Tag Archives: Sol de invierno

Solidaridad. Amado Nervo. Ed. Andrés Bello

19 Sep

 pajaroflor

Alondra, ¡vamos a cantar!
Cascada, ¡vamos a saltar!
Riachuelo, ¡vamos a correr!
Diamante, ¡vamos a brillar!
Águila, ¡vamos a volar!
Aurora, ¡vamos a nacer!

¡A cantar!
¡A saltar!
¡A correr!
¡A brillar!
¡A volar!
¡A nacer!

Amado Nervo.  Pájaroflor. Antología. Editorial Andrés Bello

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

El poeta nos acompaña por un maravilloso viaje. Vamos escuchando a la alondra, cantamos con ella y con la poesía. Saltamos con el agua que cae, casi nos salpica la cascada. Antes de llegar a ser un gran río, el riachuelo corre. Nos queda un rato para ir con él. En nuestra visita, brilla el diamante, subimos a volar con el águila y nace el nuevo día, porque sale el sol en la aurora.

Palabra magica

Hoy la palabra mágica es el mismo título de esta poesía de Amado Nervo: Solidaridad.

El poeta pide a la naturaleza que se una, que demuestre su amistad, su unión, porque ha nacido un nuevo día. La aurora nace y deja ver el sol y toda la naturaleza la acompaña, se siente hermana, amiga, la ayuda y, todos juntos, hacen brillar el nuevo día: la alondra, la cascada, el riachuelo, el diamante, el águila. Todo para que por fin llegue la aurora.

Aquí tienes unas cuantas palabras que son amigas de la palabra solidaridad. Podrían haber ocupado su lugar, porque todas quieren con un mundo mejor. Son amigas.

También se han colado palabras que no podían ocupar su lugar, porque no tienen las mismas intenciones. Son palabras cuyo significado no se relaciona con la palabra solidaridad o incluso son opuestas, es decir, antónimas.

En un archivo o en una hoja de tu cuaderno, pon dos columnas. Elige las palabras y sitúalas donde corresponda. Puedes utilizar el diccionario para comprobar tus aciertos.

Palabras amigas                                                                                                             Palabras que se han colado

Lealtad, nobleza, fidelidad, franqueza, amistad, adhesión, cumplimiento, devoción, honradez, observancia
adhesión, unión, conexión, enlace, amor, guerra, paz, luchar

Cuentame

Hoy vamos a recordar tu memoria. Seguro que en muchísimas ocasiones te has sentido solidaria o solidario con gente que te necesitaba. Te damos algunas ideas, una especie de zumo fantástico para rellenar olvidos. No son cosas muy espectaculares: ni has ido a un país donde los niños te necesitaban, ni has socorrido a heridos o enfermos después de un conflicto bélico, ni has ido a transportar agua en un país necesitado por algo imprescindible para vivir, que es ese líquido que a veces desaprovechamos, el agua, ni muchas otras cosas que habrían demostrado tu solidaridad.

Pero vamos a pensar en positivo. Lo que sí que seguro que has podido hacer. Como una alondra, un águila o un riachuelo, que dice la poesía. Puntúate tú misma o tú mismo, según estas acciones solidarias que te recordamos. Si crees que las has realizado, vete poniendo puntos y suma luego los que has conseguido. Si superas los  20 puntos, ¡enhorabuena! Ya puedes hacerte un pin y llevarlo con todo derecho. Será tu pin de SOLIDARIDAD.

Regalo de una sonrisa verdadera: 5 puntos.
Regalo de tres libros que te sobraban a alguien que los necesitaba: 4 puntos.
Regalo de tres juguetes que ya no usas a niños hospitalizados: 3 puntos.
Charla con tres personas mayores que conozcas y que les encanta hablar con alguien que les quiere: 6 puntos.
Lectura de tres cuentos a niños que están en un hospital o en su casa, pero no pueden ir a la biblioteca: 7 puntos.

Autor

Amado Nervo

Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic (México) y murió el 24 de mayo de 1919 en Montevideo (Uruguay).
Su nombre era Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Su padre, simplificó su nombre al nacer y por ese motivo es conocido como Amado Nervo.
Estudió en escuelas de su ciudad y posteriormente comenzó Derecho. Escribió y dirigió algún periódico.  Viajó por Europa como corresponsal. Conoció a numerosos escritores.
Ganó la plaza de profesor en Lengua castellana en México. Posteriormente fue secretario en la embajada de México en Madrid. Escribió  libros de poesía, cuentos,  novelas.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía sobre Amado Nervo.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una Antología en Canal Lector.

Canción de cuna de los elefantes. Adriano del Valle. Ed. Alfaguara

18 Jul

poesiaespañolaparaniños

El elefante lloraba
Porque no quería dormir…
-¡Duerme, elefantito mío,
Que la luna te va a oír…

Papá elefante está cerca,
Se oye en el manglar mugir;
Duerme, elefantito mío,
Que la luna te va a oír…

El elefante lloraba
(¡con un aire de infeliz!)
Y alzaba su trompa al viento…
Parecía que en la luna
Se limpiaba la nariz.

VV.AA. Selección y prólogo de Ana Pelegrín. Poesía española para niños . Ed. Alfaguara

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

¿Has leído lo que les pasa a esos animales tan grandes, grandísimos, que nos parecen gigantes, a nuestro lado? Pues nos dice la poesía que, cuando son pequeños, les pasan cosas como a nosotras y a nosotros, los humanos. El elefantito, el “pequeñín” de la familia, lloraba. Si tienes gente menuda en casa, no hace falta que te digamos lo que pasa cuando no se quieren ir a dormir. ¿Recuerdas, por casualidad estos preciosos libros, de un elefante que se llamaba Elmer? A lo mejor sí, porque Elmer era de colores y fantástico. Aquí tienes a Elmer, con el abuelo Aldo…

Pero el elefantito de la poesía no era de colores, como Elmer. Él vivía en los manglares. ¿Sabes lo que son? Porque hay un verso que dice:

Se oye en el manglar mugir. Vamos a ver los manglares.

Y bien, ahora nos toca ver a los de verdad. A esos inmensos y maravillosos animales. Los elefantes. Y además, asistimos al comienzo de la vida de uno. De un “elefantito”, como nos dice la poesía de Adriano del Valle.

Seguro que conoces palabras que se utilizan para llamar el sonido que hacen los animales. Une el animal con su sonido.

1) Barritar o berrear a) Gaviota
2) Rugir b) Delfín
3) Aullar c) Serpiente
4) Reír d) Hiena
5) Silbar e) Ballena
6) Graznar f) Oso
7) Bramar g) Elefante
8) Chasquear
h) Lobo

Comprueba, en esta página, tu número de aciertos. Si tienes algún fallo, puedes corregir, consultando también el diccionario.

Palabra magica

La palabra mágica hoy es luna.

Dice la poesía, dos veces: “Que la luna te va a oír”.

Pero ¿quién dice esas palabras? ¿Las dice el padre del elefantito? ¿O las dice la madre, para que se durmiera y no llorara? ¿Tú crees que la luna lo va a oír o sólo es algo bonito que dice el escritor, el poeta? Vamos a mirar nosotros a la luna y veremos cómo se va moviendo y cómo va cambiando. Las diferentes formas que va teniendo la luna se llaman fases. Compruébalo ahora en tu ordenador.

Cuando termines esta poesía y veas las fases de la luna, a ver si eres capaz de mirar al cielo esta noche. ¿Estará la luna allá arriba? ¿En que fase está? ¿Está invisible y es luna nueva? Pues es una lástima, ahora no la vemos. Tenemos que tener un poco de paciencia y esperar una semana. Apúntalo en algún calendario que utilices y pon: tal día habrá luna nueva, no la veré. Después de una semana verás un trozo de luna. Apuntas que la luna está en cuarto creciente. Va a ir haciéndose más grande. Siete días después, ¡atención! Vas a asistir a la fase de la luna más grande. Es luna llena. A partir de ese día, verás que la luna se va haciendo como gajos de una naranja, cada día más pequeña. Es la fase de cuarto menguante. Y así, hasta que desaparece y todo vuelve a empezar.

Cuentame

Esta poesía que hemos leído a lo mejor te recuerda a cuando tenías menos años. ¿Tienes una hermana o un hermano en casa? ¿Vivió algún niño pequeño contigo o cerca de ti, que tú recuerdes? ¿Lloraba mucho, como el elefantito? Podías contarnos cosas de tus recuerdos. Seguro que tienes una memoria fantástica. ¿Te acuerdas de los nombres de esos pequeños que lloraban? Por si acaso tienes que vivir con alguna “llorona” o con algún “llorón” te recomendamos algo que suele funcionar en esos casos.

Hay libros que tienen un CD. Si lo puedes reproducir, para que lo oigan los pequeños, tienes:

Tralalí, ¡vamos a dormir! De Benjamin Chaud y Laurent Sauvagnac, en editorial Kókinos

Hay otro libro que te puede gustar a ti. Pero ya sabes que a los pequeños les encantan las cosas que a ti te molan. A ver si conseguimos, como la madre del elefantito, que dejen de llorar.

El libro es Concierto para animales, de Roger Olmos y Andrés Valero. Es de editorial Kalandraka.

Te deseamos que tengas mucha suerte y que puedas dormir maravillosamente. Que veas una luna preciosa y que tus sueños consigan que mañana sea un día fantástico.

Autor

Adriano del Valle

Nació el 18 de enero de 1895 en Sevilla (España). Murió el 1 de octubre de 1957 en Madrid (España).
Dejó sus estudios a los 16 años por ayudar a su padre en una fábrica de juguetes. Lector apasionado. Hombre polifacético, escritor y poeta, apasionado por el arte, introductor en España del collage. Director de varias revistas literarias y cinematográficas. Amigo de Federico García Lorca, los hermanos Borges,  D´Ors. Fue Premio Nacional de Literatura en 1933.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Adriano del Valle.

Bibliografía

Pajarito sabio

Tristes guerras. Miguel Hernández. Ed. Espasa

20 Jun

cancionero y romancero

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias. Ed. Espasa

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

El poema que acabamos de leer parece que va recorriendo la historia del poeta, marcada por una guerra atroz, en la que murieron más de doscientas mil personas, en España, durante los años 1936 a 1939.

En el texto, Miguel Hernández no renuncia a emplear palabras como guerras, armas, morir. Ni dice que no existan. Pero lo que no encontramos, porque no la hay, es violencia, ni sangre, ni disparos, ni cañones, ni pistolas… Todas esas armas son tristes, porque sólo generan el adiós de los seres humanos a lo único que tenemos y por lo que hay que seguir: la vida. La nuestra y la de quienes nos rodean en este planeta.

Las únicas armas que admite el poeta son las palabras. Por supuesto que podemos discutir, discrepar, debatir y todas esas palabras que conocemos como palabras sinónimas. Pero ¿es necesaria la violencia para imponer nuestras ideas?

Lo único que provocan las guerras es tristeza, desolación, desaparición, soledad, adiós a la vida. Todo por unas ideas que alguien tiene y quiere que los demás obedezcan y compartan. Pero gracias a la violencia. A la muerte del contrario, para que uno gane. ¿Gane qué?

Palabra magica

Tristes guerras
Si no es amor la empresa.

La palabra mágica hoy es amor. Es sobre la que gira todo el poema. Junto a ella están las palabras y los amores.
En el lado opuesto están: guerras, armas, tristes.

La palabra es nuestro instrumento fundamental para ser nosotras mismas o nosotros mismos. ¿Sabes lo que significa, en este caso, la palabra empresa? En el poema, como puedes imaginar, no tiene nada que ver con lo que hoy estamos tan acostumbrados a leer y oír de esa palabra.
Veamos lo que nos dice el diccionario.
El diccionario de la RAE define así:  Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Es decir, para obtener un dinero, cuando se vende el producto que se crea.

En la poesía de Miguel Hernández, empresa tiene otro significado, que también aparece en el Diccionario:  Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

Y esta otra: Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.

Lo que el poeta proclama es que el amor no es fácil. Claro que sabemos y conocemos esa frase: “Morir de amor”. En la Literatura, en la Historia, en el Cine, en la Música…

Cuentame

Has visto, leído, hablado sobre esta palabra mágica que hoy hemos elegido. Ahora te toca a ti. Es tu momento. Cuéntanos algo de tu experiencia del amor. ¿Has estado enamorada o enamorado? ¿Cuándo te ocurrió el paso de la magia de esa palabra? ¿Cómo se llamaba tu enamorado o enamorada? ¿Qué le dijiste? ¿Dónde fue? ¿Recuerdas el lugar exacto donde ocurrió? ¿Fue un momento o duró un tiempo vuestro enamoramiento? ¿Qué es hoy de ella o de él? ¿Os seguís viendo o fue sólo de aquella época? ¿Sigues creyendo en el amor?

También habla el poeta de la tristeza. ¿La has sentido? Dinos cuáles fueron esos momentos de la pena por lo que has perdido.

Si hojeas el periódico o ves las noticias de la televisión, compruebas a diario que, por desgracia, los seres humanos nos empeñamos en hacer sufrir a la Humanidad. Es muy raro el día que no vemos guerra y lágrimas y dolor por los que se van para siempre. Los que mueren por las armas y no de amor.

¿Qué frase escribirías con letras muy grandes, que se tradujera a todos los idiomas que hay, para que no existiera la guerra?

¿Cuál sería tu palabra preferida para sustituir a la palabra guerra?

Aquí puedes ver palabras y música de tristeza. Intenta escribir unas líneas, en prosa o en verso, acompáñalas con música (pon siempre la referencia de dónde están tomadas) y crea tu propio texto. Si crees que te ha salido bien, compártelo con gente a la que quieras de verdad. Te dirán lo que les ha parecido.

Autor

Miguel Hernández

Nació en Orihuela (Alicante, España) el 30 de octubre de 1910. Murió en Alicante el 28 de marzo de 1942

Fue pastor de cabras y descubrió su vocación de escritor cuando era joven. Le gustaba mucho leer y fue un gran lector.  Comienza a publicar poemas en varios periódicos alicantinos. Se traslada a Madrid (España) en 1934. Fue amigo de Pablo Neruda,  Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, entre otros. Al estallar la guerra civil española, se alistó como voluntario a favor de la causa republicana. Se casó en 1937 con Josefina Manresa.
Paso en poco tiempo por distintas etapas literarias que se relacionan con sus datos biográficos: muerte de su primer hijo, nacimiento del segundo cuando la guerra toca a su fin, su encarcelación…
Al terminar la guerra comienza para Miguel Hernández una larga peregrinación por distintas cárceles españolas, muriendo en una de ellas de  tuberculosis pulmonar aguda.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Miguel Hernández.

Bibliografía

Ofrecemos una selección de libros del autor, tomada de Canal Lector:
Poemas y canciones.
Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados

Sol de invierno. Antonio Machado. Ed. Aguilar

29 Abr

paisaje en españa canal

 

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos (1) montículos
y ramas esqueléticas (2).

Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
“¡El sol, esta hermosura
de sol!…” Los niños juegan.

El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa (3) piedra.

Antonio Machado, Obras completas. Ed. Aguilar.
VV.AA. Antología poética del paisaje. Ediciones de la Torre.

1 simétrico: dos partes iguales.  2 esquelética: muy delgada, sin hojas. 3 verdinosa: de color verde.

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Hoy nos vamos a pasear. Sí. Las palabras nos permiten ver el paisaje, sentirlo, notar el calorcito del sol cuando hace frío. A través de los ojos del poeta, de Antonio Machado, conocemos el parque, los caminos que lo recorren y lo que vamos viendo, según pasamos y paseamos.

¿Has hecho esto alguna vez? ¿Recuerdas lo que has visto la última vez que estuviste en el parque? ¿Quién estaba allí también? ¿Qué hacía? ¿Con quién estaba?

No estamos diciendo que hay que hacer una poesía. Son sólo palabras, frases, que puedes guardar, para cuando pase algo de tiempo. ¿Qué te parece si abres un cuaderno o un archivo que se llame, por ejemplo, Los recuerdos de mi parque?, o El parque fantástico o Mi parque y yo o…

Tu nombre (o el de quien tú quieras: amiga, amigo, familiar…)

In the park podía ser un buen título para tu reportaje de fotos del parque que recorres. Elige tus sitios preferidos y apúntalos, cuando hagas la foto, para ponerla luego en el álbum del parque.

El aprovechamiento del álbum puede dar lugar incluso a una exposición de los parques de la ciudad, en colaboración con los ayuntamientos, que suelen facilitar lugares, charlas de personajes famosos, etc., donde cabrían las lecturas que han realizado de Machado. ¿Cuándo fueron? ¿Dónde? ¿Qué supuso la lectura de Don Antonio y qué supone hoy?

Se podría hablar de la vigencia hoy del poeta, recurriendo más a lo íntimo, lo «honesto», lo esencial que él propone. Una comparación de épocas podría llevarnos a las ediciones antiguas, los periódicos de la época, los problemas de la guerra y la muerte de Machado, lo que él pasó y lo que ahora está pasando. ¿Dónde estaba la poesía? ¿Dónde está ahora? ¿Sigue siendo un valor en la Cultura de un pueblo?, y muchas más cuestiones que nos permitirían centrar el asunto en La poesía y los poetas: Ayer, hoy y mañana de la poesía.

Palabra magica
La palabra mágica hoy es juegan.

Nos permite el verbo jugar, en ese presente, además de hablar de los tiempos verbales, observar lo que pasa en la vida que mira el poeta. Es el momento (Es mediodía) en ese presente donde Machado nos relata el instante. Esa pintura que transita por la realidad del paisaje, pero que se adentra en la psicología, observando al viejecillo que habla para sí mismo. Se juntan las dos etapas vitales en esa estrofa: el viejecillo y los niños.

Y la importancia del juego, del mecanismo repetitivo de los niños, continúa al final. En esa úiltima estrofa, en que la fusión naturaleza-persona, aparece en el centro de la vida: el agua. Esa que en la fuente

resbala, corre y sueña

lamiendo, casi muda,

la verdinosa piedra.

El tránsito por el verbo jugar nos posibilita acercarnos a los tiempos y a las personas verbales. Y, de ellos, a una actividad participativa, donde lo real y lo digital se unen en el objetivo. Esperamos a ver qué nos cuentan.

Cuentame

Pasamos del juegan ellos al jugamos nosotros. Pero ¿a qué jugamos? ¿Con quién jugamos? ¿Dónde jugamos? ¿Qué juegos nos gustan más?

Autor

Antonio Machado

Nació el 26 de julio de 1875,  en Sevilla (España).  Murió en Collioure (Francia) en 1939.

Su familia se trasladó a Madrid (España) cuando Antonio tenía 8 años. Decía en uno de sus versos que su infancia la recordaba en un patio de Sevilla y en un huerto donde había un limonero…

Cuando comienza el bachillerato va descubriendo que tiene afición por la literatura, sobre todo por el teatro. Acude a ver representaciones, incluso actuaría en alguna ocasión. Fue traductor de francés para una editorial en Francia.

Obtuvo una cátedra de francés y eligió dar clases en Soria (España). Allí conocerá a su mujer, Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909.  El escritor dijo que los años que vivió en Soria fueron muy felices. Viajó varias veces a París. Consiguió en 1911 una pensión para estudiar filología francesa. Se marcha a vivir  a Francia con su mujer, Leonor.  Esta, enferma de tuberculosis y por ese motivo deben regresar a Soria, donde moriría el 1 de agosto de 1912. Antonio Machado abandona Soria y se instala en Madrid hasta que le nombran catedrático de instituto en Baeza (Jaén, España).  En 1919 obtiene el traslado a un Instituto de Segovia. Fue elegido miembro de  la Real Academia de la Lengua española.

Escribió mucha poesía. Con su hermano,  Manuel,  publica y adapta varias obras para teatro.

Le gustaba asistir a tertulias. Tuvo muchos amigos, que como él,  eran también escritores: Unamuno, Rubén Darío, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Antonio Machado.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Antonio Machado en Canal Lector.