En silencio van los peces,
en silencio van y vienen,
en el silencio del agua
se deslizan mudos, leves.
Sobre la piel azulada
del mar frío de noviembre
se adentra en la noche un barco
con una luz en la frente.
En silencio van los peces,
en silencio van y vienen;
también el barco en silencio,
mudo silencio de redes.
María Jesús Jabato. A mares. Editorial Faktoría K de Libros
RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores
En los primeros versos de esta poesía, leemos algo donde las palabras parecen un dibujo. Casi una fotografía. Porque en la imagen que nos dejan los versos, no suena nada. Sólo en nuestra imaginación, cuando leemos, imaginamos lo que sucede. ¿Cómo se titula la poesía? Pues sigamos en ese silencio. Podemos, para no romperlo, coger una hoja y, si los tenemos, unos lápices, unos rotuladores o cualquier material de dibujo. Porque la poesía se presta a ilustrarla. A lo mejor, no se te ha ocurrido nunca que a determinados textos que te gusten (esperamos que esta poesía sea uno de ellos), podrías encaminar una de tus habilidades.
Hoy la palabra mágica es agua. Todo gira en torno a ella. El lugar elegido por la autora es el mar, un mar de aguas frías. El tiempo del día y del mes en que suceden todas las imágenes de la poesía son la noche (lleva una luz en la frente); y el mes del año: fría de noviembre. El dónde vamos es el barco. Es en él donde vemos los peces que van y vienen. Y, por fin, sabemos que el barco es de pescadores: mudo silencio de redes. Y en la magia del agua tiene lugar la otra palabra mágica del poema, que nos lleva al principio, al título: silencio.
El título de la poesía de María Jesús posee lo maravilloso que tiene lo desconocido. Si piensas ahora un poco, es posible que te resulte difícil encontrar situaciones donde lo fundamental es eso, el silencio. ¿O tú lo consigues cuando lo necesitas? ¿Crees que el silencio es necesario en determinadas circunstancias? Escribe una relación de circunstancias en las que necesitas silencio. Otra cosa son esas circunstancias en que es obligatorio guardar silencio. ¿Recuerdas en cuáles? Y como no dudamos de tu honestidad, cuéntanos cuándo cumples a rajatabla la indicación de guardar silencio y cuándo, por el contrario, no lo haces. ¿Por qué? ¿Es porque no puedes o porque no te importan esas indicaciones? Escríbenos las cuatro situaciones que consideras muy importante estar en silencio.
Y, ahora, las que te parecen excesivas: -es una “pasada” que te tengan en silencio. Aquí no pasaría nada si hablas.
Veremos en cuántas coincidimos.
Nació en Burgos en 1959.
Doctora en Humanidades por la Universidad de Burgos, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Graduado Social por la Universidad de Salamanca. Ha recibido varios premios por su poesía para niños.
Más datos curiosos y biográficos en la web de la autora.
Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de la autora tomada de Canal Lector
Comentarios recientes