Tag Archives: Robots

Tor-4. José Antonio del Cañizo. Editorial Noguer (Recomendado: 11-12 años)

18 Sep

abuelocosas

Y todos los robots de la ciudad eran como es debido: trabajaban sin parar todo el día, cada uno en su puesto previamente fijado y numerado. Formaban interminables filas de robots idénticos situados en cadenas idénticas en las que apretaban tornillos idénticos con gestos idénticos. Extraían vagonetas idénticas de túneles idénticos de minas idénticas. Circulaban por la ciudad en filas uniformes, a velocidad uniforme, a determinadas horas exactas, y se metían por unas puertas (todas iguales) en unas viviendas (todas iguales) cuyo interior parecía más el de una nevera vacía que el de una casa. Allí recargaban sus baterías, se engrasaban y se bebían su lata de aceite multigrado, y volvían a empezar.
Todos menos él, menos el padre de PP-13.
Para empezar, todos se llamaban XXY-397, o C3PO, o R2D2, o TDK-SA, y cosas así, mientras que él se llamaba Torcuato. En realidad, ese era su nombre clandestino, pues lógicamente en la ciudad de los Robots estaba severamente prohibido llamarse Torcuato o Hermenegildo o Perico o Cosme, claro. Así que él no se lo había dicho a nadie, y fingía llamarse TOR-4, pero cuando los altavoces le llamaban así, él siempre se reía por lo bajo y decía entre dientes: “¡Por qué poquito! ¡Caliente, caliente!”.
Además, él no trabajaba en ninguna de las cosas en que trabajaban los demás, ni vivía en una casa como las de los demás, ni caminaba en las filas en que se marchaban los demás. ¿A qué se dedicaba? ¿En qué trabajaba? En una cosa increíble, absurda, algo que nadie había oído hasta que él lo dijo. Y seguían sin entender lo que era. Él decía que era jardinero.
-¿Jardinero? ¿Qué será eso? –se dijeron los cerebros electrónicos, que ya le habían dejado bastantes veces por imposible; pero que siempre estaban en un tris de decidirse de una vez desintegrarlo. Para averiguarlo, no había otro método que observar lo que hacía. Y cuando se fijaron en lo que hacía, los cerebros electrónicos se quedaron boquiabiertos.
La ciudad estaba totalmente rodeada de una valla de tela metálica que se ceñía a los últimos bloques como un cinturón bien apretado, para separar perfectamente la ciudad del absurdo e inútil campo que la rodeaba. Pues bien: por un fallo totalmente incomprensible, debido a un inimaginable error que se había deslizado en los planos, en un lugar concreto había quedado un hueco entre los altísimos muros de acero inoxidable de primera calidad y la tela metálica irrompible y llena de pinchos en la parte de arriba. Era apenas un pedacito de tierra de forma triangular, de tan solo unos metros cuadrados.
Como aquella diminuta parcela cayó justo delante de su casa, y como en ella empezaban a asomar unas incipientes  y tiernas plantuchas pequeñajas, Torcuato descubrió al instante su verdadera vocación y, en el acto, se salió de todas las filas y se hizo jardinero.
Con trozos de chapas oxidadas y hierros retorcidos que cogió en el cementerio de Cerebros Electrónicos montó allí una especie de chabola, y con el cilindro principal del cuerpo de un robot desguazado que yacía en el cementerio de Robots Inservibles hizo un pequeño depósito de agua. El agua sólo se usaba en la ciudad de los robots para los circuitos de refrigeración de motores y turbinas, así que todos se quedaron muy extrañados cuando vieron que TOR-4 se dedicaba a echar agua en aquel diminuto terreno y que las hierbas crecían más.
Poco a poco, pacientemente, el suelo se fue llenando de matojos enanos y hierbajos verdes, todos ellos de lo más corriente y moliente. Pero a Torcuato y a su hijo PP-13 (que era el único robot en toda la historia que se llamaba –clandestinamente- Pepe) les llenaban de entusiasmo y alegría.
Un buen día, un matojo que había nacido al pie de la tela metálica metió uno de sus finos tallitos por uno de los orificios de ésta, lo enredó en el alambre, como sujetándose, y se aupó un poco. Torcuato, entusiasmado, lo regó abundantemente. A los pocos días la planta se agarró al alambre de más arriba y ¡aúpa!, subió un poquito más. Era una enredadera.
Al llegar su hijo, Torcuato se la enseñó, entusiasmado, y entonces PP-13 le sugirió que, si removían la tierra de alrededor, la canija enredadera se encontraría la mar de a gusto y quizás crecería más. Al cavar los dos, enardecidos, dieron en un punto en que el suelo cedió.
Y, ante sus células fotoeléctricas llenas de asombro, la base de la tela metálica, que estaba bajo el nivel del suelo, quedó al descubierto. Sus bombillas verdes destellaron vivamente, y cavaron más aprisa. La blanda tierra del otro lado de la valla cedió también, y bajo la alambrada espinosa quedó abierto un boquete.
De momento no se atrevieron a más. Taparon el hoyo y siguieron regando el jardín, en silencio. Pero en sus cerebros empezaba a bullir una idea.
Al llegar la noche, Torcuato le dijo a su hijo Pepe que él ya estaba viejo para esos trotes; pero que el otro lado de la tela metálica parecía maravilloso, y que fuese a ver.
Horas más tarde, casi al amanecer, su padre, que le esperó toda la noche a pie firme y con el motor latiéndole en el pecho, le vio volver con sus acerados pies llenos de barro, con todas las bombillas encendidas y agitando los brazos de alegría.
En una mano traía una amapola.

José Antonio del Cañizo. Las cosas del abuelo.  Ed. Noguer

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto

Hay algo en el texto de José Antonio que dice exactamente lo que pasaba en aquella ciudad. Es una palabra. Sabemos cómo son todos aquellos robots. Son idénticos. Vamos a echar un vistazo a lo que nos podríamos encontrar en nuestro viaje a la ciudad robotizada (te recomendamos que charles antes con PP-13 o con su padre,  Tor-4).

Esos robots idénticos hacían también cosas iguales: los muros que cerraban la ciudad eran iguales, las filas que formaban eran iguales… En aquella ciudad y en quienes leemos este texto se nos forma una terrible sensación. Todo es igual. Más que igual es idéntico. ¿No te resulta insoportable pensar que nada cambia? Recuerda que ni siquiera tu nombre, tu propio nombre puedes usar.

Por ahora, quienes construimos robots somos los humanos. Es una gran, una inmensa ventaja. Escucha, por ejemplo, este tema que se denomina I robot (Yo robot). Si te gustan, hay más temas de The Alan Parsons Project, en esta página.


Palabra magica
Hoy la palabra mágica es tallitos. ¿Se puede pensar en algo más mágico que aquella plantita que vieron nacer Tor-4 y PP-13 entre tela metálica, alambres, hierros y células fotoeléctricas? Y otra pregunta: ¿deberíamos acabar con todos los robots que hay en la Tierra, por si acaso? Luego, en el apartado Cuéntame, puedes dar tus respuestas a estas cuestiones. Aunque antes de contarnos tu opinión, pensamos que puede ser interesante, también, ver la cantidad de cosas muy positivas, algunas incluso fantásticas que hacen esas máquinas que llamamos robots.

Y aquí tienes, ahora unos tallos jóvenes de plantas. Unos tallitos de esa maravillosa planta que huele tan bien y que se usa mucho en la cocina. También tiene propiedades medicinales.

Cuentame
El autor del texto, José Antonio del Cañizo, es un experto en plantas y jardines. Y él es el que ha escrito este texto, donde concede unas posibilidades a las máquinas. Los robots.

Quizá lo mejor es que podamos convivir con todo, si somos capaces de proteger la naturaleza para que la Tierra siga existiendo. A lo mejor, los robots nos pueden ayudar a esa protección. ¿No crees? Piensa un poco en estas cosas y coméntalo con tus compañeros.

Autor

José Antonio del Cañizo

Nace el 5 de enero de 1938 en Valencia (España).
Es Doctor Ingeniero Agrónomo especialista en Jardinería y Zonas Verdes por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha ejercido su profesión en Málaga. Ha escrito libros de botánica y jardinería, además de literatura infantil y juvenil.
Se jubilo en 2003 y desde entonces se dedica en exclusiva a escribir y dar conferencias.
Por su labor literaria, dirigida al público infantil y juvenil, ha obtenido numerosos premios, entre los que destaca el Premio Lazarillo de Creación en 1981 por la obra Las cosas del abuelo.

 
Nuestro observatorio

Más datos biográficos del autor y anécdotas suyas en su blog

Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de libros de José Antonio Cañizo en Canal Lector