Tag Archives: Ratones

Reunión de ratones. Popular. Editorial Imaginarium (Recomendado: 9-11 años)

22 Oct

quien-pone-cascabel-al-gato-ebook-ninos-pdf_63380_3

Un día, una comunidad de ratones estaba más que harta, porque había un gato enorme y tragaldabas, que los perseguía sin piedad hasta donde fueran. No había manera de escapar de aquel terrible enemigo. Cualquier lugar donde pudieran esconderse esos animales tan pequeños y escurridizos, lo conocía el terrible gato. Y a por ellos iba. Su crueldad y ganas de zampar ratones eran ya conocidas en todo el país ratonero. Sí, todos lo sabían.
Pero había que encontrar una solución para poder vivir. Por eso, el anciano ratón “Mil Años”, que así lo llamaban, pensó que lo que mejor podían hacer era reunirse en asamblea ratonera, a la que era muy importante acudir. Todos podrían, allí, expresar lo que les sucedía y lo que pensaban que podrían hacer.
Y así se hizo. En la cueva más profunda, que sólo “Mil Años” conocía, se reunieron más de quinientos ratones, para expresar sus opiniones.
“Mil Años” se subió a una piedra muy alta, que había en aquel lugar, dio dos palmadas lo más fuerte que pudo y empezó a hablar:
-¡Silencio!, ¡silencio! Quiero que todos los que aquí estáis, en orden, expliquéis qué os está pasando con ese gato canalla, que nos hace la vida imposible.
Todos los ratones empezaron a decirse, unos a otros, ¡sí, sí! Tiene razón «Mil Años».
-Mientras no sepamos cuándo va a llegar el gato asesino a acabar con nosotros, no tenemos nada que hacer. Somos débiles y pequeños y él es fuerte y grande. Nunca podremos luchar contra él –dijo Ratonín, un ratón listo que pensaba mucho.
En la asamblea de los ratones, todos se pusieron tristes y se oyó un ¡oooohhhh! Parecía que no iban a encontrar una buena solución, para librarse del horrible gato.
Él llegaba sigiloso, sin hacer ningún ruido y, entonces, de un salto, daba un zarpazo al primer ratón que estaba allí, despistado. Luego, se lo zampaba y a buscar otro.
-Bueno –dijo “Mil Años”. He pensado y pensado, mucho, muchísimo. Creo que lo más importante es enterarnos de cuándo llega el odioso gato, para poder escapar al rincón más oculto que conozcamos. Ese al que nunca podrá llegar el terrible animal.
-¡Bieeeennn! -Gritaron todos los ratones.
Entonces, cuando acabaron de gritar, levantó la mano un ratón que estaba en la fila doce de los ratones. O sea, muy atrás. Casi no podía ver ni oír a “Mil Años”.
-A ver –dijo “Mil Años”. Allí veo una mano que pide la palabra. Escuchemos todos, en silencio, al compañero de la fila doce.
-Es que yo pienso, compañeros, que el secreto para nosotros está en saber cuándo viene el maldito gato.
-¡Perfecto! –dijo “ Mil Años». Sí señor ratón de la fila doce. Fíjense ahora, todos los que están aquí, lo que tengo en la mano.
-¡A veeer! –dijeron todos.
-¿Qué es eso? –dijo un ratón de la reunión.
-Pues sí –dijo «Mil Años»-. Esto que veis aquí es un cascabel. Eso que llevan los humanos cuando son pequeñitos. Se lo ponen al niño o a la niña y así saben los mayores dónde está.
-¡Hala, qué guay! –dijo un ratón-. Ya lo entiendo. Si le ponemos un cascabel al gato, sabremos si viene o no a zamparse alguno.
-¡Exactamente! -dijo «Mil Años».
-¡Bien, bien! –gritaron todos, entusiasmados.
Pero una ratoncita vieja y muy delgada alzó la mano y preguntó:
-Y decidme, compañeros, ¿quién le pone el cascabel al gato?

Popular. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Editorial Imaginarium

Texto

Todos los ratones se reunieron en una cueva para decidir qué iban a poder hacer, para librarse del gato que se los comía. Allí estaba Mil Años, un sabio anciano, que iba a ayudar a toda la asamblea de ratones, para encontrar una solución. La cosa iba muy bien y todos parecía que estaban contentos, porque se iba a saber cuándo venía el gato y así, ellos se podrían esconder. Mil Años dijo que había que ponerle un cascabel al gato y así lo oirían. La cosa no terminó del todo, porque una viejecita, que sabía mucho, hizo una pregunta, para ver quién la respondía: “¿Quién le pone el cascabel al gato?”

No sabemos si salió algún valiente o alguna valiente ratona, que se arriesgaría a poner el cascabel al gato. La cosa no era nada fácil. Pero ¿tú crees que alguien le pondría el cascabel al gato? Si crees que sí, porque era algo muy importante, dinos tu opinión. Marca con una X lo que decidas:

NO. No le pondrán el cascabel al gato, porque era muy peligroso.
. Sí le pondrán el cascabel al gato, porque les iba la vida en hacerlo, para salvarse. Oirían el cascabel y se esconderían.
Ni SÍ ni NO, porque era una decisión demasiado difícil para ellos.

Aquí tienes, unas líneas más abajo,una dirección, con dibujos y audio relacionados con la fábula que has leído. Son para gente de menos edad que tú, pero resumen muy bien el pensamiento del texto. Si conoces a niñas o niños de menor edad que tú, puede que le guste esta págins. Seguro que te lo agradecerán.

Y como los ratones son animales que aparecen mucho en los cuentos, en la siguiente página tienes otra historia. Y también encontrarás la moraleja. O sea, la enseñanza que nos da esa historia.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es solución. Ahora verás una serie de definiciones de palabras. Pero sólo una es la definición de la palabra solución. Delante hay unos números. Une los números con las definiciones:

1. No encontrar lo que buscamos. A. Solución
2. Final de algo en que teníamos dudas. B. Perder
3. Distintas opiniones sobre algo. C. Sigilo
4. Silencio que se hace con cuidado. D. Discusión

(Solución: 1 – b;  2 – a; 3 – d;  4 – c).

Cuentame

Una de las cosas que nos enseña este texto que has leído es la importancia que tiene la comunicación. Esta era entre ratones, pero vale, igualmente, para las personas. Si los ratones hubieran actuado, cada uno por su lado, sin ponerse de acuerdo en cómo actuar, probablemente el terrible gato grande y come-ratones habría ganado la partida. Por eso son tan importantes las asambleas. Sabes que una asamblea es una reunión numerosa de personas (en este caso eran ratones), para discutir determinadas cuestiones y tomar decisiones sobre ellas. En muchos casos, en vez de asamblea se llama reunión. Por ejemplo: reunión de vecinos, reunión de alumnas y alumnos, reunión de profesoras y profesores, reunión de directores de cine, etc.

Y tú, ¿has tenido alguna vez una reunión? ¿Con quién te reuniste? ¿Tomasteis alguna decisión importante, para vosotras y para vosotros? ¿Crees que las reuniones son buenas para hablar y decidir cosas que os afectan?

Puedes contarnos tu opinión sobre esa forma de actuar. ¿Crees que siempre es bueno hablar, aunque no todo el mundo esté de acuerdo? De lo contrario, puedes contarnos cómo crees que es mejor actuar, para tomar las decisiones importantes.

Autor

Ya sabes que, en los textos que proponemos, siempre viene, al principio, después del título de la lectura, un nombre. Es el de la autora o autor que lo han escrito. Pero hoy es diferente. No hay un nombre, sino una palabra: popular. ¿Te acuerdas de lo que significa esa palabra? Vamos a hacer un poco de memoria. Ya verás cómo la recuerdas. Hubo un texto en Los Fundamentales donde pusimos popular, en vez de un nombre de autora o autor fue: Yo tenía diez perritos. Te ponemos ahora, unos versos de esa poesía y ya verás cómo te los sabes:

Yo tenía diez perritos.
Uno se perdió en la nieve:
Solo me quedaron nueve.

De los nueve que tenía,
Uno se tragó un bizcocho:
No me quedan más que ocho.

Y así, con más versos, llegamos al último perro que tenía.

El perro que me quedaba
Se perdió detrás de un cerro.
Ya no tengo ningún perro.

Y hoy has leído la fábula que se llama Reunión de ratones. Te recordamos que una fábula es relato ficticio, es decir, que no ha sucedido en realidad, en prosa o verso, con intención de enseñar. Al final de las fábulas hay una moraleja, o sea, una enseñanza de cómo hacer bien las cosas. En una fábula pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Reunión de ratones es, también, un texto popular. Lo que quiere decir que es un texto que conoce el pueblo, la gente, durante años, muchísimos años. Eso es lo que significa que un texto es popular.

Bibliografía
Libros sobre ratones en Canal Lector

Cuatro estaciones. Leo Lionni. Editorial Kalandraka (Recomendado: 7-8 años)

8 Oct

Sin t’tulo-1

¿Quién esparce (1) la nieve?
¿Quién derrite el hielo?
¿Quién pinta de gris los días? ¿Quién los hace más bellos?
¿Quién siembra la primavera con hojas de trébol?
¿Quién apaga el día? ¿Quién enciende la luna en el firmamento?

Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

Uno es Ratónprimavera, que viene con aguaceros.
Otro es Ratónverano, que abraza con fuego.
Después viene otoño con nueces y trigo.
El último es invierno… con los pies fríos.

Cuatro estaciones, ¡qué suerte tenemos!
Ni una de más ni una de menos.

(1) Esparce: de esparcir. Extiende lo que está junto.

Leo Lionni. Frederick. Editorial Kalandraka

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores
Texto

Frederick, la “forma” del libro sugiere para primeras edades lectoras. Pero la mediadora o el mediador saben que podemos ir un poco más allá. Hay mucha hondura, mucha reflexión, mucha poesía en este libro, que nos permitirá charlar, investigar, analizar y tantas otras cosas, que nos darían incluso para una conversación entre quienes mediamos en la lectura.

Es la vida en la tierra. Y la cercanía a los lectores se consigue con el personaje. Diminuto –y a veces perseguido por los humanos- que es el ratón. Él es quien mueve el paso del tiempo, el de las estaciones, el de la vida, en suma.

Leo Lionni nos plantea primero el quién. Son las cinco primeras líneas. Y junto al quién lo hace está el qué se hace.
La respuesta, la solución a todas las preguntas es inmediata: las dos líneas siguientes, que nos dicen quiénes son los personajes que consiguen todo lo anterior. Por supuesto, con el lector o la lectora incluidos:
Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

El número mágico, el que tiene los secretos de la naturaleza es el cuatro. Por eso son cuatro ratones, cuatro estaciones. Podríamos, considerando protagonistas a las lectoras y a los lectores, imaginar -como charla con los oyentes-, que a los ratones los vamos a sustituir por nosotros. Alicia o Luis primavera, Carla o Juan verano, y reservamos, para el otoño y el invierno, a quienes les gusten esas dos estaciones, por los motivos personales de esos dos o tres o más protagonistas. Hagamos realidad la suerte que dice el poeta que tenemos. Juguemos con los deseos, los gustos, las ilusiones.

 Palabra magica

Hoy la palabra mágica es quién. Ya hemos visto cuál es el número mágico: el cuatro. Pero la palabra, no el número, es la palabra quién.

Nos podemos acercar al mundo de los 6-7 a 8 años. La palabra mágica (la que nos puede llevar a infinidad de campos que los lectores conocen, porque es palabra mágica), dependerá de los centros de interés que en ese momento se muevan o de los intereses de quienes median. Nos lleva, por ejemplo, a: Mundo del deporte; Páginas web y sitios de aplicaciones de matemáticas; Libros.

Cuentame

Sigamos con nuestro protagonista de hoy: con Frederick. En el texto que has leído, Frederick dice qué clase de ratón es. ¿Lo recuerdas? Elige, entre estas posibilidades la que crees que elegiría Frederick:

 

Autor
Leo Lionni

Nació el 5 de mayo de 1910 en Ámsterdam (Holanda) y murió el 11 de octubre de 1999 en Toscana (Italia).
Creció en un ambiente artístico, un tío suyo era gran aficionado a la pintura y su madre fue cantante de ópera. Se doctoró en Economía. Viajó bastante. Fue director de arte de varias publicaciones en USA. En 1945 obtuvo la nacionalidad americana. En 1962 se instala en Italia. Desde finales de los años 50 del siglo pasado comenzó a publicar libros infantiles.

Nuestro observatorio
Se pueden consultar más datos biográficos y otras curiosidades en la editorial Kalandraka o en la revista Imaginaria.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Leo Lionni tomada de Canal Lector.