Tag Archives: Poesía

Cuento tonto de la brujita que no pudo sacar el carnet. Ángela Figuera Aymerich. Editorial Hiperión (Recomendado: 7-9 años)

29 Oct

cuentos tontos para ninos listos

Era una brujita
tan boba, tan boba,que no conseguía
manejar la escoba.

Todos le decían:
-Tienes que aprender
o no podrás nunca
sacar el carnet.

Ahora, bien lo sabes,
ya no hay quien circule,
por tierra o por aire,
sin un requisito
tan indispensable.

Si tú no lo tienes,
no podrás volar
pues ¡menudas multas
ibas a pagar!
¡Ea! no es difícil.
Todo es practicar.

Bueno… dijo ella
con resignación.
Agarró la escoba,
se salió al balcón,
miró a todos lados…
y arrancó el motor…
Pero era tan boba,
que, sin ton ni son,
de puro asustada,
dio un acelerón
y salió lanzada
contra un paredón.
Como no quería
darse un coscorrón,
frenó de repente…
y cayó en picado
dentro de una fuente:
se dio un remojón,
se hirió una rodilla
sus largas narices
se hicieron papilla
y, como la escoba
salió hecha puré,
pues, la pobrecilla,
además de chata
se quedó de a pie.

Ya no intentó nunca
sacar el carnet.
Se quitó de bruja
y se puso a hacer
labores de aguja.

Ángela Figuera Aymerich. Cuentos tontos para niños listos. Editorial Hiperión

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores

Texto

¿Has oído alguna vez hablar de las brujas? ¿Has pensado cómo pueden ser, si es que existen? A lo mejor, cuando eras más pequeña o más pequeño, te daban un poco de miedo. Seguro que no querías ver una bruja ni en pintura. Y es que, si las brujas existen, cosa que nadie sabe, las hemos visto ¡horribles!, ¡terribles!, de esas que es mejor no verlas nunca. En la siguiente página, puedes ver brujas espantosas.

Lo que sí puedes, sin miedo, ver en la siguiente página, es a esa brujita de la que nos habla la poesía de Ángela Figuera. Esa brujita que era un poco boba. Era bastante tonta, si lo que quería es lo que te cuenta este video.

¡Pobre brujita! ¿Te imaginas que a ti te sucede una cosa parecida a la de la brujita? Lo que no creemos que necesites es un carné para manejar la escoba. Pero seguro que sí te pasan cosas que, después de pensarlas, te preguntas: ¿pero cómo me pasa esto a mí? Vamos a ir viendo lo que le sucede a la brujita.
Escribe Verdadero o Falso, V / F, según la poesía.

  1. La brujita ya sabe conducir la escoba. V/ F
  2. Para sacar el carnet de conducir tiene que aprender. V/ F
  3. Lo que no se puede, porque te cae una multa gorda, es conducir sin carnet. V/ F
  4. La brujita encendió el motor de la escoba. Arrancó, pero como no sabía, frenó de repente. V/ F
  5. Se iba a dar un coscorrón contra una pared. Frenó demasiado y cayó en picado. V/ F
  6. Menos mal que se cayó en un colchón. V/ F
  7. Para sacar el carnet había que tener un coche. V/ F
  8. Como se dio un morrón, dejó de ser bruja. Ya no quería el carnet. Hizo labores de aguja. Eso sí que lo sabía hacer. Era mejor coser. V/F

(Solución: 1-F; 2-V; 3-V; 4-F; 5-V; 6-F; 7-F; 8-V)

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es acelerón. Es decir, dar más fuerte al acelerador, de repente, para ir más deprisa.

Estamos acostumbradas y acostumbrados a oír y a leer cosas terribles que pasan en las carreteras. Lo dicen la radio, la televisión, internet, los periódicos y muchos medios de comunicación. Las campañas de vacaciones; los consejos para circular en las ciudades; las revisiones de nuestros medios de transporte (coche, moto, bicicleta, patines, etc.). Todo lo que se intenta hacer, para proteger nuestra vida y la de los que están con nosotros. Hoy, la magia de la palabra nos lleva a unas páginas muy importantes, para quienes utilizamos un medio de transporte.

Tu función ahora es conversar, con quienes nos llevan en un medio de transporte, si se cumplen las cosas que son importantes.

 Cuentame
Como es seguro que los adultos que te llevan y tú cumplís con todas las normas de circulación, podías llevarnos de viaje, con tus palabras, al lugar que más te ha gustado la última vez que has ido. ¿Está muy lejos de donde vives? ¿Por qué fuiste a ese lugar? ¿Qué tipo de transporte nos aconsejas que utilicemos? ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar? Si se puede ir por carretera, ¿recuerdas qué carretera llevasteis?

Imagina que eres responsable de organizar el viaje. ¿A cuántas personas llamarías, para que fueran contigo? ¿Crees que es muy caro ese viaje? Es que nosotros no tenemos mucho dinero. Por eso, nos conviene que no sea un sitio muy caro. ¿Qué nos aconsejas que veamos allí? A lo mejor, también sabes qué cosas están riquísimas, para comer, en ese lugar. Puede que también sepas si hay buenos restaurantes, que no son muy caros, hoteles, campings, lugares donde pasar unos días divertidos y todo lo que se te ocurra para organizar nuestro viaje.

 vNq6
Ángela Figuera Aymerich

Nació el 30 de octubre de 1902 en Bilbao (España) y murió el 2 de abril de 1984 en Madrid (España).
Estudió Filosofía y Letras. Trabajó en la enseñanza pero no se la reconoció el título después de la guerra civil española. Años más tarde estuvo en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Se inició en la poesía dentro de una línea que puede considerarse heredera de Antonio Machado por su apego a lo cotidiano y paisajístico. Posteriormente, la influencia de Gabriel Celaya la llevó a la poesía social.
El nacimiento de sus nietos, Ana y Gabriel, le impulsó a escribir poesía infantil, género al que pertenecen sus dos últimos libros: Cuentos tontos para niños listos y Canciones para todo el año.

Nuestro observatorio
Más datos sobre la autora en las siguientes páginas: La Casa de los poetas y Guía de Lectura.

Bibliografía

Los dos libros escritos por la autora para el publico infantil fueron publicados en la editorial Hiperión.

 

Cuatro estaciones. Leo Lionni. Editorial Kalandraka (Recomendado: 7-8 años)

8 Oct

Sin t’tulo-1

¿Quién esparce (1) la nieve?
¿Quién derrite el hielo?
¿Quién pinta de gris los días? ¿Quién los hace más bellos?
¿Quién siembra la primavera con hojas de trébol?
¿Quién apaga el día? ¿Quién enciende la luna en el firmamento?

Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

Uno es Ratónprimavera, que viene con aguaceros.
Otro es Ratónverano, que abraza con fuego.
Después viene otoño con nueces y trigo.
El último es invierno… con los pies fríos.

Cuatro estaciones, ¡qué suerte tenemos!
Ni una de más ni una de menos.

(1) Esparce: de esparcir. Extiende lo que está junto.

Leo Lionni. Frederick. Editorial Kalandraka

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores
Texto

Frederick, la “forma” del libro sugiere para primeras edades lectoras. Pero la mediadora o el mediador saben que podemos ir un poco más allá. Hay mucha hondura, mucha reflexión, mucha poesía en este libro, que nos permitirá charlar, investigar, analizar y tantas otras cosas, que nos darían incluso para una conversación entre quienes mediamos en la lectura.

Es la vida en la tierra. Y la cercanía a los lectores se consigue con el personaje. Diminuto –y a veces perseguido por los humanos- que es el ratón. Él es quien mueve el paso del tiempo, el de las estaciones, el de la vida, en suma.

Leo Lionni nos plantea primero el quién. Son las cinco primeras líneas. Y junto al quién lo hace está el qué se hace.
La respuesta, la solución a todas las preguntas es inmediata: las dos líneas siguientes, que nos dicen quiénes son los personajes que consiguen todo lo anterior. Por supuesto, con el lector o la lectora incluidos:
Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

El número mágico, el que tiene los secretos de la naturaleza es el cuatro. Por eso son cuatro ratones, cuatro estaciones. Podríamos, considerando protagonistas a las lectoras y a los lectores, imaginar -como charla con los oyentes-, que a los ratones los vamos a sustituir por nosotros. Alicia o Luis primavera, Carla o Juan verano, y reservamos, para el otoño y el invierno, a quienes les gusten esas dos estaciones, por los motivos personales de esos dos o tres o más protagonistas. Hagamos realidad la suerte que dice el poeta que tenemos. Juguemos con los deseos, los gustos, las ilusiones.

 Palabra magica

Hoy la palabra mágica es quién. Ya hemos visto cuál es el número mágico: el cuatro. Pero la palabra, no el número, es la palabra quién.

Nos podemos acercar al mundo de los 6-7 a 8 años. La palabra mágica (la que nos puede llevar a infinidad de campos que los lectores conocen, porque es palabra mágica), dependerá de los centros de interés que en ese momento se muevan o de los intereses de quienes median. Nos lleva, por ejemplo, a: Mundo del deporte; Páginas web y sitios de aplicaciones de matemáticas; Libros.

Cuentame

Sigamos con nuestro protagonista de hoy: con Frederick. En el texto que has leído, Frederick dice qué clase de ratón es. ¿Lo recuerdas? Elige, entre estas posibilidades la que crees que elegiría Frederick:

 

Autor
Leo Lionni

Nació el 5 de mayo de 1910 en Ámsterdam (Holanda) y murió el 11 de octubre de 1999 en Toscana (Italia).
Creció en un ambiente artístico, un tío suyo era gran aficionado a la pintura y su madre fue cantante de ópera. Se doctoró en Economía. Viajó bastante. Fue director de arte de varias publicaciones en USA. En 1945 obtuvo la nacionalidad americana. En 1962 se instala en Italia. Desde finales de los años 50 del siglo pasado comenzó a publicar libros infantiles.

Nuestro observatorio
Se pueden consultar más datos biográficos y otras curiosidades en la editorial Kalandraka o en la revista Imaginaria.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Leo Lionni tomada de Canal Lector.

Pregón. Rafael Alberti. Editorial Labor (Recomendado: 9-11 años)

10 Sep

Albertiaire

¡Vendo nubes de colores:
las redondas, coloradas,
para endulzar los calores!

¡Vendo los cirros (1) morados,
y rosas, las alboradas (2),
los crepúsculos (3) dorados!

¡El amarillo lucero,
cogido a la verde rama
del celeste duraznero (4)!

Vendo la nube, la llama
y el canto del pregonero.

 

1. Cirro: nube suave, alargada.
2. Alborada: tiempo de amanecer, empezar el día.
3. Crepúsculo: final de la tarde, al caer el sol.
4. Duraznero: árbol. Se parece al melocotonero. Su fruto es algo más pequeño que el melocotón.

Rafael Alberti. ¡Aire, que me lleva el aire! Editorial Labor

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores

Texto
Seguro que hemos leído muchas poesías. Pero hay algo que, a lo mejor, hemos hecho menos. Escucharla despacio, oírla para disfrutarla. Vamos a oír, con ese silencio que oímos la música en casa, en un concierto,  la poesía de Rafael Alberti.

Y la que hace Sheila, con menos años de los que hemos recomendado para esta poesía.

Sugerimos una futura grabación a los alumnos por parte del mediador, pues puede ser interesante que observen cómo leen y recitan el poema. Incluso podrían hacer un concurso y votar la lectura que más les haya gustado.

Palabra magica
La palabra mágica en la poesía de Rafael Alberti es vendo. Para los más pequeños, dentro de ese gran abanico con que planteamos esta poesía de Alberti, de los 9 a los 18 años, conviene, antes que nada, leerla y, sobre todo, dar el significado correcto de todas las palabras. No está de más, después de decir lo que significa la palabra pregonero, “dramatizar” esa lectura, al modo que lo harían pregoneros o pregoneras. Esas personas que van diciendo algo al público, para informar de lo que sucede.

¿Hemos escuchado, alguna vez, a ese pregonero que va diciendo cosas que él conoce y otros no? ¿Lo hemos escuchado vender algo? Quizá en mercados o plazas (según la denominación que se utilice en ese lugar), hemos oído a esa figura del pregonero.

Y como la palabra con que hacemos magia es vendo, podemos invitar a los oyentes a hacer de pregoneros vendiéndonos algo que nos interese. ¿Será algo material, que interese a los oyentes? ¿Será una ilusión compartida por oyentes? ¿Será un libro que queremos leer, porque nos han dicho que es fantástico? ¿Será una canción que hemos escuchado y nos encanta? ¿Será que deseamos que se cumpla una promesa que nos han hecho? ¿Será ese regalo que nos han prometido? ¿Será ese programa de ordenador, que nos ofrece, si ganamos el concurso, un fabuloso regalo? ¿Será algo que nosotros hemos comprado para regalar? ¿A quién iría ese regalo?

Cuentame

Vamos a ir de la mano del poeta. Qué pena que no esté vivo. Era tan amante de la juventud y de la poesía, que con seguridad nos habría permitido una charla con él, para contarnos cosas, muchas de su poesía y otras de su vida. Pero si hay algo maravilloso de lo que puede disfrutar el ser humano es de la imaginación. Y a ella vamos.

Primero, contamos el número de sílabas que tienen los siguientes versos:

Vendo nubes de colores

Ven(1) do(1) nu(1) bes(1) de(1) co(1)lo(1)res(1)

Total: 8 sílabas

Y efectivamente. Tiene 8 sílabas. Comprueba tú ahora, cuántas tienen los siguientes versos. ¿Tienen ocho sílabas todos los versos?

Bien. Pues ya has encontrado el ritmo de la poesía. Ahora, después del ritmo, vienen las letras. Como en las canciones. A ver qué tal te sale esta poesía. ¿Qué crees que puedes vender en esa increíble tienda que tienes? La prueba te permite dos cosas: hacer una poesía entera nueva o, también, cambiar sólo algunas palabras; por ejemplo, los colores, la forma de las nubes, la temperatura que rodea a esas nubes, la época del año en que las ves, el momento del día en que te parecen más hermosas y todo lo que te sugieran esas preciosas nubes.
Autor
Rafael Alberti

Nació el 16 de diciembre de 1902, en el Puerto de Santa María (Cádiz, España). A los quince años, se traslada a vivir a Madrid con su familia. A él lo que le gustaba era la pintura  y en esos años hubiera querido ser pintor.
Fue amigo de Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén…Comienza, en esa época, a escribir su primer libro de poesía Marinero en tierra, en el que habla de su nostalgia por el mar.  Con él obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1924. Desde entonces se dedicó sobre todo a la poesía, aunque nunca abandonó la pintura. Le gustaba trabajar desde el alba. Formó parte de la generación del 27.  Se casó en 1930 con la escritora Mª Teresa León.  Tuvieron una hija, Aitana.
Viajó por  muchos países, dando conferencias y recitales.

Después de la Guerra Civil  se exilió fuera de España.  Vivió muchos años en Argentina y en Italia. En 1977 regresa a España. En 1983 recibe el premio Cervantes. Muere en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1999.

Nuestro observatorio
En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación: Fundación Rafael AlbertiBiblioteca virtual Miguel de Cervantes. Además de ver la última entrevista realizada en 1993, con motivo de su noventa y cuatro cumpleaños, al equipo del programa «Al sur» de CSTV

Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Rafael Alberti en Canal Lector.

Anoche se me ha perdido. Pedro Salinas. Editorial Edelvives (Recomendado: 16-18 años)

26 Feb

huertodelimonar
Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un grano de arena.
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana…
pero tengo miedo de esos
remolinos nocherniegos (1)
que llevan en su grupa
-¡Dios sabe adónde!- la arena
menudita de la playa.

(1) Nocherniegos: que andan de noche.
Pedro Salinas. Huerto del limonar. Poetas del 27. Editorial Edelvives

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS
Texto

Poesía sencilla, en la forma y en cómo nos cuenta el poeta. Magnífico texto para acercarnos a esa simplicidad, difícil de encontrar en las composiciones de las lectoras y de los lectores no iniciados, que consideran que el falso “gongorismo” aporta sabiduría, por su complejidad. Aspecto que no debemos desaprovechar, no obstante, para contar que el grupo se crea en el tercer centenario de la muerte de Góngora, en 1927, en Sevilla.

Aportamos las siguientes direcciones, como un buen compendio de la Generación y de sus componentes.

Leemos ahora este soneto de Góngora, que nos permitirá, analizando los versos y el resultado final, una fácil comparación con el poema de Salinas que ya conocemos.

A Córdoba
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
de honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
de arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas ruinas y despojos
que enriquece Genil y Dauro baña
tu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojos
ver tu muro, tus torres y tu río,
tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

Hablamos de diferentes formas de entender la poesía. Son las épocas, los gustos, las autoras y los autores. Hemos leído el poema A Córdoba, de Luis de Góngora y Argote, uno de los autores más conocidos de esa corriente literaria que se llamó el conceptismo o culteranismo. Lo define el diccionario de la RAE como:  Estilo literario desarrollado en España desde finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, caracterizado, entre otros rasgos, por la riqueza abusiva de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica.

Nos hemos trasladado de autor con el que empezamos, Pedro Salinas, a un poeta cuatro siglos antes: Luis de Góngora, con quien hemos visto lo que es su “forma” de poesía. Esas palabras más rebuscadas. Ese fenómeno poético que se denomina cultismo o culteranismo.

Dependiendo de las capacidades, posibilidades e intereses del grupo, podemos organizar un trabajo de teatro, similar al que se ofrece en esta página.

Muy lejos queda aquella “esencia” que nos muestra la poesía de Pedro Salinas. Este análisis comparativo entre dos textos poéticos nos permite, si se considera útil y posible, un mayor acercamiento al lenguaje de la poesía.
Palabra magica
Entramos ahora en uno de los campos de trabajo de cada texto. Esa palabra importante que, de algún modo, representa algo fundamental; en este caso, en la poesía de Salinas, elegimos la palabra recuerdo. ¿Qué entendemos que quiere decir el poeta? ¿Se referirá a ese objeto pequeño, de color dorado, que lo tiene desde hace tiempo y que se le ha perdido en la playa? El poeta reflexiona y considera que no se puede acelerar en la búsqueda. Él mejor que nadie sabe la importancia de aquel objeto perdido; pero mantiene una esperanza. Quizá sea mejor esperar a mañana, con la luz del día.

¿Tienes tú recuerdos? Podías escribir una lista de las cosas que te gustan o que te parece bueno guardarlas. De las siguientes palabras, di cuáles están relacionadas con la palabra recuerdos.

1 Álbum
2 Fotografía
3 Carta
4 Pared
5 Canción
6 Libro
7 Tigre
8 Olor
9 Comida
10 Lugar
11 Música
12 Noticia

(Solución: álbum, fotografía, carta, canción, libro, olor, comida, lugar, música, noticia.)
Cuentame
Recuerdos, recuerdos, recuerdos. Vamos a pensar en el tiempo. Un periodo razonable para la memoria. Elegimos, como se hace en Google, en Youtube o, en general, en internet, lo más interesante, para ti, en el año que llevamos. Podemos, entre otros si te parece, elegir los siguientes campos:
Artista del año
Película del año
Video del año
Fenómeno del año
Noticia del año
Página web del año
Libro del año
Acontecimiento del año

Autor
Pedro Salinas

Nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid (España),  y murió el 4 de diciembre de 1951 en Boston (USA).
Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus poetas mayores. Estudio Filosofía y Letras. Fue lector de español en La Soborna (París, Francia) y en Cambridge (Inglaterra). Se implico en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (España). Profesor en varias universidades españolas y del extranjero. Cuando terminó la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte.

Nuestro observatorio
En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía y un estudio sobre su poesía.

Bibliografía
Obras de Nicolás Guillén

Por el alto río. Nicolás Guillén. Editorial Lóguez. (Recomendado: 8-9 años)

11 Dic

porelmardelasantillas

Por el alto río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.

En una barquita
de plata y cristal
ayer por la tarde
los vieron pasar.

¡Qué suave era el viento,
qué azul era el mar,
qué blancas las nubes
en lento vagar, (1)

qué alegres las islas
de rojo coral! (2)

Por el alto río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.

(1) Vagar: ir sin rumbo fijo, sin saber adónde se va ni qué dirección seguir.
(2) Coral: animales submarinos de color rojo, que parecen piedras y que viven, todos juntos, en colonias.

Nicolás Guillén. Por el mar de las Antillas. Editorial Lóguez.

Se puede escuchar cómo recitan el poema aquí.

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Vamos a escuchar el poema de Guillén, recitado por dos profesionales.

Son (que significa sonido, melodía, canción) para niños antillanos.

No tenemos un barco de papel tan fantástico que nos deje subirnos en él y empezar a navegar. Además, íbamos a ser mucha gente. Imagina que vienen todos esos niños antillanos, de los que habla el poeta. Una pregunta: ¿sabes dónde están Las Antillas? Porque, lógicamente, los niños de los que habla Nicolás Guillén, el poeta autor de esta poesía, tienen que ser de allí. Nicolás nació en la que es la gran isla de las Antillas: Cuba. Ahora puedes ver, en la siguiente dirección que te damos, algunos de esos lugares maravillosos que son Las Antillas.

El poeta, Nicolás Guillén, nació en 1902 y murió en 1989. ¿Sabes cuándo nacieron tus abuelos? Es algo bastante fácil de conseguir, si hablas con los mayores de tu familia y se lo preguntas. ¿Te imaginas que hubieran conocido a nuestro poeta que hemos leído hoy, a Nicolás Guillén, cuando eran jóvenes? A lo mejor leyeron algún libro escrito por él, por Guillén, que así se le conocía. Vamos a hacernos, nosotras y nosotros, unas cuantas preguntas sobre este texto. A ver si compruebas tu capacidad de detective de lectura:

Pregunta 1: ¿Cuántos animales aparecen en la poesía?

1: Aparecen tres animales.
2: Aparecen dos animales.
3: No aparece ningún animal.

Pregunta 2: Alguien vio pasar a Sapito y a Sapón. Pero ¿dónde iban?

1: Iban volando en una cometa.
2: Iban nadando, porque eran sapos.
3: Iban en una barquita de plata y cristal.

Pregunta 3: ¿De qué color era el coral de aquellas islas?

1: Eran del color de la plata.
2: Eran de color azul.
3: Eran de color rojo.

(Solución: pregunta 1: respuesta 2. Pregunta 2: respuesta 3. Pregunta 3: respuesta 3.)

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es jugar. Sapito y Sapón eran muy buenos amigos y se divertían mucho jugando. ¿Te sucede a ti lo mismo? ¿Cuándo sueles jugar? ¿Con quién juegas? A ver si eres capaz de darnos el nombre de tres o cuatro juegos que conozcas. Y sus reglas.

JUEGO Nº1

Se llama:
Las reglas de juego son:

JUEGO Nº2

Se llama:
Las reglas de juego son:

JUEGO Nº3

Se llama:
Las reglas de juego son:

Cuentame

Sapito y Sapón son dos estupendos y divertidos animales, que aparecen en esta poesía de Nicolás Guillén. ¿Conoces a algún otro animal que aparezca en un libro que hayas leído o que conozcas? ¿Es alguno tu animal preferido? A lo mejor, no has leído todavía un libro sobre tu animal favorito. Pero puede que lo hayas visto en una película. ¿Es así? ¡Ah, no! A lo mejor lo has visto en internet y seguro que has anotado la dirección donde lo viste. ¿Podrías contestar a estas preguntas? Seguro que si lo haces sabremos mucho más sobre ti y sobre tus gustos.

Autor

Nicolás Guillén
Nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey (Cuba). Muere el 15 de julio de 1989 en La Habana (Cuba). Estudia Primaria y a los 16 años aprende el oficio de tipógrafo, consigue trabajo en un periódico, ocupación que simultánea con los estudios de bachillerato. Empieza a escribir sus primeros versos y los publica a los 18 años. Participó intensamente en la vida cultural y política cubana. Crítico con la injusticia. Trabajó como periodista. Viajará intensamente por muchos países de Iberoamérica, Europa oriental y España. Recibió varios premios.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía, y consultar en la página web de su Fundación.

Bibliografía

Libros de Nicolás Guillén Canal Lector.

Las doce en el reloj. Jorge Guillén. Editorial Gredos. (Recomendado: 15-18 años)

27 Nov

poetasespanolesjguillen

Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!

Dámaso Alonso. Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos
Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Hemos aterrizado en esta página de “Comunidad Escolar”, que hace un certero análisis del poeta y de la poesía que hemos leído: Las doce en el reloj. No faltan aquí las citas de los estudiosos del poeta, como fue Dámaso Alonso, en su libro Poetas españoles contemporáneos. Madrid: Gredos, 1952: «Todo el que en una mañana de sol, o en el oro de una playa, o cuando el viento nos hace llama o nos hace memoria de pájaro; todo el que entonces se deja emborrachar de vida y rompe en gritos, o en cánticos, o en cabriolas; todo el que hace eso, vive esos instantes en el rapto de donde brota la poesía de Jorge Guillén».

O la del profesor Manuel Montero, que termina el artículo en esa página, diciendo:

“creemos que la rima aguda tiene mucho que ver con la emoción de todo el poema porque resulta decisiva a la hora de crear un ambiente literario rebosante de sentimiento, dulzura y frenesí. Obsérvense detenidamente, si no, las palabras agudas que ponen el punto final a los versos pares; ninguna de ellas está elegida al azar: vibró, amor, sol, sumió, adoración, flor, yo, alrededor, dios y reloj. Todas ellas son vocablos vibrantes, significativos, vigorosos y por sus cuatro costados irradian expresividad, emotividad y brillo”.

Por todo ello, recomendamos, encarecidamente, la lectura de la página de “Comunidad Escolar” que citamos, donde están, comentados y analizados, diferentes poemas también de Guillén.

Palabra magica
La palabra mágica de hoy es completo. La definición de este adjetivo la encontramos en el diccionario de la RAE con los siguientes significados: acabado, perfecto. Y en ese mismo sentido se encuentran, en el poema, las palabras pleno, centro, tanto, todo. El poeta observa el mundo que lo rodea. Y no falta nada. Por eso es todo, ese adjetivo que nos dice todas las cosas. Y nuestra palabra mágica de hoy, completo, nos va a permitir realizar una disección, un examen pormenorizado de lo que vemos (leemos). El examen consiste en situar las palabras que elegimos con su significado correcto. (No necesitamos decir que la “puntería” en este juego se consigue con un buen diccionario).

Palabras: 1) Álamo;   2) Mediodía;  3) Mieses;  4) Vibró;   5) Sumió

Definiciones: A) Metió, hundió.  B) Árbol de madera blanca, que alcanza bastante altura y resiste al agua.  C)  Momento en que el Sol está en el punto más alto.  D) Conjunto de sembrados de un campo.  E)  Se movió.

(Solución: 1-B; 2-C; 3-D;  4-E; 5-A)

Cuentame

Vamos a escuchar el sonido de los álamos.

Elegimos también esta otra página, con esa imagen sonora que conseguiremos, simplemente, llevando una grabadora a ese lugar maravilloso que podemos conocer, donde parece que “hablan los árboles”.

Y como la poesía nos cuenta tantas cosas, aprovechemos nosotros para, cuando te apetezca o te interese, cuentes tus descubrimientos, tus tesoros vegetales guardados, tu museo y lo que consideres oportuno. Por si te vale de ayuda, te presentamos esta página.

Autor

Jorge Guillén
Nació el 18 de enero de 1893 en Valladolid (España) y murió el 6 de febrero de 1984 en Málaga (España). Integrante de la Generación del 27.
Estudia en Madrid  y Granada la carrera de Filosofía y Letras, graduándose en 1913. Fue lector de español en La Sorbona (París, Francia) y Oxford (Reino Unido). Catedrático de Literatura española en la Universidad de Murcia y Sevilla.  Acabada la guerra civil española, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Años más tarde regresa a España. Recibió el premio Cervantes en 1976.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografíaotros datos y un documental sobre la Generación del 27.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de poemas del autor y el último que escribió.

Un niño en el mar. Gianni Rodari. Editorial SM (Recomendado: 7-9 años)

9 Oct

rodari retahilasSM;

Conozco a un niño que es tan pobre
que nunca ha podido ver el mar.
El puente de agosto voy a ir a buscarlo
y en tren a la playa lo voy a llevar.
“¡Ahí está, mira!”, le diré.
“¡Este es el mar, te lo puedes quedar!”
Entre tanta gente, con su cubito,
podrá robar solo un poquito,
pero en los ojazos que abrirá
el mar entero se llevará.

Gianni Rodari. Retahílas de cielo y tierra. Editorial SM

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
La literatura de Rodari llega a todas las edades que podemos abarcar: desde esos primeros cursos de la escolaridad, 6-8 años, hasta los últimos que recogen, en la ESO y en el Bachillerato, a las edades de 15 a 18 años. Un niño en el mar, el poema infantil que hoy proponemos es, siguiendo su trayectoria, un texto sencillo. Es la sencillez de la palabra con contenido, con ilusión, esa que llega al lector, que de forma inmediata se reconoce.

Muchos son los poemas, las canciones, las obras musicales que desarrollan este tema del mar. Pero Rodari no quiere abandonar la realidad. Esa que es triste y pobre y de los pobres, por quienes él luchó permanentemente. Actuar de forma inmediata, resolviendo las cuestiones más perentorias.

Siempre queda, para el autor, ese hálito de esperanza. Ese mundo mejor para unos niños que han sufrido y padecido demasiado para su edad.

Historia de los por qué

 Palabra magica
Hoy la palabra mágica es cubito. La utilización del diminutivo confiere a todo el poema esa cercanía al lector de 7 – 8 años, que es la edad en que más aprovechará el texto. La sorpresa la provoca Rodari en los dos primeros versos:

Conozco a un niño que es tan pobre
que nunca ha podido ver el mar.

Rodari utiliza, para ese niño que no ha visto el mar, las “palabras e ideas – fascinación”. Todo un pensamiento complejo, conociendo lo que al niño le puede gustar, genera la ilusión. Es la que él tiene y quiere transmitir al niño. Y en versos más abajo, esa capacidad afectiva del diminutivo, de la que hablaba Amado Alonso, vuelve a estar presente, utilizando el verbo robar (verbo casi prohibido), pero de una eficacia sin límite en la relación de cariño adulto – niño.

Cuentame
¿Has leído, alguna vez, en el periódico, en internet o en otros medios de comunicación, las estadísticas del trabajo infantil en el mundo? Pues el día 23 de septiembre de 2013, tuvimos una buena noticia. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) comprobaba que, en los últimos cuatro años, ha bajado el número de niñas y de niños que trabajan.

En el mundo hay 168 millones de niños y niñas que trabajan o, lo que es lo mismo, el 11% de la población infantil. Son cifras que suenan alarmantes, pero que han disminuido en los últimos años: desde el año 2000, hay 78 millones de niños trabajadores menos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) constata en un informe la disminución de trabajo infantil en los últimos años, algo que atribuye a varios factores, fundamentalmente al compromiso político y a las inversiones hechas en educación y protección social

No somos políticos, ni gobernantes ni tenemos el poder necesario para que esta situación mejore. Pero es muy necesario que seamos conscientes de que la situación existe. Y, a lo mejor, mucho más cerca de nosotros de lo que imaginamos. Puede ser muy importante que todas y todos los que sabemos qué pasa y dónde pasa, nos organicemos. Hablemos con nuestros mayores, educadores, amigos, familiares etc., porque casi seguro que a ellas y a ellos se les ocurren formas de combatir este problema. No olvides, por ejemplo, que existen formas de protesta: los periódicos, los blogs, el correo electrónico y más cosas. Trabajemos en ello y, a ver si dentro de un tiempo, conseguimos algún buen resultado.

Autor

Gianni Rodari

Nació en 1920, en Omegna (Italia) y falleció en Roma, en 1981. Su padre era panadero y murió cuando Gianni tenía 9 años. De pequeño soñaba con ser músico y recibió clases de violín. Rodari fue maestro de escuela, periodista y divulgador de la nueva pedagogía en Italia. Muy curioso intelectualmente. Mientras trabajaba de periodista comenzó a escribir libros para niños.  En 1953 se casa con Mª Teresa Feretti y cuatro años más tarde nació su hija Paola.
Muchas de sus creaciones fueron difundidas inicialmente en páginas de periódicos y suplementos infantiles. Posteriormente se publicaron en forma de libros. Escribió más de veinte libros en los que combinaba magistralmente el humor, la imaginación y la desbordante fantasía con una visión crítica, no exenta de ironía, del mundo.  Le gustaba viajar e ir a los colegios, charlar con los niños y contestar a sus preguntas. Sus amigos decían que era amable,  generoso y algo tímido. En 1970 se le concedió, por el conjunto de su obra, el Premio Hans Christian Andersen.

Nuestro observatorio

En la siguiente página se puede ampliar biografía, oír y ver testimonios sobre Gianni Rodari, además de ver al autor en una clase con niños

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Gianni Rodari, agrupados por edades, tomada del Canal Lector.

Apunte de paisaje. José Hierro. Editorial Hiperión. (Recomendado: 15-18 años)

2 Oct

 cuadernodenuevayork

Las nubes puestas a secar al sol.
Los ciruelos condecorados por la primavera.
Abril, de manos húmedas,
acaricia la frente de los arces.
La lengua púrpura (1) del atardecer
lame la curva de las lomas de plomo
y las convierte en carne tibia.
Todo ha sido creado
para mayor gloria del viento del oeste
que despeina las aguas del lago.
(Más allá, la ciudad, desplegadas las velas de cemento
navega hacia su olvido, noche, sueño, nunca.)

NOTAS

1 Púrpura: roja.

José Hierro. Cuaderno de Nueva York. Editorial Hiperión

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Se dan, en este poema de José Hierro, entre otras estas dos cualidades:  la palabra sencilla, en su poesía y la pintura, la imagen, que podemos ver en su libro Hierro ilustrado, editado por Nórdica, en 2012.

Empezaremos por las dos palabras del título del poema: Apunte de paisaje. Sabemos que la palabra apunte es una palabra polisémica, con varios significados. Seguro que tú los tomas: tomas apuntes cuando alguien dice algo que nos interesa (en el museo, en clase, en la explicación de un juego o en circunstancias que queremos conservar en un sitio seguro, para no olvidarlas, etc.) Pero la palabra apunte, dicha por un pintor o por una pintora es un dibujo tomado del natural rápidamente. El diccionario de la RAE da, entre otras, estas definiciones de la palabra apunte:

  1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.
  2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.
  3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Se dice en la presentación del libro Pinturas inéditas, del poeta José Hierro, “Poemas que son pinturas y pinturas que son poemas”. Es el logro de esta editorial Nórdica, que ha posibilitado conocer tantas cosas buenas de este gran autor.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es primavera. Todo gira entorno a esta estación del año. El poeta nos invita a ir haciendo un viaje. Como si de un fantástico guía se tratara.

Con la palabra primavera nos dice cómo es el día, empezando desde arriba, con un sol rodeado de nubes. Pero la primavera es mágica y también suena. Escuchad si no, a La Oreja de Van Gogh, cantando Promesas de primavera.

Y como la palabra es mágica, nos permite, gracias a la maravillosa poesía de José Hierro, trasladarnos a contemplar una composición actual, con el autor tomando apuntes del paisaje que se ve y se graba, y un fondo musical de los autores que aparecen en el video, en las Islas Canarias. Esperamos que te guste la magia de esta poesía que has leído, con tantas cosas que nos dice y nos sugiere.

Habrás visto cómo toma el autor del tema, Juan Carlos Casado, sus apuntes del paisaje que ve.

Cuentame

Sabemos que no es fácil que coincidas, con fotografías, videos películas, imágenes, en general, cualquiera que sea el soporte que utilizas, con las palabras (los temas) que trata José Hierro en su poesía. ¿Te atreverías, os atreveríais, a organizar una exposición con esas imágenes que tienes? Y si no las tienes, sería un motivo estupendo para que la creéis entre todas y todos: amigas, compañeros, familiares y todo aquel que pueda estar interesado en ello. Hay temas fantásticos que nos proporciona José Hierro, de arriba abajo, en su poesía: Nubes, sol, frutales (ciruelos, en su poema), Estación del año (primavera en el poema), Árboles como arces en el poema, (que pueden sustituirse por otros que veas más fáciles de conseguir), momento del día (el atardecer en la poesía), lugar con agua: lago, en el poema, (que puedes sustituir por algo más fácil para ti: río, mar, estanque, etc.), imagen de la ciudad, barrio o pueblo en que vivas y, por supuesto, dibujos originales vuestros, referidos a vuestras propias imágenes, por ejemplo, o cosas que os hayan inspirado al arte. Cómic, paisaje, personas, etc. Aquí tienes algunos modelos, a parte del que hemos visto de José Hierro.

Esta página ofrece sugerencias, posibilidades, que ayudan a la creación de esa exposición que podéis realizar. Y no olvides que todo puede surgir de un Poema. Una maravillosa poesía de José Hierro. Gracias a él y a la vida que nos dio con su arte.

Autor

José Hierro
Nació el 3 de abril de 1922 en Madrid (España) y murió en la misma ciudad el 21 de diciembre de 2002

Su familia se trasladará a Santander, donde estudiará perito industrial, aunque no podrá terminar la carrera por la guerra civil. Estuvo en prisión hasta 1944 y es allí donde se interesará por la literatura. Vivirá en varias ciudades españolas (Valencia, Santander, Madrid) y se dedicará a escribir poesía además de realizar crítica de arte. Colaboró en Radio Nacional de España.

Ha obtenido varios premios entre ellos el Cervantes y el Nacional de Poesía.
Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía, oírle declamar una poesía así como verle en una entrevista.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros del autor en Cervantes.

Era un niño que soñaba. Antonio Machado. Editorial Cátedra (Recomendado: 12 años)

11 Sep

 eraunninoquesonabacamposdecastilla
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado. Campos de Castilla. Editorial Cátedra
Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Paco Ibáñez puso música a los versos de Machado, puedes escucharlos aquí.

La poesía que hemos leído de Antonio Machado es casi toda la historia de una vida. Un niño sueña con un juguete: un caballo de cartón. Puedes ver, en la siguiente página, cómo han ido variando las cosas que nos rodean o utilizamos, con el paso del tiempo. Es una página realizada por el Museo del Niño

Y la siguiente, más concretamente, a los juguetes.

Ahora, si te gusta el bricolaje, encontrarás la manera de hacer un juguete antiguo, de los que hoy están muy de moda. Es la construcción de ese caballo de cartón, del que habla la poesía.

No te pierdas tampoco, explicada por un chico más o menos de tu edad, cómo es su colección de juguetes antiguos.

Seguimos leyendo, en la poesía de Machado, y pasamos a otra edad. El niño se hizo mozo. ¿A qué edad crees que corresponde la palabra mozo? Elige entre las siguientes:

6-7 años            13-14 años            40-41 años              51-52 años

Palabra magica 
Hoy la palabra mágica es despertó. Es la última palabra del poema. Es como si el autor nos dejara la posibilidad, a las lectoras y a los lectores, de decidir si todo fue un sueño o de verdad, en la realidad, la muerte se lo llevó. Esto hace que quienes leemos seamos también protagonistas en la lectura. En toda la poesía de Machado, siempre nos da esa libertad.

¿Nunca has pensado que tu sueño, ese sueño del que te acuerdas, la mañana siguiente, se podía cumplir? Lo normal, lo que suele suceder es que los sueños son eso: sueños. Pero no olvidemos lo que la poesía nos cuenta. La historia de una vida entera: el niño, el joven, el viejo.

Autor

Antonio Machado

Nació el 26 de julio de 1875, en Sevilla (España). Murió en Collioure (Francia) en 1939.

Su familia se trasladó a Madrid (España) cuando Antonio tenía 8 años. Decía en uno de sus versos que su infancia la recordaba en un patio de Sevilla y en un huerto donde había un limonero… Cuando comienza el bachillerato va descubriendo que tiene afición por la literatura, sobre todo por el teatro. Fue traductor de francés para una editorial en Francia.

Obtuvo una cátedra de francés y eligió dar clases en Soria (España). Allí conocerá a su mujer, Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. Consiguió en 1911 una pensión para estudiar filología francesa. Se marchan a vivir a Francia. Regresan a Soria porque su mujer enferma, esta muere en 1912. Antonio Machado abandona Soria y se instala en Madrid hasta que le nombran catedrático de instituto en Baeza (Jaén, España). En 1919 obtiene el traslado a un Instituto de Segovia. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua española.

Escribió mucha poesía. Con su hermano, Manuel, publica y adapta varias obras para teatro.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Antonio Machado.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Antonio Machado en Canal Lector.

 

Patricia con P. Carlos Murciano. Ed. Hiperión. (Recomendado: 9-11 años)

5 Jun

 bufandacarlosmurciano

Patricia pinta un palomo
pillo, panzudo y pequeño:
le pone púrpura (1) el pico,
le pone de plata el pecho.

El palomo de Patricia
se ha posado en el perchero
y ella le peina las plumas
con la punta del pañuelo.

Pronto el palomo pasea,
presumido y postinero (2),
mientras Patricia se prende (3)
una petunia en el pelo.

Notas:
(1) Púrpura: rojo
(2) Postinero: que se da importancia
(3) Prende: sujeta.

Carlos Murciano, La bufanda amarilla. Editorial Hiperión

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Hoy nos toca un trabajo difícil. ¿Tienes una lupa, como la que usaba Sherlock Holmes, uno de los más famosos detectives que han existido? Pues bien. Utilízala, si la necesitas, para resolver este enigma. ¿Cuántas palabras tienen la letra P, en la poesía de Carlos Murciano, que acabas de leer? Elige la respuesta correcta:

1)   En la poesía hay 29 palabras que tienen la letra p
2)   En la poesía hay 28 palabras que tienen la letra p
3)   Incluido el título, en la poesía hay 30 palabras que tienen la letra p

Como a Carlos Murciano le gusta que lo pasemos bien con lo que él escribe, vamos a cambiar la letra de su poesía. Sí, en vez de pensar en cosas con la letra p, vamos a hacerlo con otra letra. Por ejemplo, la letra L

Lucía pinta un lagarto
listo, muy listo y muy largo.
Le pone luz en la cola
y así la Luna se asoma.

Elige tú otra letra y escribe, luego, cuatro versos, como hemos hecho Carlos Murciano y nosotros, porque nos ha dejado hacerlo. El poeta de verdad es él. Nosotros somos sólo aficionados. ¡Suerte y que te salgan cuatro versos preciosos!

Palabra magica
La palabra mágica hoy es pinta. Ya sabes que es una palabra que pertenece al verbo pintar. Es lo que se llama el presente de indicativo:
Yo pinto/Tú pintas /Él o ella pinta
Nosotros pintamos / Vosotros pintáis /Ellos o ellas pintan

¿Sabes realmente lo que significa pintar? Elige, entre las siguientes definiciones, cuáles corresponden al verbo pintar.

1)   Pintar es lo que hacen todas las personas que se llaman Patricia
2)   Pintar es dibujar en un papel o en un archivo, en el ordenador
3)   Pintar es cubrir con color una superficie que puede ser: un papel, una pared, una puerta, una ventana, o cualquier cosa
4)   Pintar es lo que hacen todas las personas cuando juegan
5)   Pintar es dar colores en la cara de alguien

Fíjate ahora en las palabras tos, pies, brinco, porque los números correctos acaban igual que ellas.
Cuentame

Hoy te va a resultar facilísimo contarnos algo. Como hemos estado haciendo muchas cosas con el verbo pintar, sólo tienes que llamar a la puerta de tu memoria y decirnos, con tus palabras, cuál ha sido el último dibujo que has hecho. O, a lo mejor, has ayudado a pintar algo en tu casa, en tu clase, o has participado en un concurso que hicieron en tu localidad, para menores de quince años. Cuéntanos cosas que tengan que ver con el verbo pintar. Si te apetece, dinos cuál es el último dibujo que has visto y por qué te gustó tanto. O por qué no te gustó nada.

9e7o

Carlos Murciano

Nació en Arcos de la Frontera (Cádiz, España) en 1931.
Estudió intendente mercantil. Fundó junto a su hermano Antonio, también escritor,  la revista poética Alcaraván. Es miembro de varias academias de Artes y Letras. Ha traducido a poetas anglosajones. Ha ganado varios premios, entre ellos, el Nacional de Literatura en 1970 y el de Literatura Infantil y Juvenil en 1982. Ha publicado más de 80 libros sobre todo poesía, pero también escribe prosa, hace crítica de arte y literaria y es musicólogo.

 

Nuestro observatorio

En la siguiente página se puede ampliar su biografía.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros del autor en Canal Lector.