Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.
Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias. Ed. Espasa
Propuestas para mediadoras y mediadores
RECURSOS
El poema que acabamos de leer parece que va recorriendo la historia del poeta, marcada por una guerra atroz, en la que murieron más de doscientas mil personas, en España, durante los años 1936 a 1939.
En el texto, Miguel Hernández no renuncia a emplear palabras como guerras, armas, morir. Ni dice que no existan. Pero lo que no encontramos, porque no la hay, es violencia, ni sangre, ni disparos, ni cañones, ni pistolas… Todas esas armas son tristes, porque sólo generan el adiós de los seres humanos a lo único que tenemos y por lo que hay que seguir: la vida. La nuestra y la de quienes nos rodean en este planeta.
Las únicas armas que admite el poeta son las palabras. Por supuesto que podemos discutir, discrepar, debatir y todas esas palabras que conocemos como palabras sinónimas. Pero ¿es necesaria la violencia para imponer nuestras ideas?
Lo único que provocan las guerras es tristeza, desolación, desaparición, soledad, adiós a la vida. Todo por unas ideas que alguien tiene y quiere que los demás obedezcan y compartan. Pero gracias a la violencia. A la muerte del contrario, para que uno gane. ¿Gane qué?
Tristes guerras
Si no es amor la empresa.
La palabra mágica hoy es amor. Es sobre la que gira todo el poema. Junto a ella están las palabras y los amores.
En el lado opuesto están: guerras, armas, tristes.
La palabra es nuestro instrumento fundamental para ser nosotras mismas o nosotros mismos. ¿Sabes lo que significa, en este caso, la palabra empresa? En el poema, como puedes imaginar, no tiene nada que ver con lo que hoy estamos tan acostumbrados a leer y oír de esa palabra.
Veamos lo que nos dice el diccionario.
El diccionario de la RAE define así: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Es decir, para obtener un dinero, cuando se vende el producto que se crea.
En la poesía de Miguel Hernández, empresa tiene otro significado, que también aparece en el Diccionario: Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
Y esta otra: Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
Lo que el poeta proclama es que el amor no es fácil. Claro que sabemos y conocemos esa frase: “Morir de amor”. En la Literatura, en la Historia, en el Cine, en la Música…
Has visto, leído, hablado sobre esta palabra mágica que hoy hemos elegido. Ahora te toca a ti. Es tu momento. Cuéntanos algo de tu experiencia del amor. ¿Has estado enamorada o enamorado? ¿Cuándo te ocurrió el paso de la magia de esa palabra? ¿Cómo se llamaba tu enamorado o enamorada? ¿Qué le dijiste? ¿Dónde fue? ¿Recuerdas el lugar exacto donde ocurrió? ¿Fue un momento o duró un tiempo vuestro enamoramiento? ¿Qué es hoy de ella o de él? ¿Os seguís viendo o fue sólo de aquella época? ¿Sigues creyendo en el amor?
También habla el poeta de la tristeza. ¿La has sentido? Dinos cuáles fueron esos momentos de la pena por lo que has perdido.
Si hojeas el periódico o ves las noticias de la televisión, compruebas a diario que, por desgracia, los seres humanos nos empeñamos en hacer sufrir a la Humanidad. Es muy raro el día que no vemos guerra y lágrimas y dolor por los que se van para siempre. Los que mueren por las armas y no de amor.
¿Qué frase escribirías con letras muy grandes, que se tradujera a todos los idiomas que hay, para que no existiera la guerra?
¿Cuál sería tu palabra preferida para sustituir a la palabra guerra?
Aquí puedes ver palabras y música de tristeza. Intenta escribir unas líneas, en prosa o en verso, acompáñalas con música (pon siempre la referencia de dónde están tomadas) y crea tu propio texto. Si crees que te ha salido bien, compártelo con gente a la que quieras de verdad. Te dirán lo que les ha parecido.
Miguel Hernández
Nació en Orihuela (Alicante, España) el 30 de octubre de 1910. Murió en Alicante el 28 de marzo de 1942
Fue pastor de cabras y descubrió su vocación de escritor cuando era joven. Le gustaba mucho leer y fue un gran lector. Comienza a publicar poemas en varios periódicos alicantinos. Se traslada a Madrid (España) en 1934. Fue amigo de Pablo Neruda, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, entre otros. Al estallar la guerra civil española, se alistó como voluntario a favor de la causa republicana. Se casó en 1937 con Josefina Manresa.
Paso en poco tiempo por distintas etapas literarias que se relacionan con sus datos biográficos: muerte de su primer hijo, nacimiento del segundo cuando la guerra toca a su fin, su encarcelación…
Al terminar la guerra comienza para Miguel Hernández una larga peregrinación por distintas cárceles españolas, muriendo en una de ellas de tuberculosis pulmonar aguda.
En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Miguel Hernández.
Bibliografía
Ofrecemos una selección de libros del autor, tomada de Canal Lector:
Poemas y canciones.
Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados
Comentarios recientes