Tag Archives: Moraleja

El sol y el viento. León Tolstoi. Editorial Gadir (Recomendado: 12-14 años)

6 Nov

fabulas leon tolstoi
El sol y el viento discutían acerca de cuál de los dos era más fuerte.
La discusión fue larga, porque ninguno de los dos quería ceder.
Viendo que por el camino avanzaba un caballero, acordaron probar sus fuerzas contra él.
-Vas a ver –dijo el viento-, cómo con sólo echarme sobre él desgarro sus ropas.
Y comenzó a soplar cuanto podía.
Pero cuantos más esfuerzos hacía el viento, más oprimía el hombre su abrigo, gruñendo contra el viento, pero caminando, caminando siempre.
El viento encolerizado descargó sobre el viajero lluvia y nieve, pero el hombre no se detuvo.
El viento comprendió que no era cosa posible arrancarle el abrigo.
El sol sonrió, se mostró entre dos nubes, recalentó la tierra y el pobre caballero que se regocijaba con aquel dulce calor, después de tanta tormenta de viento, lluvia y nieve, se quitó el abrigo y se lo echó sobre los hombros.
-Ya ves –dijo el sol al viento-. Por las buenas se consiguen más cosas que por las malas.

León Tolstoi. Fábulas. Editorial Gadir

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
Podemos partir de qué es una fábula, en definición del diccionario de la RAE, con alguna palabra explicada, por acercarnos a la edad que recomendamos: 12 – 14 años.

Una fábula es un breve relato ficticio, es decir, imaginario (que sólo existe en la imaginación), no real. Puede ser en prosa, como el texto que has leído o en verso. Las fábulas quieren enseñarnos algo. Normalmente hay una moraleja final, es decir: la enseñanza que nos da el texto. En las fábulas pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. En el texto de Tolstoi, los seres inanimados son el sol y el viento. Al personalizarlos, se convierten en los personajes que llevan toda la narración. Parten de una controversia, una discusión de opiniones: los dos decían que él era más fuerte. El sol y el viento. El objetivo inicial es quitarle el abrigo al viajero. Y para ello, los dos tienen que utilizar sus poderes.
Veamos esos poderes de cada uno, situándolos donde correspondan y lo que le sucede al caballero. Luego, hay que relacionar las palabras ordenadas del 1 al 9, con su definición, ordenadas por letras. (Es un ejercicio de comprensión y de vocabulario).

SOL:     1 Soplar     2 Caminar     3 Arrancar
CABALLERO:     4 Desgarrar     5 Encolerizar     6 Regocijar
VIENTO :     7 Descargar     8 Recalentar     9 Oprimir

a) Despedir aire por la boca.
b) Hacer que alguien se ponga colérico, enfadadísimo.
c) Ejercer presión sobre algo o sobre alguien.
d) Alegrar, festejar.
e) Rasgar, romper.
f) Volver a calentar.
g) Quitar la carga o hacerla menos pesada.
h) Ir andando, recorrer una distancia.
i) Sacar algo con violencia, fuertemente.

Solución: 1-a, 2-h, 3-i, 4-e, 5-b, 6-d, 7-g, 8-f, 9-c.   (Sol: Descargar, Recalentar.  Caballero: Caminar, Encolerizar, Regocijar.  Viento: Soplar, Arrancar, Desgarrar, Oprimir)

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es discutir. Es algo muy habitual en los humanos. Discutimos, muchas veces, pero no es fácil encontrar siempre razones para ello. Discutimos por estupideces, por cabezonería, por imponer nuestros pensamientos o nuestros criterios, por llevar la contraria y por todas esas razones que tú puedes aportar. ¿Recuerdas tu última discusión? ¿Por qué fue? ¿Con quién fue?

Pero no pensemos que las discusiones pertenecen sólo al género humano. En el reino animal, también se discute. Entra, por ejemplo, en la siguiente página. Gato contra cocodrilo.

Cuentame
Ya has leído la moraleja que nos da esta fábula. Por si acaso no la recuerdas es la siguiente:
“-Ya ves –dijo el sol al viento-. Por las buenas se consiguen más cosas que por las malas”.

¿Por qué le dijo esto el sol al viento? ¿Crees que tenía razón? ¿Conoces alguna fábula actual, que tenga una moraleja?

Aquí te proponemos otra fábula, a ver si te sirve de modelo, como la que hemos leído del sol y el viento, pero con otros protagonistas y otra moraleja. Seguro que te puede ayudar a pensar en “tu” fábula. Elige primero de qué tema puede ser. Piensa luego qué personajes van a intervenir (te recomendamos personajes animales, que suelen ser conocidos por todas y por todos). Luego viene lo más difícil, pero lo conseguirás, en cuanto pienses un rato. Tienes que intentar conseguir la moraleja, es decir: la enseñanza que da tu fábula. Y aquí tienes esa otra fábula, por si te sirve para la tuya.

Fábula del oso, el león y la zorra

De todos es conocido el apetito que les entra a determinados animales, cuando ven una presa para comérsela. Así sucedió con aquel oso y aquel león que vieron a un pobre conejo muerto, que fue atropellado por un coche, en una carretera.
Cuando lo vieron, cada uno a un lado de la carretera, se les oyó decir:
-Yo lo he visto primero, porque he venido antes que tú –dijo el león.
-De eso nada –dijo el oso-. No sabrías ni decirme por qué está muerto ahí el conejo.
-Yo me lo voy a comer –dijo el león muy enfadado.
-Yo me lo comeré –dijo el oso-. Mucho tendrás que esforzarte, si paso esta carretera y me enfrento contigo.
-Vas a ver de qué es capaz el rey de la selva. Allá voy.
Los dos animales empezaron a pelear, dándose empujones y puñetazos y enseñando los dientes y las garras.
En esto, apareció una astuta zorra, que acababa de observar la pelea. Sin pensárselo dos veces, fue despacio, para no hacer nada de ruido. En cuanto vio que seguían peleando, no tardó ni segundos en salir corriendo. Al llegar junto al conejo, lo cogió entre sus dientes y salió corriendo a toda velocidad. Nunca se había visto correr a una zorra así.
El león y el oso, miraron a la zorra, con su presa como fantástica comida, para aquel día.
El león, que fue el primero en hablar, le dijo al oso:
-La verdad es que nos merecemos lo que nos ha pasado, por idiotas. ¿A quién se le ocurre pelear por ese conejo muerto, si teníamos comida para compartir?
A partir de aquel día, el león y el oso comprendieron que es mejor compartir con otros que perder todo lo que tenemos. Esa fue la gran moraleja para estos dos animales.

Autor

León Tolstoi

Nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaya Poliana, sur de Moscú (Rusia) y  falleció en Astapovo el 20 de noviembre de 1910. Su verdadero nombre fue Lev Nikoláyevich Tolstói. Fue educado por unas tías al quedarse huérfano de padres. Se licenció en Derecho por la Universidad de San Petersburgo.  Es considerado como uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, y sus obras se cuentan entre las más importantes del Realismo. Mantuvo contacto con Gandhi, fue un gran defensor del esperanto (idioma creado en el siglo XIX con idea de que pudiese servir como lengua universal) y un pacifista convencido.
Sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión en más de un centenar de ocasiones, siendo uno de los autores más adaptados de todos los tiempos.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos del escritor en varias páginas: YoutubeWikipedia
Se puede ver la fábula narrada aquí.


Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una relación de libros tomada de Canal Lector