Tag Archives: Mediodía

Las doce en el reloj. Jorge Guillén. Editorial Gredos. (Recomendado: 15-18 años)

27 Nov

poetasespanolesjguillen

Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!

Dámaso Alonso. Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos
Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Hemos aterrizado en esta página de “Comunidad Escolar”, que hace un certero análisis del poeta y de la poesía que hemos leído: Las doce en el reloj. No faltan aquí las citas de los estudiosos del poeta, como fue Dámaso Alonso, en su libro Poetas españoles contemporáneos. Madrid: Gredos, 1952: «Todo el que en una mañana de sol, o en el oro de una playa, o cuando el viento nos hace llama o nos hace memoria de pájaro; todo el que entonces se deja emborrachar de vida y rompe en gritos, o en cánticos, o en cabriolas; todo el que hace eso, vive esos instantes en el rapto de donde brota la poesía de Jorge Guillén».

O la del profesor Manuel Montero, que termina el artículo en esa página, diciendo:

“creemos que la rima aguda tiene mucho que ver con la emoción de todo el poema porque resulta decisiva a la hora de crear un ambiente literario rebosante de sentimiento, dulzura y frenesí. Obsérvense detenidamente, si no, las palabras agudas que ponen el punto final a los versos pares; ninguna de ellas está elegida al azar: vibró, amor, sol, sumió, adoración, flor, yo, alrededor, dios y reloj. Todas ellas son vocablos vibrantes, significativos, vigorosos y por sus cuatro costados irradian expresividad, emotividad y brillo”.

Por todo ello, recomendamos, encarecidamente, la lectura de la página de “Comunidad Escolar” que citamos, donde están, comentados y analizados, diferentes poemas también de Guillén.

Palabra magica
La palabra mágica de hoy es completo. La definición de este adjetivo la encontramos en el diccionario de la RAE con los siguientes significados: acabado, perfecto. Y en ese mismo sentido se encuentran, en el poema, las palabras pleno, centro, tanto, todo. El poeta observa el mundo que lo rodea. Y no falta nada. Por eso es todo, ese adjetivo que nos dice todas las cosas. Y nuestra palabra mágica de hoy, completo, nos va a permitir realizar una disección, un examen pormenorizado de lo que vemos (leemos). El examen consiste en situar las palabras que elegimos con su significado correcto. (No necesitamos decir que la “puntería” en este juego se consigue con un buen diccionario).

Palabras: 1) Álamo;   2) Mediodía;  3) Mieses;  4) Vibró;   5) Sumió

Definiciones: A) Metió, hundió.  B) Árbol de madera blanca, que alcanza bastante altura y resiste al agua.  C)  Momento en que el Sol está en el punto más alto.  D) Conjunto de sembrados de un campo.  E)  Se movió.

(Solución: 1-B; 2-C; 3-D;  4-E; 5-A)

Cuentame

Vamos a escuchar el sonido de los álamos.

Elegimos también esta otra página, con esa imagen sonora que conseguiremos, simplemente, llevando una grabadora a ese lugar maravilloso que podemos conocer, donde parece que “hablan los árboles”.

Y como la poesía nos cuenta tantas cosas, aprovechemos nosotros para, cuando te apetezca o te interese, cuentes tus descubrimientos, tus tesoros vegetales guardados, tu museo y lo que consideres oportuno. Por si te vale de ayuda, te presentamos esta página.

Autor

Jorge Guillén
Nació el 18 de enero de 1893 en Valladolid (España) y murió el 6 de febrero de 1984 en Málaga (España). Integrante de la Generación del 27.
Estudia en Madrid  y Granada la carrera de Filosofía y Letras, graduándose en 1913. Fue lector de español en La Sorbona (París, Francia) y Oxford (Reino Unido). Catedrático de Literatura española en la Universidad de Murcia y Sevilla.  Acabada la guerra civil española, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Años más tarde regresa a España. Recibió el premio Cervantes en 1976.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografíaotros datos y un documental sobre la Generación del 27.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de poemas del autor y el último que escribió.