Tag Archives: Gato

El enfado. Consuelo Armijo. Editorial Anaya

5 Dic

virivi

-Miau, miau
-Guau, guau.
No sabemos por qué nuestros dos amigos se enfadaron y se fueron cada cual por su lado.
En vista de eso, Margarita y Salustiano también se enfadaron. Margarita defendía a Natillas, y Salustiano a Mamarracho.
-Algo le habrá hecho esa gata para que Mamarracho se enfade–decía Salustiano.
-Mi gata no hace nada. Será Mamarracho el que le habrá hecho algo malo.
Los dos estaban muy enfadados.
Y resultó que ese día Celestino celebró su cumpleaños e invitó a todos los habitantes de Viriviví, incluidos Natillas y Mamarracho, y, naturalmente, Margarita y Salustiano.
Natillas acudió pero, en cuanto vio a Mamarracho, se fue para un lado, y Mamarracho, en cuanto vio a Natillas, se fue para el lado contrario.
Igual hicieron Margarita y Salustiano que, además, nada más hacían que llevarse la contraria.
-Ayer llovió –dijo Salustiano.
Ayer hizo un sol espléndido –dijo Margarita. Y los dos tenían razón, hizo sol por la mañana y llovió por la tarde. Pero ellos se miraban con mucha rabia y Natillas y Mamarracho chillaban:
-Guau.
-Miau.
En esto, apareció doña Botines con una bandeja de pasteles, y Celestino trajo sándwiches, naranjadas y limonadas. Doña Botines, después, trajo para Natillas una pescadilla, y para Mamarracho, de carne un cacho. Todo lo dejaron en una mesa en medio de la habitación.
-Guau –dijo Mamarracho. Y corrió por su cacho y se lo llevó al lado izquierdo.
-Miau –dijo Natillas, y, agarrando su pescadilla, se la llevó al lado derecho.
Salustiano y Margarita también corrían de un lado para otro. Mientras, Salustiano decía:
-¡Qué bueno está el pastel de café!
Y Margarita:
-El que verdaderamente está bueno es el de chocolate.
Por fin acabó la fiesta y cada cual se fue a su casa.
Y a la mañana siguiente, a eso de las doce, todo el mundo pudo ver a Natillas y Mamarracho paseando amigablemente por la calle Real y hablando alegremente.
-Guau, guau –decía uno.
-Miau, miau –contestaba la otra.
¡Habían hecho las paces!
Margarita y Salustiano también les vieron y se quedaron muy parados.
-¡Después que nos hemos enfadado! Y ahora, ¿qué hacemos?
Fue Salustiano el primero que tuvo una idea. Se acercó a casa de Margarita y le dijo:
-Tenías razón, anteayer hizo mucho sol.
-Tú también tenías razón –contestó Margarita- anteayer llovió.
Los dos se echaron a reír y se fueron a pasear por la calle Real, donde se encontraron a Natillas y Mamarracho. Todos se saludaron muy amigos, y así acabó  este enfado, tan tontamente como había empezado.

Consuelo Armijo. En Viriví.  Ed. Anaya

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¿A que nos parecemos un montón a Natillas y a Mamarracho? ¿Y a Margarita y a Salustiano? Lo que parece es que los dueños de los animales, inmediatamente toman partido por ellos. Y ahí, precisamente ahí, es donde se monta el cisco. El título que le da la autora es perfecto: el enfado. Si te acuerdas de algunos enfados, apúntalos y luego, en el apartado cuéntame, nos dices los más gordos que hayas tenido últimamente.

En los “cumples” pasan casi siempre las cosas que suceden en este texto: te encuentras con alguien a quien quieres mucho y te lo pasas fantásticamente; procuras estar lo más cerca de ella o de él y charlar para reíros lo más posible; y también pasa lo contrario, como a Natillas y a Mamarracho: se van lo más lejos posible, porque estaban enfadadísimos. Igual que Margarita y Salustiano.

Y si se piensa un poco, lo normal es que te lleves las manos a la cabeza y digas: ¡pero cómo es posible que hayamos discutido, por esa tontería! Menos mal que, por lo menos, lo que llevó Doña Botines estaba riquísimo.  Para los del cumple y, ¡cómo no!, para Natillas y Mamarracho. No queremos ni pensar qué  hubiera pasado sin la pescadilla de Natillas y el trozo de carne para Mamarracho.

   Palabra magica
Hoy la palabra mágica es reír. Margarita y Salustiano llegan a la conclusión de que no merece la pena enfadarse. Los dos se echaron a reír y, naturalmente, Natillas y Mamarracho hicieron lo mismo. El paseo final fue fantástico, allí, por la Calle Real. Vamos a ver ahora unas cuantas imágenes que dan risa. Esa cosa tan maravillosa que tanto nos gusta, porque nos deja el cuerpo fantástico. Reír, reír y reír.

Y si hay algo genial es la convivencia entre humanos y también entre animales, ¡como no! Fíjate lo lejos que queda esa frase de “se llevan como el perro y el gato”, después de ver esto que viene. Disfruta y ríete.
Cuentame
¿Te acuerdas de la última discusión que has tenido? ¿Con quién fue? ¿Por qué fue? A lo mejor, con tu buena memoria, puedes recordar cómo acabó aquella discusión.

Y una pregunta, que te dirigen Natillas y Mamarracho: ¿tienes algún animal en casa? ¿Es muy comilón o comilona? ¿Se lleva bien contigo? Dinos cómo es tu mascota. Y si no la tienes, ¿te gustaría tenerla? ¿Qué animal sería tu preferido para que viviera contigo? ¿Crees que tendrías algún problema con ella o con él? ¿Qué crees que le gustaría más a tu mascota?

Pensemos que te han concedido el permiso para tener una mascota en casa. ¿Cómo se llamaría? ¿A dónde la llevarías a pasear? Natillas y Mamarracho iban a la Calle Real. ¿Cómo se llama la calle por donde pasearías? ¿Tienes algún parque cerca para ir con tu mascota?

Aquí tienes una página con un montón de mascotas. Elige la que más te gustaría y a ver si logras tener una. Prepara ya el nombre que le vas a dar. ¡Mucha suerte y que lo consigas!

 vNq6
Consuelo Armijo 

Nace en Madrid el 14 de diciembre de 1940 y fallece en esa misma ciudad el 22 de junio de 2011.
Sus primeros cuentos aparecen en unas revistas infantiles. A veces ha ilustrado alguno de sus libros.
Realizó adaptaciones de cuentos clásicos y colaboró en la creación de algunos libros de texto.
Sus libros se caracterizan por el humor, más bien cercano al absurdo y al “nonsense”.

Recibió varios Premios entre ellos el Lazarillo y CCEI

Nuestro observatorio

Más datos biográficos sobre Consuelo Armijo en Canal Lector.

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de la autora tomada de  Canal Lector.

El invierno. Luis García Montero. Ed. Comares

17 Oct

 lecciones

Sábado por la tarde.
Son las cuatro.
En la mesa dos tazas de café
y en la televisión un videojuego.
Mientras los padres hablan y recuerdan
historias del pasado,
un luchador derrota a su enemigo
y  pasa la pantalla.
La mano inteligente de la calefacción
acaricia los libros de la casa,
las cortinas de paño,
el equipo de música,
los almohadones rojos del sofá
donde se duerme el gato de la tarde.
Las cinco campanadas del reloj
guardan ecos de lana
y pasos muy tranquilos
de perro San Bernardo.
En la calle hace frío,
mucho frío.
Detrás de la ventana pasa el viento.

Luis García Montero, Lecciones de poesía para niños inquietos. Ed. Comares

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Has leído una poesía muy íntima. Sí, el poeta nos presenta su casa, nos invita a ver qué hace, quiénes están con él, qué hora es. Lo que sí aparece, en esa mesa es la charla, la conversación, el valor de las palabras. Hay, como si fuera una película, varias imágenes por las que la cámara va pasando, gracias a la poesía. Vemos el reloj: las cuatro. Es una tarde, donde unos hablan y otros juegan a un videojuego. Una imagen totalmente real, cotidiana, que podría ser incluso de cualquiera de nuestras familias. Pero ¿cómo es esa tarde en familia? Nos vamos a trasladar con nuestra cámara por los distintos versos. Incluso podemos hacer el recorrido completo, la lectura de principio a fin, los veintiún versos y, luego ir de adelante hacia atrás; podemos también ir dando saltos en el poema y colocarnos perfectamente en la situación del poeta.

Nos asomamos a una ventana por la que vemos el viento que pasa. Se nota frío en la calle. Es posible que se vean abrigos, gabardinas, bufandas… Sabemos que hay un perro, un perro grande, un San Bernardo.      

En la casa hay libros y un equipo para escuchar música. Y aunque no suelen llevarse bien los perros y los gatos, en casa del poeta hay un gato. Hace calorcito por la calefacción, que parece que se pasea por los libros. Hay, en la televisión un videojuego, que podría ser cualquiera de estos o también otros, que seguro que tú conoces.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es campanadas. En el poema ha pasado una tarde de invierno en casa. Con el café, la charla, el perro, el gato, los libros que rodean… Un rato de la tarde agradable, que dura una hora. Empieza la poesía a las cuatro. Sucede lo que hemos leído. Nada raro ni extraño. Pero el poeta oye las campanadas. Son las cinco de la tarde. Es una hora que está muy por encima de algo tan sencillo y tan simple como esa agradable tarde de invierno. Las cinco de la tarde es, para el poeta, una hora mágica. Donde tantos acontecimientos recuerda que se han producido en la literatura, en la poesía y en la historia de España. Esa hora quizá le recuerde a Luis García Montero, el autor de esta poesía, su memoria por otro de sus poetas preferidos, que murió, ejecutado, en una espantosa guerra civil española, Federico García Lorca.

Si quieres saber más de la vida y obra de Federico García Lorca, te sugerimos esta página, realizada por la Fundación Federico García Lorca

Cuentame

Gracias a nuestro autor de hoy, vamos a dar un pequeño paseo por la poesía. Le hemos leído a él. Hemos leído y visto cosas de otro gran poeta, Federico García Lorca. Y ahora, por seguir con Luis García Montero, te presentamos un libro que puede que coincida contigo, aunque sólo sea por el título: Lecciones de poesía para niños inquietos, de la editorial Comares.

¿Has leído algún libro o visto alguna página de internet donde haya poesía? ¿Te gusta la poesía? ¿Prefieres otros tipos de textos? Cuéntanos qué es lo último que has leído. ¿De qué trataba? Por si acaso te apetece leer algo de poesía, te recomendamos estos libros. Seguro que encuentras alguno que te hará disfrutar.

          Ciudad laberinto, de Pedro Mañas Romero, en la editorial Faktoría K de libros.

          Vivir es fácil. Antología, de Gabriel Celaya, en la editorial Edelvives

          Carmen Conde para niños y jóvenes, de la editorial Ediciones de la Torre.

 

Autor

Luis García Montero

Nació el 4 de diciembre de 1958 en Granada (España).

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada donde se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti. Es catedrático de dicha Universidad aunque ahora en excedencia.
La característica más destacable de Luis García Montero es la narración en sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo.  Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Es columnista de opinión y crítico literario. Ha cultivado el ensayo además de la poesía. Es un viajero curioso. Ha recibido varios premios.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía y consultar otra documentación sobre  Luis García Montero.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros del autor en Canal Lector.