Las caracolas son unas mentirosas,
eso es una evidencia (1).
Caminas por la playa
y encuentras una caracola.
Te la pones en el oído. ¿Por qué?
Ni idea.
Escuchas el mar.
¡Oh, el mar aquí dentro!
Miras, hurgas, metes un palito
con el que casi te sacas un ojo.
¡Es maravilloso que en esta caracola quepa el mar!
Te la guardas en un bolsillo
Y corres a enseñarla a tus amigos.
Pero la curiosidad te puede
y finalmente decides romperla,
porque ¿cómo es posible que el mar quepa allí dentro?
Ahora sólo tienes una caracola
hecha añicos entre tus manos
y ni una gota de agua.
Los sueños son como una caracola:
susurran en nuestros oídos cosas increíbles.
Cuando se rompen ya no queda nada,
ni una gota de esperanza.
(1)Evidencia: algo que no se puede dudar.
Victoria Pérez Escrivá. ¿Por qué nos preguntamos cosas? Editorial Thule
Propuestas para mediadoras y para mediadores.
RECURSOS
¿Vives cerca del mar? ¿Vas alguna vez al año al mar? El texto de hoy, el de Victoria Pérez Escrivá de Por qué nos preguntamos cosas, nos ha permitido entrar en un mundo desconocido: las caracolas. Quizá las hayamos visto, en la playa, en algunas rocas junto al mar, en alguna casa de alguien que las colecciona, o en otros lugares. Hoy vamos a descubrir hasta cómo suenan, como si fuera un instrumento musical.
Y fantásticas creaciones personales para realizar vídeos con que presentarse a un gran concurso.
Y también nos hemos enterado de algo que desconocíamos. Todo, viendo esos animales marinos con maravillosas formas, colores, tamaños y tantas cosas que son las caracolas. Hemos leído que el gran poeta Pablo Neruda, chileno que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, era muy aficionado a coleccionar caracolas. Puedes verlo en la siguiente página.
Y algo fácil y muy útil, que podemos construir con las caracolas. Te sugerimos que te animes a ello, si algún día dispones de unas cuantas o de una gran colección. Puede ser tu turno para convertirte en alguien genial y gran artista.
Pues todas estas cosas y las que tú vayas aportando en tus investigaciones lo logramos, gracias a este texto que hemos leído. Que tengas suerte con estas maravillosas caracolas y consigas muchas respuestas a las preguntas que formules.
Hoy la palabra mágica es sueños. Antes que nada, dos preguntas: ¿has conseguido escuchar el mar en una caracola? Y la siguiente pregunta, que es más personal (y si no nos lo quieres contar, estás en tu derecho, porque es algo muy tuyo) viene por las palabras de la autora del texto:
Los sueños son como una caracola:
susurran en nuestros oídos cosas increíbles.
Cuando se rompen ya no queda nada,
ni una gota de esperanza.
¿Recuerdas algún sueño que te haya susurrado en tus oídos? ¿Eran cosas increíbles? ¿Se hizo realidad, después, tu sueño? ¿Se rompió aquel sueño y no quedó nada de él? Podíamos, si te parece bien, iniciar un cuaderno o un archivo, donde aparezcan los sueños de los que te acuerdes. No te preocupes si, cuando despiertes, no recuerdas nada. Pero también es posible que algo suene en tu memoria, al levantarte. Un truco es apuntar, en cuanto puedas, algo que se titule: esta noche, día, hora, mes y año en que lo realizas. Después de un tiempo, te gustará recordar, con ese cuaderno, archivo o lo que prefieras, cómo era tu vida antes, cuando soñabas esas cosas. Ojalá que tengas buenos sueños.
¿Has visto la página donde aparece el gran poeta Pablo Neruda? Por esa página sabemos que Pablo Neruda era muy aficionado a coleccionar caracolas. Nuestra pregunta de hoy es muy fácil de responder. Sólo queremos saber si te gusta coleccionar algo. Entendemos que las caracolas resultan difíciles de coleccionar, si no vives muy cerca del mar, la playa, las rocas que entran en el mar, etc.
Pero eso no significa que no te guste coleccionar algo. ¿Qué coleccionas? ¿Cuántos ejemplares tienes de esa colección? ¿Cambias con alguien que colecciona otra cosa (o la misma) para ampliar tu colección? Pensemos, por ejemplo, en cromos, sellos, monedas, juguetes, etc.
Victoria Pérez Escrivá
Nació en Valencia (España) el 18 de marzo de 1964.
Es licenciada en Pedagogía Musical por el Real Conservatorio de Música de Madrid. También estudió cuatro años de Análisis y Creación Literaria con Ángel Zapata en el Taller de Escritura de Madrid.
Durante 20 años ha impartido clases de música y piano a todas las edades, en diferentes escuelas y colegios. Es autora de literatura infantil y juvenil y guionista de televisión. Además es fundadora y guionista del grupo de Teatro TAM (Teatro Adolfo Marsillach).
Más datos de la autora en la página de Canal Lector y entrevista con ella y la ilustradora Claudia Ranucci donde cuentan secretos personales de cómo trabajan juntas.
Bibliografía
Libros de Victoria Pérez Escrivá en Canal Lector
Comentarios recientes