Tag Archives: Amistad

Moni pinta una obra de arte. Michael Ende. Editorial Everest (Recomendado 9-11 años)

30 Abr

mejorescuentosdemende

Moni y yo somos los mejores amigos que uno se pueda imaginar. Aunque ella solo tiene seis años y yo soy, aproximadamente, diez veces mayor, esa diferencia no nos importa lo más mínimo.
Cuando viene a visitarme, jugamos juntos y jamás nos peleamos. O simplemente charlamos y exponemos nuestra visión del mundo y de la vida, algo sobre lo que siempre tenemos la misma opinión. O nos leemos el uno al otro nuestros libros favoritos, sin importarnos para nada que Moni aún no sepa leer, pues su libro favorito se lo sabe de memoria y yo también. Sentimos un gran respeto mutuo: yo por ella, por las ocurrencias tan extraordinarias que tiene, y ella por mí, porque sé apreciar sus ocurrencias.
A veces nos hacemos pequeños regalos sin que haya ningún motivo especial para ello, como un cumpleaños, las Navidades o algo parecido. Ya se sabe que los pequeños regalos hacen perdurar una amistad, y nosotros a eso le damos mucha importancia.
Hace poco, por ejemplo, le regalé a Moni una caja de acuarelas con muchos y muy bonitos colores, papel y un pincel.
-En agradecimiento –me dijo-, yo también te voy a regalar algo. Voy a pintarte ahora mismo un bonito cuadro.
-¡Oh! –contesté-, ¿de verdad? ¡Eso es muy amable por tu parte!
-¿Qué clase de cuadro te gustaría? –quiso saber.
Lo estuve pensando y al final le dije:
-Lo que más me gustaría sería que fuera una sorpresa, algo que a ti misma se te ocurriera.
-Vale –dijo, e inmediatamente puso manos a la obra.
De tanto empeño como estaba poniendo, la punta de la lengua le llegaba hasta los agujeros de la nariz, y yo la miraba intrigado. Sentía muchísima curiosidad por ver qué era lo que se le había ocurrido esta vez.
Al cabo de un ratito, parecía que la obra ya estaba acabada. Moni ladeó la cabeza, dio con el pincel unos pequeños retoques aquí y allá para mejorarla y, finalmente, pasó el cuadro hasta mi lado de la mesa.
-¿Qué? –preguntó expectante- (1). ¿Qué te parece?
-¡Extraordinario! –contesté-. ¡Muchas gracias!
-¿Sabes qué es, no?
-Naturalmente –me apresuré a asegurar-. ¡Es un conejo de pascua!
-¡Qué tontería! –exclamó Moni un pelín indignada-. ¿Cómo va a ser un conejo de pascua si estamos en pleno verano?
-Yo creía –murmuré tímidamente- que esas dos puntas que sobresalen a lo mejor podían ser las orejas…
Moni sacudió la cabeza.
-¡Pues no, son mis coletas! Es un autorretrato mío- ¿Es que no lo ves?
-Debe de ser por mis gafas –me disculpé limpiando los cristales con un pañuelo.
Me las volví a poner y observé la pintura con más detenimiento.
-¡Naturalmente! ¡Ahora sí que lo veo bien! –dije-. ¡Un autorretrato, por cierto, con un parecido extraordinario! Ahora sí que te reconozco inmediatamente. Perdóname, por favor.
-He pensado –opinó Moni- que quizá fuera mejor que una foto…
-Mucho mejor –corroboré.
-Al fin y al cabo, una foto la tiene cualquiera –siguió diciendo.
-En efecto, no es nada extraordinario –admití-. Sin embargo, el autorretrato de un artista no lo tiene casi nadie… Quizá solo una persona entre un millón. Es algo verdaderamente singular. Muchísimas gracias otra vez.
Estuvimos observando juntos el cuadro durante un rato.
-Si tienes algo que objetar –dijo generosamente-, no tienes más que decírmelo.
-¡En absoluto! –aseguré-. ¿Cómo iba a tenerlo? Aunque ya que tú misma lo dices…, me preocupa un poquito que en el cuadro estás como flotando en el aire. ¿No podrías pintar debajo una cama en la que acostarte para que estuvieras más cómoda? Es simplemente una idea.
Sin decir una palabra se volvió a poner delante del cuadro, cogió de nuevo el pincel y, con pintura marrón, pintó alrededor de su autorretrato una enorme cama de madera. En cada una de sus esquinas tenía una columna y encima de ellas, un baldaquino…(2) Era una cama con dosel (3) tan bonita que ni una reina hubiera podido desear otra más bonita que aquella. Y era tan grande que llenaba toda la hoja.
-¡Caramba! –dije halagador- (4). ¡A eso sí que le llamo yo un mueble noble! (5).
Pero ahora la figura que estaba acostada en la cama resultaba, sin duda, un poco pequeña, raquítica, casi mezquina (6). No lo dije, pero como Moni y yo pensamos a menudo lo mismo, también ella tuvo la misma idea.
-¿No te parece –opinó dubitativa (7)- que ahora quizá debería llevar puesto algo más elegante para que pegue con la cama?
-Para serte sincero, sí –contesté-; una cama tan regia (8) requiere también un regio camisón.
Así que Moni pintó sobre la figura un camisón muy largo y muy amplio, que si mal no interpreté, parecía estar repleto de estrellas doradas. De ella ya solamente asomaba la cabeza con las coletas.
-¿Qué te parece ahora? –preguntó.
-¡Majestuoso! (9) –tuve que admitir-. ¡Verdaderamente magnífico! Aunque sigo algo preocupado por tu salud…
-¿Por mi salud?
-Bueno…, entiéndeme bien… Ahora en verano hace calor suficiente para dormir así, pero ¿qué harás en invierno? Sin ninguna manta, me temo que acabarás cogiendo un terrible resfriado. Deberías pensar en ello ahora que estás a tiempo.
No había cosa que Moni más odiara que estar enferma y tener que tragarse medicinas. Así que cogió enseguida la pintura blanca y pintó sobre su autorretrato, y su lujoso camisón, un grueso y gigantesco edredón de plumas. Ahora ya solo asomaban las puntas de sus coletas.
-Parece suficientemente arropado –dije-. Creo que ahora ya podemos estar tranquilos.
Pero Moni aún no estaba satisfecha; se le había ocurrido otra idea. Con pintura azul oscura, pintó unas pesadas cortinas de terciopelo que colgaban del baldaquino. Tanto ella como el camisón y el edredón había desaparecido detrás.
-¡Pero bueno! –exclamé estupefacto-. ¿Qué pasa ahora?
-Solo he echado las cortinas –explicó Moni-; para eso están, ¿no?
-Es verdad –admití-, ¿de qué sirven unas cortinas si no están echadas? ¡Para eso no necesita uno una cama con dosel!
-Y ahora –prosiguió Moni entusiasmadísima- voy a apagar la luz.
Y pintó todo el cuadro de negro.
-Buenas noches –murmuré instintivamente.
lla me pasó el cuadro terminado, en el que ahora ya solo reinaba la más absoluta oscuridad.
-¿Estás satisfecho por fin? –preguntó.
Miré fijamente, y durante un buen rato, aquella negrura y asentí con la cabeza.
-Es una obra maestra –dije-, sobre todo para el que sepa todo lo que realmente contiene.

(1) Expectante: esperando, mientras observa, con mucho interés.
(2) Baldaquino: Especie de dosel o palio hecho se tela de seda.
(3) Dosel: Colgadura que cubre la cama.
(4) Halagador: muy afectuoso, agradecido.
(5) Noble: muy bello, importante.
(6) Mezquina: sin la importancia que merecía.
(7) Dubitativa: con muchas dudas.
(8) Regia: magnífica, muy importante, excepcional.
(9) Majestuoso: con mucha importancia, fantástico.

Michael Ende. Los mejores cuentos de Michael Ende. Editorial Everest.

Propuestas para mediadoras y para mediadores.
Texto

Este texto de Michael Ende empieza con un canto, una alabanza a la amistad, a esa verdadera relación que es independiente de las edades de los amigos. Aquí tienes unos cuantos amigos verdaderos.

(Estos son los errores que aparecen y que no podemos corregir, porque no nos pertenecen ni el programa ni la página: los que sueñan –no sueñas– nuestros sueños //álbumes y no albunes)

Pregúntate ahora lo siguiente: ¿tengo amigos o amigas de verdad? ¿Podrías escribir, a continuación, los nombres de esas amigas o de esos amigos de verdad?
De las siguientes palabras, señala cuáles tienen que ver con la amistad auténtica:
Ayudar (6 puntos)
Comprender (5 puntos)
Aprovecharse (11 puntos)
Ignorar (13 puntos)
Engañar (15 puntos)
Burlarse (20 puntos)
Compartir (4 puntos)
Participar (2 puntos)

Y ahora, cuenta los puntos que has obtenido, sumando las palabras que tienen relación con la amistad auténtica, la de verdad. Si tu suma de puntos es igual o menor a 17, ¡enhorabuena! Tienes amigas o amigos de verdad. Un consejo que te damos, porque nosotros también los tenemos: cuídalas y cuídalos mucho. No creas que es tan fácil tener esa maravilla que es la amistad de verdad.

Palabra magica
Seguro que hoy no tienes ningún problema para encontrar la palabra mágica. Esa palabra fundamental que tiene una grandísima importancia en el texto. Y es: regalo. ¿Te gusta la palabra regalo? ¿Cuándo usas más esa palabra? ¿Tienes algunas fechas donde dices mucho la palabra regalo? Te pedimos ahora, por favor, una ayuda. Tenemos que regalar algo a una amiga, que tiene once años. Somos mi hermano y yo, que la conocemos hace mucho tiempo. Pero es que ahora, como ya le hemos regalado cosas en años anteriores, no se nos ocurre qué hacer. Sólo te decimos que, cuando pienses en el regalo, no puede ser de mucho dinero, porque mi hermano y yo no tenemos casi nada. ¿Tú crees que es posible regalar algo a Marina, que es como se llama nuestra amiga? Hacemos una cosa, si te parece. Te ponemos la lista que mi hermano y yo hemos hecho y tú nos dices qué te gustaría que te regalaran a ti. Pones primero si eres chica o chico y luego, tu edad exacta. Gracias y esperamos tus sugerencias.
Cuentame
Seguro que a ti, como a Moni, de vez en cuando, te gusta pintar. ¿Qué tipo de cosas te gusta pintar? Quizá pintes la realidad de tu pueblo o de tu ciudad. Quizá esperas a llegar un día a la naturaleza y, allí, te inspires: árboles, montañas, el río que pasa cerca, o las plantas que crecen allí. ¿O tienes una cámara de fotos, con la que consigues fotografiar imágenes maravillosas? Si ves las páginas que te presentamos, encontrarás modelos para pintar, de formas diferentes. 

¡Suerte y te contaremos lo que nos parece tu trabajo! Seguro que eres gran artista.
Mostramos, ahora, una interesante página para mediadoras y para mediadores, referida a los juguetes para niñas y niños de 9 a 12 años. Muy cerca, en la edad, del texto que hemos ofrecido.
Autor
Michael Ende
Nació el 12 de noviembre de 1929, en Garmisch-Partenkirchen, Baviera (Alemania), y murió en Stuttgart (Alemania), el 28 de agosto de 1995.
Su infancia estuvo marcada por el ambiente artístico y bohemio en que se movía su padre, que fue pintor surrealista. Estudió interpretación en la escuela de Otto Falckenburg, en Múnich.
Comenzó a escribir relatos para niños y jóvenes a principios de los años 50. Trabajó en varias cosas: actor, guionista de espectáculos de cabaret y crítico de cine. Sus libros obtuvieron varios premios en Alemania y también internacionales. Algunos han sido llevados al cine: La historia interminable y Momo.  Su obra se enmarca dentro del género fantástico y creó un universo donde estaba presente su deseo de belleza, humanidad y armonía.

Nuestro observatorio
Más datos biográficos de Michael Ende en su web (alemán) y en Imaginaria

Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros del autor tomada de Canal Lector

Vuelve pronto. Alberto Manzi. Editorial Noguer

24 Oct

orzowei

Durante muchos días, el pequeño claro fue la meta de sus paseos.
Y en aquel lugar fue donde se consolidó entre los dos muchachos de educación distinta y de distintas costumbres, la amistad. E Isa comenzó a comprender a los blancos precisamente gracias a Filips, mientras Filips aprendió a no despreciar a los hombres de la selva.
-Me gustaría poderte seguir por la selva y recorrer contigo todos los senderos –dijo un día Filips.
-El gran árbol –contestó Isa, usando el lenguaje figurado de los “bushmen”- está siempre en el mismo lugar. A pesar de ello, lo conoce todo y ayuda a vivir a muchos animales; ni el viento ni el huracán pueden derribarlo.
-No te comprendo, Isa.
-Mira, en el poblado de Amaora, mi poblado, había un viejo Ring-kop que ya no podía cazar. Le pasaba lo que a ti. Las lanzas de los enemigos le habían dejado así. Sin embargo, su arco seguía hablando y el cervatillo caía. Tú puedes ser realmente un gran guerrero.
-¿Lo crees así?
-Sí.
-Entonces lo seré.
Eran aquellos unos días felices.
A Isa ya no le llamaban para trabajar y nadie le atormentaba. Le dejaban en libertad para ir, cuando quisiera, con Filips.
Habían transcurrido así unos veinte días, cuando Filips notó un cambio en la actitud de su compañero. En cuanto llegaban al claro, Isa le daba su arco y se sentaba, absorto, junto a él. Ya no le gritaba cuando fallaba un tiro, ni se ponía contento cuando daba en el blanco.
Estaba allí, indiferente.
Filips le miraba sin atreverse a hablarle.
-Isa –le preguntó una mañana-, ¿no te gusta venir conmigo?
-¿Quién dice eso?
-Tus ojos lo dicen.
-Mis ojos no dicen lo que siente mi corazón.
-Entonces, ¿qué es lo que sucede?
-No lo sé.
-Yo sí.
-Dímelo.
-Tus ojos miran siempre a lo lejos.
-¿Y con eso?
-Quieres volver a la selva.
-Quizás.
-Entonces ¿a qué esperas?
-No quiero dejarte.
-Volverás, ¿no?
-No lo sé.
-Yo no quisiera echarte –dijo Filips, bajando los ojos-. Quisiera que estuvieras siempre conmigo.
-Yo no me voy.
-Ya te has marchado. Ya estás solo.
-Eso no es cierto.
-Sí, Isa. Estás conmigo, pero ya no te ríes conmigo, ya no juegas conmigo, ya no me dices gritando que soy una mujer cuando fallo el disparo con el arco. Por esto ya no estás conmigo.
-No quería hacerte daño.
-Así es que –siguió diciendo Filips sin darse cuenta de la interrupción- es mejor que te vayas donde quieres ir. Pero…
Se inclinó hacia el compañero y le susurró al oído:
-…pero tenemos que jurar que siempre seremos amigos. Volverás a verme de vez en cuando y así hablaremos y jugaremos juntos.
-¿Qué es un juramento? –preguntó Isa.
-Cuando alguien jura y luego no cumple lo que ha jurado, se muere.
-Entonces es dar una palabra. Una promesa que se hace a los espíritus buenos.
-Sí. Dame la mano.
Isa se la tendió. Filips, apretándola con fuerza, dijo:
-Isa es mi gran amigo. Lo juro por el cielo. No lo abandonaré jamás, ni siquiera cuando me case. Bien, ahora te toca a ti.
-¿Qué tengo que decir? ¿Repetir tus palabras?
-No. Tienen que ser palabras tuyas.
-Bien. –Isa estrechó la mano del compañero y murmuró lentamente:
-El río se secará y la selva se convertirá en un desierto antes de que Isa olvide. Por mis venas corre tu sangre y Filips es mi hermano. Pao ha dicho que basta con decirlo al Gran Padre, Y cuando Pao dice que el río se secará y la selva se convertirá en un desierto antes de que él olvide, puedes estar tranquilo, porque no lo olvidará.
-Si lo ha dicho Pao está bien. Ahora llévame a casa; luego te podrás marchar.
-Volveré con Pao y tú espérame.
-Sí, pero vuelve pronto.

Alberto Manzi. Orzowei.  Ed. Noguer

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto

Orzowei es una historia de aventuras en la selva, donde leemos los valores de la amistad y de la generosidad. Los jefes-padres de Orzowei le transmiten una manera de pensar en la vida: Para conquistar la sabiduría se necesita mucho, mucho más tiempo que para aprender a manejar el arco.

Pao, el gran jefe de los pigmeos será, según transcurre el libro, el mejor consejero de Orzowei. La fuerza y la sabiduría, le dijo, «no se adquieren en un momento. Cuando aprendías a disparar el arco, tardaste mucho tiempo antes de dar en el blanco con la primera flecha.»

Nuestro texto de hoy nos traslada a África. Donde están Orzowei e Isa. Vamos a ver un poco los paisajes de esa África donde un niño blanco, abandonado, es criado por un gran guerrero y su esposa.

No le fue fácil a Orzowei (que significa “el encontrado”) vivir con sus nuevas familias. Tanto, que otra vez se tuvo que ir. Y nuevamente, una tribu de bosquimanos en la selva, lo adopta.

Veamos ahora un fragmento de aquella película que tanto apasionó a chicos y chicas de hace unos cuantos años.

Y ahora puedes ver unas cuantas imágenes, que te ambientarán en ese continente, África, domde se sitúa la historia de este gran libro, que te aconsejamos que leas.

Palabra magica

Hoy la palabra mágica es amigo. No era fácil la relación entre Isa (Orzowei) y Filips. Aun así, empezó la “historia de una gran amistad”. No eran iguales, no. Les separaba el color, la manera de pensar, la forma de vivir, sus gustos, pero tenían algo que los unía. Juraron y prometieron que se volverían a ver. Pasara lo que pasara, siempre estarían juntos, porque eso es la auténtica amistad.

          Como seguro que te interesa el tema, aquí tienes unos libros que hablan de ella, desde distintas maneras de pensar y tratar ese importante asunto en nuestras vidas: la amistad.

Cambio de amigos. Pedro Sorela. Editorial Alfaguara
Días de sorpresa. Mirjam Pressler. Editorial SM
El campamento de los líos. Pasqual Alapont. Editorial Algar

Cuentame

Ha llegado ahora tu momento. ¡Cuántas veces habrás pensado en esa amiga a la que tanto quieres o ese amigo, con quien irías al fin del mundo! ¿Has sentido, como Orzowei, la verdadera amistad?  Dinos, si te apetece, cómo se llama o se llaman esos amigos de verdad. Sólo unas preguntas, para que nos pongas un poco al día: ¿de dónde es? ¿Dónde os conocisteis? ¿Llegó un día en que decidisteis ser amigos o amigas o la amistad surgió porque sí, sin siquiera hablarlo? Imaginamos, esto para que te rías un rato, que vuestro próximo viaje de amigos es a la selva. ¿Habéis elegido ya el lugar? ¿Has encontrado imágenes o películas donde dices: “yo quiero estar allí”? Lo que sí te recomendamos es que algo de cuidado hay que tener, porque estos animalitos están por allí. Maravillosos, libres. Pero no les pongas nerviosos, por si acaso.

Nos ha encantado estar contigo. Ya eres casi como Isa. Te diremos lo mismo que Filips. Ahora tienen que ser palabras tuyas. No te conocemos, pero ya te queremos. Sólo te pedimos una cosa: ¡vuelve pronto!

Autor

Alberto Manzi   

El autor del texto de Orzowei nació en Roma (Italia), el 3 de noviembre de 1924 y murió el 4 de diciembre de 1997, en  Pitigliano (Italia).
Estudio tres carreras universitarias: biología, pedagogía y filosofía.

Fue profesor, escritor y presentador de televisión, donde realizó un programa durante varios años para luchar contra el analfabetismo. El programa televisivo retransmitía lecciones de la vida real en un aula de escuela primaria, con conceptos revolucionarios en los métodos didácticos en esos momentos (Manzi rompía los guiones que le eran entregados e improvisaba las lecciones).

Manzi se dedicó a la enseñanza escolar de forma completa, labor que intercaló con algunas campañas de alfabetización realizadas en el extranjero.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos sobre Alberto Manzi en Wikipedia y entrevista al autor (en italiano).