Archivo | 7-8 años RSS feed for this section

Cuatro estaciones. Leo Lionni. Editorial Kalandraka (Recomendado: 7-8 años)

8 Oct

Sin t’tulo-1

¿Quién esparce (1) la nieve?
¿Quién derrite el hielo?
¿Quién pinta de gris los días? ¿Quién los hace más bellos?
¿Quién siembra la primavera con hojas de trébol?
¿Quién apaga el día? ¿Quién enciende la luna en el firmamento?

Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

Uno es Ratónprimavera, que viene con aguaceros.
Otro es Ratónverano, que abraza con fuego.
Después viene otoño con nueces y trigo.
El último es invierno… con los pies fríos.

Cuatro estaciones, ¡qué suerte tenemos!
Ni una de más ni una de menos.

(1) Esparce: de esparcir. Extiende lo que está junto.

Leo Lionni. Frederick. Editorial Kalandraka

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores
Texto

Frederick, la “forma” del libro sugiere para primeras edades lectoras. Pero la mediadora o el mediador saben que podemos ir un poco más allá. Hay mucha hondura, mucha reflexión, mucha poesía en este libro, que nos permitirá charlar, investigar, analizar y tantas otras cosas, que nos darían incluso para una conversación entre quienes mediamos en la lectura.

Es la vida en la tierra. Y la cercanía a los lectores se consigue con el personaje. Diminuto –y a veces perseguido por los humanos- que es el ratón. Él es quien mueve el paso del tiempo, el de las estaciones, el de la vida, en suma.

Leo Lionni nos plantea primero el quién. Son las cinco primeras líneas. Y junto al quién lo hace está el qué se hace.
La respuesta, la solución a todas las preguntas es inmediata: las dos líneas siguientes, que nos dicen quiénes son los personajes que consiguen todo lo anterior. Por supuesto, con el lector o la lectora incluidos:
Cuatro ratones de campo que viven junto al sol.
Cuatro ratones de campo como tú y como yo.

El número mágico, el que tiene los secretos de la naturaleza es el cuatro. Por eso son cuatro ratones, cuatro estaciones. Podríamos, considerando protagonistas a las lectoras y a los lectores, imaginar -como charla con los oyentes-, que a los ratones los vamos a sustituir por nosotros. Alicia o Luis primavera, Carla o Juan verano, y reservamos, para el otoño y el invierno, a quienes les gusten esas dos estaciones, por los motivos personales de esos dos o tres o más protagonistas. Hagamos realidad la suerte que dice el poeta que tenemos. Juguemos con los deseos, los gustos, las ilusiones.

 Palabra magica

Hoy la palabra mágica es quién. Ya hemos visto cuál es el número mágico: el cuatro. Pero la palabra, no el número, es la palabra quién.

Nos podemos acercar al mundo de los 6-7 a 8 años. La palabra mágica (la que nos puede llevar a infinidad de campos que los lectores conocen, porque es palabra mágica), dependerá de los centros de interés que en ese momento se muevan o de los intereses de quienes median. Nos lleva, por ejemplo, a: Mundo del deporte; Páginas web y sitios de aplicaciones de matemáticas; Libros.

Cuentame

Sigamos con nuestro protagonista de hoy: con Frederick. En el texto que has leído, Frederick dice qué clase de ratón es. ¿Lo recuerdas? Elige, entre estas posibilidades la que crees que elegiría Frederick:

 

Autor
Leo Lionni

Nació el 5 de mayo de 1910 en Ámsterdam (Holanda) y murió el 11 de octubre de 1999 en Toscana (Italia).
Creció en un ambiente artístico, un tío suyo era gran aficionado a la pintura y su madre fue cantante de ópera. Se doctoró en Economía. Viajó bastante. Fue director de arte de varias publicaciones en USA. En 1945 obtuvo la nacionalidad americana. En 1962 se instala en Italia. Desde finales de los años 50 del siglo pasado comenzó a publicar libros infantiles.

Nuestro observatorio
Se pueden consultar más datos biográficos y otras curiosidades en la editorial Kalandraka o en la revista Imaginaria.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Leo Lionni tomada de Canal Lector.

Los capicúas. David Cirici. Editorial Destino (Recomendado: 7 años)

24 Jul

libro de voliches

Son los capicúas unos animales
que tienen las manos y los pies iguales.

Podéis observarlos un día o un mes:
¿están del derecho o están del revés?

Preparan sus manos pasteles y tartas
mientras con los pies juegan a las cartas.

Por narices lucen raros instrumentos
que suenan alegres cuando están contentos.

Si los ves moverse, no sabrás jamás
si se están pegando o bailan el vals.

Y cuando se sientan en silla o sillón
sus miembros se enredan en gran confusión.

Ningún capicúa sabe con certeza
Dónde está su cola y dónde su cabeza

David Cirici. Libro de Voliches, Laquidamios y otras especies.  Editorial Destino

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¿Has leído bien lo que dice el texto? La verdad es que el autor nos habla de animales bastante raros. Tienen las manos y los pies iguales. Son capicúas. ¿Te imaginas si a los seres humanos nos pasara eso? La verdad es que estaríamos muy raras o muy raros. Y lo que sería difícil es tocar un instrumento musical. ¿Con qué tocarías la flauta, la guitarra, el piano o la batería: con las manos o con los pies? Seguro que si hay gente que te escucha, se llevaría el susto más grande. Entrarías a formar parte de las personas capicúas. Pero a lo mejor no era lo más raro, ser capicúa. Fíjate en los siguientes animales extraños. ¿Cuál te parece el más raro de todos estos?

¿Y el más feo? ¿Y el que da más miedo? Podías elegir uno de estos rarísimos y hacerte un disfraz para el próximo Halloween.

Seguro que los capicúas que has visto no tienen nada que envidiar a esas imágenes que conocemos mejor. Pues ánimo y que des mucho miedo.


 Palabra magica
Hoy la palabra mágica es juegan. Ya has leído que los capicúas juegan a las cartas. ¡Y juegan con los pies! Puedes intentarlo. Para empezar, buscas una baraja de cartas, que seguro que tienes. La que tú quieras. Extiendes las cartas y a ver si consigues atrapar una, sólo una con los pies.

Por si acaso no se te da muy bien, te proponemos un truco de magia, que no conocen los capicúas. A ver si te sale bien, cuando veas esta página y consigues dejar con la boca abierta al auditorio, que te estará viendo. ¡Suerte a las magas y a los magos!

Cuentame
Preparan sus manos pasteles y tartas  mientras con los pies juegan a las cartas.

Esto es lo que nos dice el texto de David Cirici. Pero lo que no sabemos es qué tipo de tartas o pastales preparan los capicúas. ¿Te gustan las dos cosas, los pasteles y las tartas? ¿Crees que podrías hacer algo, para sacarte un carné de capicúa? ¿Dónde crees que podrían ir los capicúas a aprender a cocinar estas cosas tan ricas?

Por ahora, y si sigues pensando que es muy rico y, además, puedes comer dulce, aquí te va una receta que es bastante sencilla de realizar. Es una página donde aparecen cosas ricas y fáciles de cocinar. Que tengas suerte, que te salga muy bien y que la disfrutéis todas y todos.

 Autor

David Cirici
Nació el  11 de febrero de 1954 en Barcelona. Licenciado en Filología catalana. Ha sido profesor de Lengua y Literatura catalanas. También ha sido guionista para televisión y publicista. Ha ganado varios premios literarios.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos sobre David Cirici.

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros tomada de Canal Lector.

Cómo se dibuja un señor. Gloria Fuertes. Editorial Anaya (Recomendado: 7-8 años)

24 Abr

porcaminosazules

Se dibuja un redondel.
Y ya está la cabeza de Don Miguel.
¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora las orejas,
después las dos cejas,
ojos redondones,
boca sonriente,
(con un diente),
nariz prominente,
bigote imponente,
-mucho bigote-
Y un lacito en el cogote.
Para el pelo, rayas tiesas…
¡Ya tenemos la cabeza!

Ahora el cuerpo,
la chaqueta,
los botones,
la cadena,
la corbata,
una manga,
otra manga,
una mano,
otra mano,
una pernera,
una bota,
otra bota,
un pie, otro pie.

El juego del dibujo,
¡qué bonito es!
¡Atención, niños, atención!
¡Que le falta un detalle,
el corazón!

VV.AA. Compilación de Jaime García Padrino y Lucía Solana. Antología de poesía infantil. Editorial Anaya

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Nuestra autora hoy nos invita a dos cosas. Leemos y dibujamos o, si prefieres, leemos y pintamos. La suerte es que, con Gloria, conocemos a alguien. Hoy es Don Miguel. ¿Has visto qué palabra acaba igual que Miguel, en el primer verso? ¿Cuál de estas es?:
dibuja,
redondel,

Pero antes de empezar a dibujar, a ver si sabes de dónde a dónde es. ¿Es de arriba abajo o al revés, de abajo arriba? Dinos qué palabras son de arriba y cuáles de abajo. Completa las palabras con las letras que faltan

Del cuello para arriba son:

Ca-eza    Ore-as    Ce-as    -oca    -igote    Ra-as

Cosas del vestido son:

Cha- -eta    -otones    cor-ata    man-a    -ota

Hemos ido viendo partes de arriba del cuerpo y de los vestidos que usamos. Pero dice Gloria que nos falta una parte, un detalle, de algo muy importante para la vida. ¿Cuál de estas es?

Una man-a     Un la-ito en el cogote     El cora-ón

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es Corazón. Hemos recorrido el cuerpo de Don Miguel de arriba abajo. Hemos visto cómo va vestido. Ahora vamos a guardar mucho silencio, para que podamos oír nuestro corazón. Llevamos la mano derecha al pecho. Hacia el centro de tu pecho. ¿Qué notamos? ¿Cuántas veces lo sentimos? Como seguro que tienes un reloj o alguien te lo puede prestar, calcula cuántas veces late tu corazón, durante un minuto. Aquí tienes un ejemplo que te puede servir.

Sólo tienes que saber cuántas veces ha latido tu corazón en un minuto, es decir, sesenta segundos. Lo normal es que lo hayas notado 70 veces. Si notas muchas más de 70 o muchas menos, no harías mal en decírselo a las personas con quienes vives. Es muy importante vigilar el cuerpo desde niños. Ojalá que te dure muchos años tu fantástico corazón.

Cuentame
Gloria Fuertes nos ha dicho que pintemos a Don Miguel. Pero a ti, ¿a quién te gustaría pintar? ¿Cómo se llama? Tiene que ser alguien que quieras mucho, muchísimo. Alguien con quien te encantaría estar siempre. Dinos si es un hombre o una mujer, un chico, una chica. ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona? ¿Es cómo te trata? ¿Es porque en tu cumple te regala cosas mágicas y maravillosas? ¿Ves a tu amiga o a tu amigo muchas veces? ¿Has jugado con ella o con él muchas veces? ¿Ha sido, alguna vez, tu amiga o tu amigo invisible? ¿Le has regalado algo? No te olvides de decirnos si vive cerca de tu casa.

vNq6
Gloria Fuertes

Nació el 28 de julio de 1917 en Madrid (España) y murió el 27 de noviembre de 1998. Aunque no le gustaba dar muchos datos de ella, sabemos algunas cosas por sus poesías.  A los 3 años ya sabía leer y a los 5 escribía cuentos y los dibujaba. Una de sus primeras lecturas y favorita fue Pinocho. No le gustaban ni Blancanieves porque le asustaba que estuviera muerta, ni tampoco Caperucita porque le parecía un horror que el lobo se comiese a la abuelita.

Toda su vida la dedicó a escribir cuentos, poemas y obras de teatro para niños.  Colaboró para diversos programas infantiles de la televisión, como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca».


Nuestro observatorio

En la siguiente página de la Fundación Gloria Fuertes se puede ampliar su biografía.  

Bibliografía
Se puede consultar bibliografía en Canal Lector.

El enfado. Consuelo Armijo. Editorial Anaya

5 Dic

virivi

-Miau, miau
-Guau, guau.
No sabemos por qué nuestros dos amigos se enfadaron y se fueron cada cual por su lado.
En vista de eso, Margarita y Salustiano también se enfadaron. Margarita defendía a Natillas, y Salustiano a Mamarracho.
-Algo le habrá hecho esa gata para que Mamarracho se enfade–decía Salustiano.
-Mi gata no hace nada. Será Mamarracho el que le habrá hecho algo malo.
Los dos estaban muy enfadados.
Y resultó que ese día Celestino celebró su cumpleaños e invitó a todos los habitantes de Viriviví, incluidos Natillas y Mamarracho, y, naturalmente, Margarita y Salustiano.
Natillas acudió pero, en cuanto vio a Mamarracho, se fue para un lado, y Mamarracho, en cuanto vio a Natillas, se fue para el lado contrario.
Igual hicieron Margarita y Salustiano que, además, nada más hacían que llevarse la contraria.
-Ayer llovió –dijo Salustiano.
Ayer hizo un sol espléndido –dijo Margarita. Y los dos tenían razón, hizo sol por la mañana y llovió por la tarde. Pero ellos se miraban con mucha rabia y Natillas y Mamarracho chillaban:
-Guau.
-Miau.
En esto, apareció doña Botines con una bandeja de pasteles, y Celestino trajo sándwiches, naranjadas y limonadas. Doña Botines, después, trajo para Natillas una pescadilla, y para Mamarracho, de carne un cacho. Todo lo dejaron en una mesa en medio de la habitación.
-Guau –dijo Mamarracho. Y corrió por su cacho y se lo llevó al lado izquierdo.
-Miau –dijo Natillas, y, agarrando su pescadilla, se la llevó al lado derecho.
Salustiano y Margarita también corrían de un lado para otro. Mientras, Salustiano decía:
-¡Qué bueno está el pastel de café!
Y Margarita:
-El que verdaderamente está bueno es el de chocolate.
Por fin acabó la fiesta y cada cual se fue a su casa.
Y a la mañana siguiente, a eso de las doce, todo el mundo pudo ver a Natillas y Mamarracho paseando amigablemente por la calle Real y hablando alegremente.
-Guau, guau –decía uno.
-Miau, miau –contestaba la otra.
¡Habían hecho las paces!
Margarita y Salustiano también les vieron y se quedaron muy parados.
-¡Después que nos hemos enfadado! Y ahora, ¿qué hacemos?
Fue Salustiano el primero que tuvo una idea. Se acercó a casa de Margarita y le dijo:
-Tenías razón, anteayer hizo mucho sol.
-Tú también tenías razón –contestó Margarita- anteayer llovió.
Los dos se echaron a reír y se fueron a pasear por la calle Real, donde se encontraron a Natillas y Mamarracho. Todos se saludaron muy amigos, y así acabó  este enfado, tan tontamente como había empezado.

Consuelo Armijo. En Viriví.  Ed. Anaya

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¿A que nos parecemos un montón a Natillas y a Mamarracho? ¿Y a Margarita y a Salustiano? Lo que parece es que los dueños de los animales, inmediatamente toman partido por ellos. Y ahí, precisamente ahí, es donde se monta el cisco. El título que le da la autora es perfecto: el enfado. Si te acuerdas de algunos enfados, apúntalos y luego, en el apartado cuéntame, nos dices los más gordos que hayas tenido últimamente.

En los “cumples” pasan casi siempre las cosas que suceden en este texto: te encuentras con alguien a quien quieres mucho y te lo pasas fantásticamente; procuras estar lo más cerca de ella o de él y charlar para reíros lo más posible; y también pasa lo contrario, como a Natillas y a Mamarracho: se van lo más lejos posible, porque estaban enfadadísimos. Igual que Margarita y Salustiano.

Y si se piensa un poco, lo normal es que te lleves las manos a la cabeza y digas: ¡pero cómo es posible que hayamos discutido, por esa tontería! Menos mal que, por lo menos, lo que llevó Doña Botines estaba riquísimo.  Para los del cumple y, ¡cómo no!, para Natillas y Mamarracho. No queremos ni pensar qué  hubiera pasado sin la pescadilla de Natillas y el trozo de carne para Mamarracho.

   Palabra magica
Hoy la palabra mágica es reír. Margarita y Salustiano llegan a la conclusión de que no merece la pena enfadarse. Los dos se echaron a reír y, naturalmente, Natillas y Mamarracho hicieron lo mismo. El paseo final fue fantástico, allí, por la Calle Real. Vamos a ver ahora unas cuantas imágenes que dan risa. Esa cosa tan maravillosa que tanto nos gusta, porque nos deja el cuerpo fantástico. Reír, reír y reír.

Y si hay algo genial es la convivencia entre humanos y también entre animales, ¡como no! Fíjate lo lejos que queda esa frase de “se llevan como el perro y el gato”, después de ver esto que viene. Disfruta y ríete.
Cuentame
¿Te acuerdas de la última discusión que has tenido? ¿Con quién fue? ¿Por qué fue? A lo mejor, con tu buena memoria, puedes recordar cómo acabó aquella discusión.

Y una pregunta, que te dirigen Natillas y Mamarracho: ¿tienes algún animal en casa? ¿Es muy comilón o comilona? ¿Se lleva bien contigo? Dinos cómo es tu mascota. Y si no la tienes, ¿te gustaría tenerla? ¿Qué animal sería tu preferido para que viviera contigo? ¿Crees que tendrías algún problema con ella o con él? ¿Qué crees que le gustaría más a tu mascota?

Pensemos que te han concedido el permiso para tener una mascota en casa. ¿Cómo se llamaría? ¿A dónde la llevarías a pasear? Natillas y Mamarracho iban a la Calle Real. ¿Cómo se llama la calle por donde pasearías? ¿Tienes algún parque cerca para ir con tu mascota?

Aquí tienes una página con un montón de mascotas. Elige la que más te gustaría y a ver si logras tener una. Prepara ya el nombre que le vas a dar. ¡Mucha suerte y que lo consigas!

 vNq6
Consuelo Armijo 

Nace en Madrid el 14 de diciembre de 1940 y fallece en esa misma ciudad el 22 de junio de 2011.
Sus primeros cuentos aparecen en unas revistas infantiles. A veces ha ilustrado alguno de sus libros.
Realizó adaptaciones de cuentos clásicos y colaboró en la creación de algunos libros de texto.
Sus libros se caracterizan por el humor, más bien cercano al absurdo y al “nonsense”.

Recibió varios Premios entre ellos el Lazarillo y CCEI

Nuestro observatorio

Más datos biográficos sobre Consuelo Armijo en Canal Lector.

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de la autora tomada de  Canal Lector.

Cómo Pompón y Tritus encontraron a Mally Pop. René Escudié. Editorial SM

31 Oct

granlobosalvaje 

Al día siguiente, al despertarse, Tritus empezó a meter su hociquillo por entre los pelos de la barriga de Pompón.
-¡Eh, eh, alto ahí! –gruñó éste-. Ya te dije que no hay nada que mamar. ¡Que soy un perro, hijo, un perro, no una perra!
Tritus se quedó mirando debajo de su hocico, la cabeza doblada, con aire de estar diciéndole:
-De acuerdo, lo comprendo, no se puede mamar… pero, a pesar de todo, ¡tengo hambre!
El viejo perro se sacudió, se aseó rápidamente a base de unas rápidas lametadas, imitado punto por punto por el pequeño.
-Tienes razón –dijo finalmente-. Es preciso encontrar algo que comer. Y también tenemos que encontrar un sitio donde dejarte. Compréndelo, lo he pensado bien, realmente no puedes venir conmigo a buscar a Gran-Lobo-Salvaje. Eres demasiado pequeño.
Husmeó el aire, volviendo la cabeza a todos los lados.
-Por allá hay un pueblo –dijo finalmente, señalando en una dirección-. No está del todo en mi itinerario, pero, en fin, quien dice pueblo dice montañas de desperdicios, y cubos de basura, y también gente a quienes les gustan los perrillos.
Así pues, echaron a andar por el carrascal. A su alrededor no había más que hierba pobre, escasa y baja, piedras blancas, olorosas flores, recias matas de tomillo.
Por encima de ellos, el sol iba subiendo a lo largo del cielo azul, calentando más y más.
-El setter me dijo –comentó a media voz el viejo Pompón- que nuestros antepasados los lobos sólo caminaban por la noche, y que durante el día dormían ocultos, igual que todos los demás animales salvajes. Pero que desde que vivimos con los hombres, hacemos igual que ellos. ¡Somos idiotas!
Finalmente divisaron un poblado. Desparramándose por la ladera, un rebaño de techos ocres descendía escalonadamente, hasta llegar al verdor de la llanura.
Encontraron un pequeño ribazo que bajaron con precaución. Las piedras rodaban bajo sus patas. Dos o tres veces, Tritus perdió el equilibrio, rodaba unos cuantos metros y siempre acababa, con cara de asombro, detenido por un matorral.
Pompón lo levantaba dándole un empujón con el morro.
De repente, se acabó la pendiente. Había hierba y, más lejos, el gran lecho seco de un río que sólo llevaba entre las arenas un hilillo de agua que corría perezosamente de charco en charco.
Pompón echó a correr seguido por Tritus y empezó a beber a grandes tragos.
Al oír el chasquear de la lengua, Tritus se dijo que allí había algo bueno y acercó el morro a la superficie del agua. Aquello no olía a nada, no tenía aspecto de nada; sobre todo, no se parecía en nada a la leche, tan buena, de su madre. Aspiró por la nariz y retrocedió.
Pompón comprendió que el cachorro nunca había bebido todavía agua. Entonces le pasó varias veces por el morro su lengua húmeda. El perrillo, extrañado al principio, se lamió finalmente el borde del hocico; sintió que estaba seco y su cuerpecito sediento se estremeció de placer. Intentó entonces mamar en la superficie líquida, pero el agua entró por las narices. Estornudó.
Pompón se echó a reír.
-¡Así no, hijo, así no…! Mira, así…
Le enseñó cómo hacerlo y el cachorro le imitó.
Después de beber agua hasta hartarse, se dirigieron hacia el pueblo, al que rodearon en busca de alimento.
Guiado por su olfato, Pompón se dirigió a una calle desierta de la que aún no habían retirado la basura. Desgraciadamente, los cubos colgaban de unos ganchos, fuera de su alcance.
Finalmente, un poco más lejos, vieron dos o tres cubos sobre la acera. Pero ya otro perro andaba rebuscando por allí: un cocker marrón de pelo largo, que había desparramado el contenido de uno de los cubos y lo estaba revolviendo tan alegremente.
-¡Hola! –dijo el cocker moviendo amistosamente su pequeño trocito de rabo-. Acercaos sin miedo. Donde come uno, comen tres. Además, si estoy revolviendo los cubos de basura no es porque tenga hambre, sino porque me divierte, y porque está prohibido, y porque me gusta mucho hacer lo que está prohibido.
Se retiró un poco, e invitó a Pompón a servirse de un papelón lleno de cortezas de queso, de recortes de carne, de huesos de pollo y mendrugos de pan.
-¡Hale, amigo, cosa fina!
Fue a rebuscar un poco más lejos y volvió haciendo rodar, con su hocico largo y fino, una lata abierta de leche condensada, hasta donde estaba Tritus.
-¡Venga, pequeño, disfruta! Cuando acabes con ésta, hay más latas.
Pompón y Tritus no se lo hicieron repetir dos veces. Arremetieron el uno contra los restos, el otro contra la lata de leche condensada, y pronto quedaron hartos. El cocker jugueteaba junto a ellos, encantado de verlos comer con tanta satisfacción.
Cuando hubieron acabado, se miraron los tres.
Iba Pompón a dar las gracias al cocker cuando se oyó el ruido de una puerta que se abría:
-¡Mis cubos de basura! –gritó una estridente voz de mujer.
Los tres perros echaron a correr al mismo tiempo, en medio de una nube de polvo.

René Escudié. Gran-lobo-salvaje. Editorial SM.
          
Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto

Hoy hemos leído una historia de perros. Sí, de perros que andaban por ahí: Pompón, un perro que ya tiene más edad. Tritus, un cachorro abandonado en la carretera y Mally Pop, un perro de la ciudad. Los tres se encuentran y se unen, porque uno, Pompón, andaba buscando al Gran Lobo Salvaje.

Las historias de perros abandonados no hacen más que aparecer en la televisión, en periódicos, en nuestras pantallas del ordenador, en muchos sitios. Demasiados. Y menos mal que aparecen en los medios de comunicación y personas concretas, asociaciones, grupos de gente que protegen a los animales se unen. Dan su trabajo, su dinero, su lugar de vida para que estos abandonados puedan vivir. Y también hay gente, como dice el texto, “a quienes les gustan los perrillos”. Gracias a esta fantástica gente podemos ver a algunos que se han salvado, como Lucy. Son los de la suerte.

Cachorros abandonados con suerte: 1, 2, 3, 4


Palabra magica
La palabra mágica hoy es hambre.

Hemos visto lo que sucede en este planeta con algunos de los compañeros habitantes: los animales. Pero nos parece mucho más increíble que personas, niñas y niños de este hermoso lugar en el firmamento pasen hambre hasta morir. Los datos, como ahora leerás dicen que más de seis millones de niños mueren al año de hambre.

Muchos artistas, gran cantidad de gente intenta, como puede, luchar contra ese terrible mal que afecta a la Humanidad. Procura informarte, en el lugar donde vives, qué podemos hacer nosotros, las ciudadanas y los ciudadanos de a pie, para ayudar a esos millones de personas que pasan hambre.

Aquí tienes dos páginas de artistas que quizá conozcas. Disfruta con ellos, y atiende a sus mensajes.

Michael Jackson, Melendi

Ojalá que algún día podamos estrecharnos las manos y estrechar las de algún niño que ahora no pasa hambre.

Cuentame
Hemos leído y visto muchas cosas tristes y terribles sobre el hambre en el mundo. Pero nos vamos a quedar con otra palabra mágica, que nunca queremos olvidar para nuestra vida: ilusión. Hemos visto la tristeza, el dolor, el hambre, la muerte. Pero queremos seguir luchando, para que el mundo mejore. Y lo que seguimos teniendo es, a nuestro lado, la palabra mágica ilusión. No vamos a perderla. ¿Te interesa, te animas, te apetece, o el verbo que tú quieras, seguir para que el mundo mejore?

Si sabes de un lugar, en tu ciudad, en tu Comunidad, donde haya algún centro, Organización o personas, coméntalo, si te lo preguntan. A lo mejor, encuentras a alguien que esté interesada o interesado en las medidas que se pueden adoptar para ver si, entre todos, ayudamos a los que lo necesitan.

Aquí tienes una página que te puede servir en esta labor. Que tengas muchísima suerte y a ver si logramos algo interesante.
Coordinadora de ONGD

 Autor

René Escudié

Nació en el año de 1941 en  Clermont-Ferrand (Francia)

Se dedica a la escritura y la dramaturgía en un pequeño pueblo cerca de Montpellier, Cournonsec (Francia). Sus libros se han publicado en muchos países, siendo él mismo en muchos casos el que traduce sus obras.

Durante muchos años, ha dirigido talleres de escritura dentro y fuera de la escuela, así como cursos a docentes sobre escritura. Miembro fundador de La Charte des auteurs et illustrateurs du livre de jeunesse de Francia.

 Nuestro observatorio
Se puede consultar su biografía  en Ricochet.

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, otro libro de René Escudié en  Canal Lector.

Solidaridad. Amado Nervo. Ed. Andrés Bello

19 Sep

 pajaroflor

Alondra, ¡vamos a cantar!
Cascada, ¡vamos a saltar!
Riachuelo, ¡vamos a correr!
Diamante, ¡vamos a brillar!
Águila, ¡vamos a volar!
Aurora, ¡vamos a nacer!

¡A cantar!
¡A saltar!
¡A correr!
¡A brillar!
¡A volar!
¡A nacer!

Amado Nervo.  Pájaroflor. Antología. Editorial Andrés Bello

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

El poeta nos acompaña por un maravilloso viaje. Vamos escuchando a la alondra, cantamos con ella y con la poesía. Saltamos con el agua que cae, casi nos salpica la cascada. Antes de llegar a ser un gran río, el riachuelo corre. Nos queda un rato para ir con él. En nuestra visita, brilla el diamante, subimos a volar con el águila y nace el nuevo día, porque sale el sol en la aurora.

Palabra magica

Hoy la palabra mágica es el mismo título de esta poesía de Amado Nervo: Solidaridad.

El poeta pide a la naturaleza que se una, que demuestre su amistad, su unión, porque ha nacido un nuevo día. La aurora nace y deja ver el sol y toda la naturaleza la acompaña, se siente hermana, amiga, la ayuda y, todos juntos, hacen brillar el nuevo día: la alondra, la cascada, el riachuelo, el diamante, el águila. Todo para que por fin llegue la aurora.

Aquí tienes unas cuantas palabras que son amigas de la palabra solidaridad. Podrían haber ocupado su lugar, porque todas quieren con un mundo mejor. Son amigas.

También se han colado palabras que no podían ocupar su lugar, porque no tienen las mismas intenciones. Son palabras cuyo significado no se relaciona con la palabra solidaridad o incluso son opuestas, es decir, antónimas.

En un archivo o en una hoja de tu cuaderno, pon dos columnas. Elige las palabras y sitúalas donde corresponda. Puedes utilizar el diccionario para comprobar tus aciertos.

Palabras amigas                                                                                                             Palabras que se han colado

Lealtad, nobleza, fidelidad, franqueza, amistad, adhesión, cumplimiento, devoción, honradez, observancia
adhesión, unión, conexión, enlace, amor, guerra, paz, luchar

Cuentame

Hoy vamos a recordar tu memoria. Seguro que en muchísimas ocasiones te has sentido solidaria o solidario con gente que te necesitaba. Te damos algunas ideas, una especie de zumo fantástico para rellenar olvidos. No son cosas muy espectaculares: ni has ido a un país donde los niños te necesitaban, ni has socorrido a heridos o enfermos después de un conflicto bélico, ni has ido a transportar agua en un país necesitado por algo imprescindible para vivir, que es ese líquido que a veces desaprovechamos, el agua, ni muchas otras cosas que habrían demostrado tu solidaridad.

Pero vamos a pensar en positivo. Lo que sí que seguro que has podido hacer. Como una alondra, un águila o un riachuelo, que dice la poesía. Puntúate tú misma o tú mismo, según estas acciones solidarias que te recordamos. Si crees que las has realizado, vete poniendo puntos y suma luego los que has conseguido. Si superas los  20 puntos, ¡enhorabuena! Ya puedes hacerte un pin y llevarlo con todo derecho. Será tu pin de SOLIDARIDAD.

Regalo de una sonrisa verdadera: 5 puntos.
Regalo de tres libros que te sobraban a alguien que los necesitaba: 4 puntos.
Regalo de tres juguetes que ya no usas a niños hospitalizados: 3 puntos.
Charla con tres personas mayores que conozcas y que les encanta hablar con alguien que les quiere: 6 puntos.
Lectura de tres cuentos a niños que están en un hospital o en su casa, pero no pueden ir a la biblioteca: 7 puntos.

Autor

Amado Nervo

Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic (México) y murió el 24 de mayo de 1919 en Montevideo (Uruguay).
Su nombre era Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Su padre, simplificó su nombre al nacer y por ese motivo es conocido como Amado Nervo.
Estudió en escuelas de su ciudad y posteriormente comenzó Derecho. Escribió y dirigió algún periódico.  Viajó por Europa como corresponsal. Conoció a numerosos escritores.
Ganó la plaza de profesor en Lengua castellana en México. Posteriormente fue secretario en la embajada de México en Madrid. Escribió  libros de poesía, cuentos,  novelas.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía sobre Amado Nervo.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una Antología en Canal Lector.

Nido. Fernán Silva Valdés. Ed. Andrés Bello

2 Sep

pajaroflor

Los árboles que no dan flores
dan nidos
y un nido es una flor
con pétalos de pluma;
un nido es una flor
color de pájaro,
cuyo perfume entra por los oídos.

Los árboles que no dan flores
dan nidos.

Fernán Silva Valdés,  Pájaroflor. Antología. Editorial Andrés Bello

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Seguro que has ido al parque hace poco. Y que, además, tienes otra visita muy pronto. ¿Vas a ir con tu familia? ¿Vas a ir con compañeras y compañeros del cole?

Vamos a hacer hoy algo que te gustará. Además, es muy fácil y divertido. Todo consiste en mirar los árboles por donde vas pasando. Puedes llevarte un cuadernito pequeño o un “tablet”, si tienes la suerte de que posees uno. En esta página, verás tipos de pájaros y dónde hacen sus nidos cada uno.

En esta próxima dirección, escucharás a un cantante genial. Es un jilguero.

En la siguiente, escucharás a un maravilloso cantor. El canario.

Y aquí tienes otros canarios. ¡Blancos! Estos son, además, campeones de España.

Los árboles producen oxígeno, hacen más puro el aire, dan sombra. Son la casa de los pájaros y de otros animales. Sus hojas nos dan alimento y, algunas, hasta nos curan de muchas enfermedades. ¿Y qué me dices de lo ricas que son algunas frutas que dan?

Y, sobre todo, no nos olvidemos de lo preciosos que son. Por si todo esto fuera poco, tienen derecho a vivir porque son tan dueños de la Tierra ¡como nosotros! Podríamos elaborar un precioso cartel, con dibujos, que pusiera:

SI CUIDAMOS LOS ÁRBOLES, CUIDAMOS LA VIDA

O algún otro que, seguro, se os ocurrirá.

Palabra magica

La palabra mágica de hoy es flor. Esto dice el texto que hemos leído:

y  un nido es una flor
con pétalos de pluma
.

Pues vamos a ver, primero, diferentes nidos de pájaros.

¿Has visto la cantidad de nidos que hacen los pájaros? Los hay en los árboles, en los cables de la luz, en las ramas, en una caja, en muchos lugares.

Ya sabes que los pétalos son las partes más bonitas de las flores.  Vamos a ver pétalos de distintas flores.

El poeta dice que un nido es una flor con pétalos de pluma.

La forma del nido se parece a una flor, de la que salen las plumas de los pájaros, como si fueran pétalos.

Elige tú ahora qué pájaros has visto y cuáles te gustan más. ¿Y qué flor dirías que es la más bonita? ¿Un clavel? ¿Una rosa? ¿Una margarita? ¿Una hortensia? ¿Una amapola?…

A ver si eres capaz de escribir cinco nombres de flores y decir el color que tienen. Si te atreves, seguro que las puedes dibujar y hacer el jardín más precioso que imaginas. Vale ver cuadros de pintores, ir a un jardín que conozcas, a un museo que esté cerca de tu localidad, a una tienda de flores o mirar en internet.

 Cuentame

Has visto pájaros y flores. Naturaleza viva, que tenemos que conservar para muchos, muchísimos años. Si lo conseguimos, podremos disfrutar de maravillosos pájaros, flores, árboles, ríos, lagos y mares. Merece la pena, ¿verdad?
Aquí vas a ver ahora, a dos impresionantes aves del mundo. Son las aves más majestuosas y de vuelo más veloz de la tierra. Una vive en América Latina: el cóndor. La otra, el águila, en España, donde la filmó, conoció y estudió aquel maravilloso naturalista que hubo en nuestro país. Quizá hayas oído hablar de él o, a lo mejor, has visto algún documental que emite RTVE. Fue Félix Rodríguez de la Fuente. Disfruta de estos dos estupendos videos.

Autor

Fernán Silva Valdés

Nació y murió en Montevideo, Uruguay (15 de octubre de 1877- 9 de enero de 1975).
Escribió poesía y teatro, además de canciones populares. A los 14 años ya escribía versos.  Se crió en el campo. Viajó a París cuando era joven. Fue premio nacional de Literatura en Uruguay.

Nuestro observatorio

En la siguiente página se puede ampliar la biografía de Fernán Silva Valdés

Bibliografía

Para niños escribió:

Poesías y leyendas para niños
Ronda catonga
Corralito