Archivo | Machado, Antonio RSS feed for this section

Era un niño que soñaba. Antonio Machado. Editorial Cátedra (Recomendado: 12 años)

11 Sep

 eraunninoquesonabacamposdecastilla
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado. Campos de Castilla. Editorial Cátedra
Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Paco Ibáñez puso música a los versos de Machado, puedes escucharlos aquí.

La poesía que hemos leído de Antonio Machado es casi toda la historia de una vida. Un niño sueña con un juguete: un caballo de cartón. Puedes ver, en la siguiente página, cómo han ido variando las cosas que nos rodean o utilizamos, con el paso del tiempo. Es una página realizada por el Museo del Niño

Y la siguiente, más concretamente, a los juguetes.

Ahora, si te gusta el bricolaje, encontrarás la manera de hacer un juguete antiguo, de los que hoy están muy de moda. Es la construcción de ese caballo de cartón, del que habla la poesía.

No te pierdas tampoco, explicada por un chico más o menos de tu edad, cómo es su colección de juguetes antiguos.

Seguimos leyendo, en la poesía de Machado, y pasamos a otra edad. El niño se hizo mozo. ¿A qué edad crees que corresponde la palabra mozo? Elige entre las siguientes:

6-7 años            13-14 años            40-41 años              51-52 años

Palabra magica 
Hoy la palabra mágica es despertó. Es la última palabra del poema. Es como si el autor nos dejara la posibilidad, a las lectoras y a los lectores, de decidir si todo fue un sueño o de verdad, en la realidad, la muerte se lo llevó. Esto hace que quienes leemos seamos también protagonistas en la lectura. En toda la poesía de Machado, siempre nos da esa libertad.

¿Nunca has pensado que tu sueño, ese sueño del que te acuerdas, la mañana siguiente, se podía cumplir? Lo normal, lo que suele suceder es que los sueños son eso: sueños. Pero no olvidemos lo que la poesía nos cuenta. La historia de una vida entera: el niño, el joven, el viejo.

Autor

Antonio Machado

Nació el 26 de julio de 1875, en Sevilla (España). Murió en Collioure (Francia) en 1939.

Su familia se trasladó a Madrid (España) cuando Antonio tenía 8 años. Decía en uno de sus versos que su infancia la recordaba en un patio de Sevilla y en un huerto donde había un limonero… Cuando comienza el bachillerato va descubriendo que tiene afición por la literatura, sobre todo por el teatro. Fue traductor de francés para una editorial en Francia.

Obtuvo una cátedra de francés y eligió dar clases en Soria (España). Allí conocerá a su mujer, Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. Consiguió en 1911 una pensión para estudiar filología francesa. Se marchan a vivir a Francia. Regresan a Soria porque su mujer enferma, esta muere en 1912. Antonio Machado abandona Soria y se instala en Madrid hasta que le nombran catedrático de instituto en Baeza (Jaén, España). En 1919 obtiene el traslado a un Instituto de Segovia. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua española.

Escribió mucha poesía. Con su hermano, Manuel, publica y adapta varias obras para teatro.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Antonio Machado.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Antonio Machado en Canal Lector.

 

Sol de invierno. Antonio Machado. Ed. Aguilar

29 Abr

paisaje en españa canal

 

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos (1) montículos
y ramas esqueléticas (2).

Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
“¡El sol, esta hermosura
de sol!…” Los niños juegan.

El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa (3) piedra.

Antonio Machado, Obras completas. Ed. Aguilar.
VV.AA. Antología poética del paisaje. Ediciones de la Torre.

1 simétrico: dos partes iguales.  2 esquelética: muy delgada, sin hojas. 3 verdinosa: de color verde.

 Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto

Hoy nos vamos a pasear. Sí. Las palabras nos permiten ver el paisaje, sentirlo, notar el calorcito del sol cuando hace frío. A través de los ojos del poeta, de Antonio Machado, conocemos el parque, los caminos que lo recorren y lo que vamos viendo, según pasamos y paseamos.

¿Has hecho esto alguna vez? ¿Recuerdas lo que has visto la última vez que estuviste en el parque? ¿Quién estaba allí también? ¿Qué hacía? ¿Con quién estaba?

No estamos diciendo que hay que hacer una poesía. Son sólo palabras, frases, que puedes guardar, para cuando pase algo de tiempo. ¿Qué te parece si abres un cuaderno o un archivo que se llame, por ejemplo, Los recuerdos de mi parque?, o El parque fantástico o Mi parque y yo o…

Tu nombre (o el de quien tú quieras: amiga, amigo, familiar…)

In the park podía ser un buen título para tu reportaje de fotos del parque que recorres. Elige tus sitios preferidos y apúntalos, cuando hagas la foto, para ponerla luego en el álbum del parque.

El aprovechamiento del álbum puede dar lugar incluso a una exposición de los parques de la ciudad, en colaboración con los ayuntamientos, que suelen facilitar lugares, charlas de personajes famosos, etc., donde cabrían las lecturas que han realizado de Machado. ¿Cuándo fueron? ¿Dónde? ¿Qué supuso la lectura de Don Antonio y qué supone hoy?

Se podría hablar de la vigencia hoy del poeta, recurriendo más a lo íntimo, lo «honesto», lo esencial que él propone. Una comparación de épocas podría llevarnos a las ediciones antiguas, los periódicos de la época, los problemas de la guerra y la muerte de Machado, lo que él pasó y lo que ahora está pasando. ¿Dónde estaba la poesía? ¿Dónde está ahora? ¿Sigue siendo un valor en la Cultura de un pueblo?, y muchas más cuestiones que nos permitirían centrar el asunto en La poesía y los poetas: Ayer, hoy y mañana de la poesía.

Palabra magica
La palabra mágica hoy es juegan.

Nos permite el verbo jugar, en ese presente, además de hablar de los tiempos verbales, observar lo que pasa en la vida que mira el poeta. Es el momento (Es mediodía) en ese presente donde Machado nos relata el instante. Esa pintura que transita por la realidad del paisaje, pero que se adentra en la psicología, observando al viejecillo que habla para sí mismo. Se juntan las dos etapas vitales en esa estrofa: el viejecillo y los niños.

Y la importancia del juego, del mecanismo repetitivo de los niños, continúa al final. En esa úiltima estrofa, en que la fusión naturaleza-persona, aparece en el centro de la vida: el agua. Esa que en la fuente

resbala, corre y sueña

lamiendo, casi muda,

la verdinosa piedra.

El tránsito por el verbo jugar nos posibilita acercarnos a los tiempos y a las personas verbales. Y, de ellos, a una actividad participativa, donde lo real y lo digital se unen en el objetivo. Esperamos a ver qué nos cuentan.

Cuentame

Pasamos del juegan ellos al jugamos nosotros. Pero ¿a qué jugamos? ¿Con quién jugamos? ¿Dónde jugamos? ¿Qué juegos nos gustan más?

Autor

Antonio Machado

Nació el 26 de julio de 1875,  en Sevilla (España).  Murió en Collioure (Francia) en 1939.

Su familia se trasladó a Madrid (España) cuando Antonio tenía 8 años. Decía en uno de sus versos que su infancia la recordaba en un patio de Sevilla y en un huerto donde había un limonero…

Cuando comienza el bachillerato va descubriendo que tiene afición por la literatura, sobre todo por el teatro. Acude a ver representaciones, incluso actuaría en alguna ocasión. Fue traductor de francés para una editorial en Francia.

Obtuvo una cátedra de francés y eligió dar clases en Soria (España). Allí conocerá a su mujer, Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909.  El escritor dijo que los años que vivió en Soria fueron muy felices. Viajó varias veces a París. Consiguió en 1911 una pensión para estudiar filología francesa. Se marcha a vivir  a Francia con su mujer, Leonor.  Esta, enferma de tuberculosis y por ese motivo deben regresar a Soria, donde moriría el 1 de agosto de 1912. Antonio Machado abandona Soria y se instala en Madrid hasta que le nombran catedrático de instituto en Baeza (Jaén, España).  En 1919 obtiene el traslado a un Instituto de Segovia. Fue elegido miembro de  la Real Academia de la Lengua española.

Escribió mucha poesía. Con su hermano,  Manuel,  publica y adapta varias obras para teatro.

Le gustaba asistir a tertulias. Tuvo muchos amigos, que como él,  eran también escritores: Unamuno, Rubén Darío, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar la biografía y consultar diferente material de documentación sobre Antonio Machado.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de Antonio Machado en Canal Lector.