Las nubes puestas a secar al sol.
Los ciruelos condecorados por la primavera.
Abril, de manos húmedas,
acaricia la frente de los arces.
La lengua púrpura (1) del atardecer
lame la curva de las lomas de plomo
y las convierte en carne tibia.
Todo ha sido creado
para mayor gloria del viento del oeste
que despeina las aguas del lago.
(Más allá, la ciudad, desplegadas las velas de cemento
navega hacia su olvido, noche, sueño, nunca.)
NOTAS
1 Púrpura: roja.
José Hierro. Cuaderno de Nueva York. Editorial Hiperión
Propuestas para mediadoras y mediadores
RECURSOS
Se dan, en este poema de José Hierro, entre otras estas dos cualidades: la palabra sencilla, en su poesía y la pintura, la imagen, que podemos ver en su libro Hierro ilustrado, editado por Nórdica, en 2012.
Empezaremos por las dos palabras del título del poema: Apunte de paisaje. Sabemos que la palabra apunte es una palabra polisémica, con varios significados. Seguro que tú los tomas: tomas apuntes cuando alguien dice algo que nos interesa (en el museo, en clase, en la explicación de un juego o en circunstancias que queremos conservar en un sitio seguro, para no olvidarlas, etc.) Pero la palabra apunte, dicha por un pintor o por una pintora es un dibujo tomado del natural rápidamente. El diccionario de la RAE da, entre otras, estas definiciones de la palabra apunte:
- m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.
- m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.
- m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.
Se dice en la presentación del libro Pinturas inéditas, del poeta José Hierro, “Poemas que son pinturas y pinturas que son poemas”. Es el logro de esta editorial Nórdica, que ha posibilitado conocer tantas cosas buenas de este gran autor.
Hoy la palabra mágica es primavera. Todo gira entorno a esta estación del año. El poeta nos invita a ir haciendo un viaje. Como si de un fantástico guía se tratara.
Con la palabra primavera nos dice cómo es el día, empezando desde arriba, con un sol rodeado de nubes. Pero la primavera es mágica y también suena. Escuchad si no, a La Oreja de Van Gogh, cantando Promesas de primavera.
Y como la palabra es mágica, nos permite, gracias a la maravillosa poesía de José Hierro, trasladarnos a contemplar una composición actual, con el autor tomando apuntes del paisaje que se ve y se graba, y un fondo musical de los autores que aparecen en el video, en las Islas Canarias. Esperamos que te guste la magia de esta poesía que has leído, con tantas cosas que nos dice y nos sugiere.
Habrás visto cómo toma el autor del tema, Juan Carlos Casado, sus apuntes del paisaje que ve.
Sabemos que no es fácil que coincidas, con fotografías, videos películas, imágenes, en general, cualquiera que sea el soporte que utilizas, con las palabras (los temas) que trata José Hierro en su poesía. ¿Te atreverías, os atreveríais, a organizar una exposición con esas imágenes que tienes? Y si no las tienes, sería un motivo estupendo para que la creéis entre todas y todos: amigas, compañeros, familiares y todo aquel que pueda estar interesado en ello. Hay temas fantásticos que nos proporciona José Hierro, de arriba abajo, en su poesía: Nubes, sol, frutales (ciruelos, en su poema), Estación del año (primavera en el poema), Árboles como arces en el poema, (que pueden sustituirse por otros que veas más fáciles de conseguir), momento del día (el atardecer en la poesía), lugar con agua: lago, en el poema, (que puedes sustituir por algo más fácil para ti: río, mar, estanque, etc.), imagen de la ciudad, barrio o pueblo en que vivas y, por supuesto, dibujos originales vuestros, referidos a vuestras propias imágenes, por ejemplo, o cosas que os hayan inspirado al arte. Cómic, paisaje, personas, etc. Aquí tienes algunos modelos, a parte del que hemos visto de José Hierro.
Esta página ofrece sugerencias, posibilidades, que ayudan a la creación de esa exposición que podéis realizar. Y no olvides que todo puede surgir de un Poema. Una maravillosa poesía de José Hierro. Gracias a él y a la vida que nos dio con su arte.
José Hierro
Nació el 3 de abril de 1922 en Madrid (España) y murió en la misma ciudad el 21 de diciembre de 2002
Su familia se trasladará a Santander, donde estudiará perito industrial, aunque no podrá terminar la carrera por la guerra civil. Estuvo en prisión hasta 1944 y es allí donde se interesará por la literatura. Vivirá en varias ciudades españolas (Valencia, Santander, Madrid) y se dedicará a escribir poesía además de realizar crítica de arte. Colaboró en Radio Nacional de España.
Ha obtenido varios premios entre ellos el Cervantes y el Nacional de Poesía.
En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía, oírle declamar una poesía así como verle en una entrevista.
Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros del autor en Cervantes.
Comentarios recientes