Search results for 'sapito y sapón'

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 7-9 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 Hoy vamos a hablar de la poesía que se titula Cómo se dibuja un señor.
Si te fijas bien en la poesía, justo al principio, encontrarás el nombre y el apellido de la autora. Aquí tienes una lista de nombres y otra, de apellidos. Si consigues descubrir el nombre y el apellido de la autora de esta poesía, ganarás 5 puntos. ¡Suerte! Y por si acaso tienes dudas, en la dirección de internet sabrás muchas cosas.

Nombre:
Esperanza
Paloma
Gloria

Apellido:
Ramírez
Fuertes
Dulce

2 ¡Vaya cantidad de disparates hemos leído! en Coplas.
Pasamos un río en un mosquito que es un caballo, vemos un monte volando, un burro asando patatas, en el fondo del mar y un dicho que ha dicho alguien que no lo ha dicho.  Añade cómo se llama el autor de los disparates:

  1. Se llama Carmelo Aguacates, autor de disparates.
  2. No sabemos su nombre, porque el texto es anónimo.
  3. Se llama Ana Regates. Es autora de disparates.

Si consigues la respuesta correcta, obtendrás 3 puntos, que subirán a tu casillero.

3 Los Capicúas. David Cirici
¿Dónde tienen las manos los monos? ¿Y los pies? ¿Tienen las manos y los pies iguales? ¿Y tú? Si, como pensamos, no los tienes iguales, ¡no eres un capicúa! Lo cual es fantástico. Como no podemos presumir diciendo que somos capicúas, hay que encontrarlos, como sea. Sólo pensando un poco, puedes escribir números capicúas. Ya sabes que son los que se pueden leer de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. ¡Es el mismo número!
Y ahora te toca una labor de detective. ¿Utilizas el transporte público? Si lo haces, en tu localidad, sabrás qué transportes tienes. La misión detectivesca esta vez consiste en encontrar, en algún billete de autobús, metro, tren o cualquier medio transporte público, el mayor número de capicúas que puedas. Si consigues tres billetes capicúas, obtendrás 5 puntos. Si eso te resulta muy complicado, puedes hacer de detective con palabras. Primero, las que existen: ala, por ejemplo. Y luego, las que tú inventes. Para las que inventes, no hace falta que estén en el diccionario. Son sólo palabras inventadas por ti. La única condición es que sea la misma palabra leída de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Escribe tres palabras capicúas, ganarás 3 puntos.

 4 Hoy vamos a pasear con El geniecillo del agua. Otfried Preussler
¿Te acuerdas de la cantidad de sufijos diminutivos que aparecen en el texto? Por si te vale como información, acude a esta página.
En ella, tienes el nombre del autor de la página y dónde se ha elaborado. Realiza, porque no te resultará difícil, los ejercicios que en ella se piden.
Realizar todo el trabajo correctamente tiene una puntuación muy buena. Habrás conseguido ¡7 puntos! Suerte y a ganar los 7 puntazos. Sí, hoy utilizamos el aumentativo puntazos y no puntitos, que es el diminutivo.

5 Un niño en el mar. Gianni Rodari
¿Te imaginas la alegría que se tuvo que llevar aquel niño, que no había visto el mar? Seguro que casi tan grande como la de Gianni Rodari, el autor, cuando vio la felicidad de aquel niño tan pobre. Vamos a ver un mapa, para saber cómo es ese país, Italia. Fíjate, sobre todo, en la gran cantidad de mar que lo rodea. Vamos de arriba abajo y de izquierda a derecha: Mar Tirreno, Mar Mediterráneo, Mar Adriático, Mar Jónico.

Ya has visto la cantidad de mares que rodean a todo el país, Italia. Y también habrás comprobado que los nombres de esos mares se escriben con letra mayúscula. Vamos a repasar, para recordarlo, cuándo se escriben letras mayúsculas. Sólo tienes que poner sí o no, en cada número.

  1. Cuando empezamos un escrito.
  2. En los nombres propios de persona.
  3. En las palabras que van después de un punto.
  4. Cuando veo una flor en el campo.
  5. Nuestros apellido.

Si has señalado cuatro números donde se escribe con mayúscula, ¡enhorabuena!  Hay, para que lo sepas, 5 puntos en juego.

6 Hoy vamos a pasear con Sapito y Sapón. Nicolás Guillén
Y para ello, recorreremos juntos el camino que hacen estos sapos tan revoltosos.

  1. ¿Dónde van primero Sapito y Sapón?
  2. ¿Y después?
  3. A los dos sapos los han visto pasar. Pero ¿cómo iban los dos sapos, nadando o en una barquita?
  4. En nuestro paseo con los sapitos, miramos hacia arriba. ¿Cómo van las nubes, muy deprisa o muy despacio, lentas?
  5. ¿Qué colores de estos aparecen en la poesía? Señálalos: naranja, rojo, verde, plata, azul, blanco, morado.

Hay, para que lo sepas, 6 puntos en juego

7 Adivina adivinanza

Poco podemos (debemos) añadir a esta divertida, refrescante y estimulante lectura. La adivinanza es un juego de imaginación, significados, vocabulario, conocimiento de diferentes áreas del currículo, etc. Sugerimos unas cuantas más y brindamos la posibilidad de que quien conozca otras, las cuente al resto del grupo. Podemos crear un “importante” premio de líder de las adivinanzas. Un “lo adivina todo”. Haremos saber que la lectura y solución de las adivinanzas lleva un premio especial de 10 puntos.

  1. ¿Quién es este que se arrima, trayendo su casa encima?
  2. Un bichito verde sobre la pared. Corre que te corre, busca qué comer.
  3. ¿Qué cosa es aquella que mirada del derecho y mirada del revés, siempre un número es?
  4. Tengo hojas sin ser árbol. Te hablo sin tener voz. Si me abres no me quejo. Adivina quién soy yo.
  5. Soy amiga de la luna y soy enemiga del sol. Si viene la luz del día, alzo mi luz y me voy.
  6. En todos los días de la semana me hallarás. No así en domingo, que nunca me encontrarás.

Elige las respuestas correctas.

Soluciones del Cuaderno de preguntas 7-9 años
1. La respuesta correcta  es Gloria Fuertes
2. La respuesta correcta es la b
3. Respuesta libre
5. Las respuestas correctas son: 1-sí,  2-sí,  3-sí,  4-no, 5-sí
6. Las respuestas correctas son: 1-Al río,  2-Al mar, 3-En una barquita, 4-Lentas, 5-Plata,azul,blanco, rojo
7. Las respuestas correctas son: 1-El caracol, 2-La lagratija, 3-El seis y el nueve, 4-El libro, 5-La luciérnaga, 6-La letra S

Por el alto río. Nicolás Guillén. Editorial Lóguez. (Recomendado: 8-9 años)

11 Dic

porelmardelasantillas

Por el alto río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.

En una barquita
de plata y cristal
ayer por la tarde
los vieron pasar.

¡Qué suave era el viento,
qué azul era el mar,
qué blancas las nubes
en lento vagar, (1)

qué alegres las islas
de rojo coral! (2)

Por el alto río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.

(1) Vagar: ir sin rumbo fijo, sin saber adónde se va ni qué dirección seguir.
(2) Coral: animales submarinos de color rojo, que parecen piedras y que viven, todos juntos, en colonias.

Nicolás Guillén. Por el mar de las Antillas. Editorial Lóguez.

Se puede escuchar cómo recitan el poema aquí.

Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Vamos a escuchar el poema de Guillén, recitado por dos profesionales.

Son (que significa sonido, melodía, canción) para niños antillanos.

No tenemos un barco de papel tan fantástico que nos deje subirnos en él y empezar a navegar. Además, íbamos a ser mucha gente. Imagina que vienen todos esos niños antillanos, de los que habla el poeta. Una pregunta: ¿sabes dónde están Las Antillas? Porque, lógicamente, los niños de los que habla Nicolás Guillén, el poeta autor de esta poesía, tienen que ser de allí. Nicolás nació en la que es la gran isla de las Antillas: Cuba. Ahora puedes ver, en la siguiente dirección que te damos, algunos de esos lugares maravillosos que son Las Antillas.

El poeta, Nicolás Guillén, nació en 1902 y murió en 1989. ¿Sabes cuándo nacieron tus abuelos? Es algo bastante fácil de conseguir, si hablas con los mayores de tu familia y se lo preguntas. ¿Te imaginas que hubieran conocido a nuestro poeta que hemos leído hoy, a Nicolás Guillén, cuando eran jóvenes? A lo mejor leyeron algún libro escrito por él, por Guillén, que así se le conocía. Vamos a hacernos, nosotras y nosotros, unas cuantas preguntas sobre este texto. A ver si compruebas tu capacidad de detective de lectura:

Pregunta 1: ¿Cuántos animales aparecen en la poesía?

1: Aparecen tres animales.
2: Aparecen dos animales.
3: No aparece ningún animal.

Pregunta 2: Alguien vio pasar a Sapito y a Sapón. Pero ¿dónde iban?

1: Iban volando en una cometa.
2: Iban nadando, porque eran sapos.
3: Iban en una barquita de plata y cristal.

Pregunta 3: ¿De qué color era el coral de aquellas islas?

1: Eran del color de la plata.
2: Eran de color azul.
3: Eran de color rojo.

(Solución: pregunta 1: respuesta 2. Pregunta 2: respuesta 3. Pregunta 3: respuesta 3.)

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es jugar. Sapito y Sapón eran muy buenos amigos y se divertían mucho jugando. ¿Te sucede a ti lo mismo? ¿Cuándo sueles jugar? ¿Con quién juegas? A ver si eres capaz de darnos el nombre de tres o cuatro juegos que conozcas. Y sus reglas.

JUEGO Nº1

Se llama:
Las reglas de juego son:

JUEGO Nº2

Se llama:
Las reglas de juego son:

JUEGO Nº3

Se llama:
Las reglas de juego son:

Cuentame

Sapito y Sapón son dos estupendos y divertidos animales, que aparecen en esta poesía de Nicolás Guillén. ¿Conoces a algún otro animal que aparezca en un libro que hayas leído o que conozcas? ¿Es alguno tu animal preferido? A lo mejor, no has leído todavía un libro sobre tu animal favorito. Pero puede que lo hayas visto en una película. ¿Es así? ¡Ah, no! A lo mejor lo has visto en internet y seguro que has anotado la dirección donde lo viste. ¿Podrías contestar a estas preguntas? Seguro que si lo haces sabremos mucho más sobre ti y sobre tus gustos.

Autor

Nicolás Guillén
Nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey (Cuba). Muere el 15 de julio de 1989 en La Habana (Cuba). Estudia Primaria y a los 16 años aprende el oficio de tipógrafo, consigue trabajo en un periódico, ocupación que simultánea con los estudios de bachillerato. Empieza a escribir sus primeros versos y los publica a los 18 años. Participó intensamente en la vida cultural y política cubana. Crítico con la injusticia. Trabajó como periodista. Viajará intensamente por muchos países de Iberoamérica, Europa oriental y España. Recibió varios premios.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografía, y consultar en la página web de su Fundación.

Bibliografía

Libros de Nicolás Guillén Canal Lector.