Archivo | diciembre, 2015

La hormiguita cojita. Joaquín González Estrada. Ediciones de la Torre (Recomendado: 7-9 años)

17 Dic

poesianavidad

La hormiguita cojita
rota la patita,
sin poder andar,
la pobre hormiguita
se puso a llorar:

¡A ver cómo voy,
Cojita que estoy!…
La oyó el caracol:
“No llore señora
la llevaré yo…”

A ochenta por hora
pasó una tortuga:
“Suba, suba, suba…”
Pero un gorrión
la cogió en su pico

y se la llevó…
Así es como fue
la pobre hormiguita
cojita
volando a Belén.

Joaquín González Estrada. Poesía de Navidad para niños y jóvenes. Ediciones de la Torre

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores

Texto

Poesía navideña, para lectoras y lectores pequeños, con esa sencillez que comentábamos. De mucho gusto infantil es ese diminutivo, tan pegado al tamaño como al afecto.

Poesía, por otro lado, perfectamente dramatizable, en las fechas a que hace referencia. Es un número de personajes limitado (la hormiguita, el caracol, la tortuga y el gorrión), pero perfectamente ampliable a un grupo de cada uno de ellos. El público, que también puede participar, apoyará, a su manera, los “actos” que se van produciendo en la poesía.

Ni que decir tiene que la llegada a Belén puede transformarse en una llegada apoteósica, con todos los elementos del clásico belén: el Niño, la Virgen, San José, el portal, el ángel, los pastores, y ese largo etcétera que podemos visitar en páginas como la siguiente o en esta otra.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es llorar. La pobre hormiguita se puso a llorar. “No llore señora. La llevaré yo…”.
Pero ¿por qué lloraba la hormiguita? De las siguientes frases, señala con V (verdadera) y con F (falsa).

  1. La hormiguita lloraba de risa, porque le hizo muchas cosquillas el caracol. V/ F
  2. La hormiguita lloraba, porque tenía rota la patita y no podía andar. V/ F
  3. Al final, la hormiguita se arregló la patita y pudo correr, a toda velocidad. V/ F
  4. La hormiguita tuvo suerte. Un gorrión, pajarito amigo, la cogió en su pico y volando la llevó. A Belén, la hormiguita, por fin llegó.  V / F

(Solución: las respuestas verdaderas son las números 2 y 4 y las respuestas falsas son las números 1 y 3.)

Cuentame

Ya has visto cuántas cosas contamos sobre una poesía como la de La hormiguita cojita. A lo mejor no estás en Navidad ahora. Pero lo que nos gustaría es que hicieras un poco de memoria y nos contaras, si pones el belén, qué figuras y elementos de la Naturaleza usas. ¿Tienes el pesebre, donde nació Jesús? ¿Y la Virgen y san José? ¿Y los tres reyes magos, montados en sus camello? No sabemos y, si lo que te gusta es celebrar la Navidad con el Árbol, dinos cómo se adorna tu árbol. Una pregunta: ¿dónde has conseguido el árbol? Ya sabes que lo que ahora intentamos es proteger los árboles. A toda la Naturaleza. ¿Hay lugares, en tu localidad, que se dedican a la protección de la Naturaleza?

Además, hay montones de posibilidades de tener un árbol, sin cortar nada de la Naturaleza y, además, muchos adornos navideños. Si te conectas a esta página, vas a ver qué cantidad de cosas. Elige las que te resulten más fáciles. Seguro que podrás.

Autor

Joaquín González Estrada

Nació en 1921 en Puente Genil (Córdoba, España)  y falleció en 1990 en Madrid (España).
Estudió en Cádiz las carreras de Magisterio y Comercio. Ejerció como maestro. Vivió en Madrid donde trabajó en varias empresas pero lo que más le gustaba era escribir. Publicó varios libros para niños y en todos prevalecía el deseo de lo sencillo y cercano.

Ya viene la vieja. Villancico popular (Recomendado: 7-9 años)

10 Dic

villancicos

Ya viene la vieja
con el aguinaldo,
le parece mucho
le viene quitando.

Pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor
.

Ya vienen los Reyes
por los arenales,
ya le traen al Niño
muy ricos pañales.

Pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor
.

Oro trae Melchor,
Incienso, Gaspar
y olorosa mirra
le trae Baltasar.

Pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor
.

Ya viene la vieja. Popular.

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores

Texto

Una pregunta: ¿estás ahora en las vacaciones de Navidad? Bueno, no te preocupes. Si da la casualidad de que va a ser pronto o está siendo ahora la Navidad, ¡fantástico! Si no, no pasa nada. En la próxima, ya tienes aquí cosas para recordar: villancicos, canciones, actividades para pasarlo bien y mucho más.

Ahora, empezamos por el villancico que has leído. Aquí tienes su música: Ya viene la vieja.

Esta es una versión del villancico. Y esta es otra. A ver cuál prefieres:

Y espera, espera. Que hay más. Dinos, al final, después de oírlos, cuál es el que más te gusta.

Campana sobre campana

Pero mira cómo beben.

25 de diciembre fun, fun, fun.

Noche de paz.

Jingle bells.
Palabra magica
Hoy la palabra mágica es aguinaldo. ¿Sabes explicar qué es el aguinaldo? Ahora vas a leer varias definiciones. Seguro que consigues decir cuál es la verdadera.

1 Aguinaldo es una vasija que se usa para guardar los zumos de frutas.
2 Aguinaldo es un regalo que se da en la fiesta de Papá Noel (Santa Claus) o en Reyes Magos, o en Navidad. Depende de quién haga el regalo.
3 Aguinaldo es una figura del belén.

(Solución:  número 2.)

Cuentame

Hoy te va a resultar muy fácil lo que nos vas a contar. Consiste sólo en lo que te acuerdas de cómo se celebra, en tu casa, la Navidad. ¿Cuántos años tienes? ¿Te acuerdas de lo que hiciste el año pasado? ¿Es cada vez más divertida la Navidad? ¿Qué es lo más divertido? ¿Y lo más aburrido? Si te apetece, vamos a darnos un paseo por el mundo. Luego nos cuentas si te parece más bonito lo que se hace en otros países, o prefieres lo que se hace en tu ciudad, en tu pueblo, en tu barrio…etc.

Autor

Has visto que pone autor: popular. Eso significa que es un villancico que ha cantado el pueblo, la gente, durante años, muchísimos años. Y para comprobarlo, seguro que si les preguntas a los mayores que conozcas (puedes ir incluso a los abuelos o a los que recuerden ellos), se saben muchas de las cosas que vas a ver y a oír. Por eso decimos que un texto es popular. Es del pueblo, que somos todos.


Bibliografía

Libros sobre villancicos en Canal Lector

 

Silencio. María Jesús Jabato. Editorial Faktoría K de Libros (Recomendado 11-14 años)

3 Dic

amares

En silencio van los peces,
en silencio van y vienen,
en el silencio del agua
se deslizan mudos, leves.

Sobre la piel azulada
del mar frío de noviembre
se adentra en la noche un barco
con una luz en la frente.

En silencio van los peces,
en silencio van y vienen;
también el barco en silencio,
mudo silencio de redes.

María Jesús Jabato. A mares. Editorial Faktoría K de Libros

RECURSOS
Propuestas para mediadoras y para mediadores

Texto

En los primeros versos de esta poesía, leemos algo donde las palabras parecen un dibujo. Casi una fotografía. Porque en la imagen que nos dejan los versos, no suena nada. Sólo en nuestra imaginación, cuando leemos, imaginamos lo que sucede. ¿Cómo se titula la poesía? Pues sigamos en ese silencio. Podemos, para no romperlo, coger una hoja y, si los tenemos, unos lápices, unos rotuladores o cualquier material de dibujo. Porque la poesía se presta a ilustrarla. A lo mejor, no se te ha ocurrido nunca que a determinados textos que te gusten (esperamos que esta poesía sea uno de ellos), podrías encaminar una de tus habilidades.

Palabra magica

Hoy la palabra mágica es agua. Todo gira en torno a ella. El lugar elegido por la autora es el mar, un mar de aguas frías. El tiempo del día y del mes en que suceden todas las imágenes de la poesía son la noche (lleva una luz en la frente); y el mes del año: fría de noviembre. El dónde vamos es el barco. Es en él donde vemos los peces que van y vienen. Y, por fin, sabemos que el barco es de pescadores: mudo silencio de redes. Y en la magia del agua tiene lugar la otra palabra mágica del poema, que nos lleva al principio, al título: silencio.

Cuentame

El título de la poesía de María Jesús posee lo maravilloso que tiene lo desconocido. Si piensas ahora un poco, es posible que te resulte difícil encontrar situaciones donde lo fundamental es eso, el silencio. ¿O tú lo consigues cuando lo necesitas? ¿Crees que el silencio es necesario en determinadas circunstancias? Escribe una relación de circunstancias en las que necesitas silencio. Otra cosa son esas circunstancias en que es obligatorio guardar silencio. ¿Recuerdas en cuáles? Y como no dudamos de tu honestidad, cuéntanos cuándo cumples a rajatabla la indicación de guardar silencio y cuándo, por el contrario, no lo haces. ¿Por qué? ¿Es porque no puedes o porque no te importan esas indicaciones? Escríbenos las cuatro situaciones que consideras muy importante estar en silencio.

Y, ahora, las que te parecen excesivas: -es una “pasada” que te tengan en silencio. Aquí no pasaría nada si hablas.

Veremos en cuántas coincidimos.

vNq6
María Jesús Jabato

Nació en Burgos en 1959.
Doctora en Humanidades por la Universidad de Burgos, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Graduado Social por la Universidad de Salamanca. Ha recibido varios premios por su poesía para niños.

Nuestro observatorio
Más datos curiosos y biográficos en la web de la autora.

Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una selección de libros de la autora tomada de Canal Lector