Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.
1 De puro distraído. Mario Benedetti.
En la siguiente página, encontrarás las cosas, las acciones, la vida, la gente que me gusta, como titula esta página el autor.
En las imágenes, va apareciendo, poco a poco, página a página, la forma de vida con la que está de acuerdo Benedetti. Rescatamos algunas palabras clave, es decir: las más significativas o informativas sobre su contenido. Haremos, así, un “diccionario” de palabras usadas por Mario Benedetti. El paso que tienes que dar ahora es unir la palabra usada por el autor a su significado correcto. De más está decir que puedes consultar tu diccionario, para conseguirlo. Otorgaremos 15 puntos a quien consiga ese “diccionario”. Sólo te faltará poner esas palabras en una clasificación propia, donde vayas otorgando el número de importancia que les concedes en tu vida personal.
1 Vibrar
2 Respeto
3 Justicia
4 Tener sensibilidad
5 Coraje
6 Esperanza
a) Dar a cada uno lo que le corresponde
b) Estado de animo donde es posible lo que esperamos
c) Atención, consideración
d) Valor, decisión, esfuerzo
e) Conmoverse con algo, afectar
f) Dejarse llevar de la compasión, la humanidad, la ternura
2 Arroyuelo sin nombre. Miguel de Unamuno.
Ofrecemos esta página que sigue, asumiendo la dificultad conceptual para lectoras y lectores de 16 a 18 años.
Puede esta poesía, quizá, ser un motivo de reflexión sobre las cosas, personas, situaciones, acontecimientos de los que partimos y ahora nos rodean. Aquí, el último testimonio de Don Miguel de Unamuno, insistiendo en aquella famosa frase del escritor: “vencer no es convencer”, referida a la contienda española.
Como temas interesantes, podemos organizar un coloquio sobre la Literatura hoy. Escritoras y escritores que conocemos. Libros de poesía que hemos leído, libros o páginas que tenemos o hemos visitado. ¿Eres aficionada o aficionado a la poesía? ¿Con qué genero nos sentimos más identificados? ¿Es quizá la novela lo que prefieres para leer? ¿Qué lugar te gusta como sala de lectura: tu casa, la biblioteca, el lugar donde vayas de vacaciones…?
Si tuvieras que recomendar algo que te parezca muy interesante, ¿qué recomendarías como lectura? Y si no fuera la lectura, ¿qué tipo de actividades prefieres en una vida como la tuya?
Si te tomas el trabajo de escribir tus respuestas a estas preguntas, tienes 10 puntos garantizados. ¡10 Puntos! Que tengas mucha suerte.
3 El menino. Ricardo Lísias.
Texto tomado del libro libro Manta de estrellas, publicado por OQO Editora.
Sabes que la acción se desarrolla en Brasil y también que allí se habla portugués. Menino es una palabra portuguesa que significa niño. Si había algo importantísimo para aquel menino, eso era primero comer. Vivir. Luego, aprender a leer y escribir. Una aventura maravillosa que le permitiría escribir a mamá. Sólo imaginamos las clases que le podrías dar tú, con lo que ya sabes. Hay, en las primeras líneas de este gran texto, un adverbio que se repite constantemente. Sabes que el adverbio es una palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo, sea un adjetivo o de otro adverbio. Pero ¿qué clase de adverbio es? Si tu repuesta es correcta ganarás unos estupendos 7 puntos. Sí, 7 puntos.
Elige entre los siguientes tipos:
1) Es un adverbio de lugar (aquí, allí, debajo, lejos, etc.)
2) Es un adverbio de tiempo (hoy, pronto, ayer, todavía, etc.)
3) Es un adverbio de negación (jamás, nunca, no, etc.)
Y ahora es cuando vas a demostrar tus capacidades de profesora o de profesor. Te hace falta una cosa, eso sí. Tienes que tener suficiente capacidad de imaginar para dar forma (cara, cuerpo, altura, color del pelo, esas manos que querían aprender a escribir, sus ojos, que te están mirando como a lo más importante que ha visto nunca) y ese mensaje que tanto desea. No puedes fallar. El menino ha conseguido, con mucho esfuerzo, cosas difíciles. Tu pregunta, la misma que él te hará, casi seguro es: ¿cómo puedo escribir a mamá?
Ahora, por 10 hermosos puntos, quizá los 10 puntos más bonitos de estos momentos, dile al menino lo que hay que poner en una carta. ¿Cómo empezar? ¿Cómo se puede tratar a mamá? ¿Qué cosas le gustará leer de ti? ¿Cuánto la quieres? ¿Cuándo va a venir? Y tantas otras cosas que, con todo el cariño y la ilusión recibirá alguien que, a pesar de la distancia, te sigue queriendo como a nadie.
4 Apunte de paisaje. José Hierro
El libro a que pertenece este texto es: Antología poética, de la editorial Cátedra.
¿Te atreverías a realizar tú un apunte de paisaje? Sí. ¿Por qué no? Es hoy un día bueno para demostrarte a ti misma o a ti mismo que llevas dentro la poesía, las imágenes, el momento del día, de ese mes que corre en el calendario del año. De ese año en el que han pasado tantas cosas que te han llamado, te han dicho que han llegado. De esas palabras que recuerdas. De esa gente que te ha hablado, que ha reído contigo… Son tantas, tantas que es posible que sólo el silencio y la soledad te permitan volver a ellas. A ese recuerdo vivo que oíste en el principio de una noche que se preveía larga. Muy larga. Con aquella música que te envolvía. Quizá te resulte difícil acortar esas líneas que comienzan a aparecer en el papel o en tu ordenador. Ese del que no te puedes separar, porque sólo él te permite escribir tu mente, tu corazón, tus recuerdos e ilusiones. No importa. La poesía, la gran poesía, como la de José Hierro, es algo que necesita de un tiempo del que, a lo mejor, no has podido disponer. Quizá te resulte necesario recurrir a algo en lo que te mueves fantásticamente. La prosa. Fíjate en la definición de prosa que da la RAE: Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas. Y para ese texto que nos enviarás y por el que obtendrás 15 puntos, te sugerimos que sobrevueles un territorio que conoces. El de los adverbios. En cuanto repases las clases de adverbios que hay, empezarán a aparecer respuestas para escribir tu texto: el lugar, el tiempo, el modo, la cantidad, la afirmación, la negación, la duda.
Como sugerencia, fíjate en las palabras y momentos que ha elegido el poeta: nubes, sol, ciruelos, primavera, abril, atardecer, viento, lago, ciudad, cemento, navega, olvido, noche, sueño, nunca. Lo más importante es tener una idea. Ese pensamiento sobre el que quieres escribir. Fue, es o será algo importante y que te interesa. Suerte y ojalá te guste lo que has escrito. Nadie mejor que tú lo sabe.
5 Las doce en el reloj. Jorge Guillén.
El poema está tomado del libro de Dámaso Alonso Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos.
Hacemos una relectura rápida del poema de Guillén. Nos vamos fijando, con espíritu buscador, en el concepto (es decir: un pensamiento expresado con palabras) que Jorge Guillén emplea del tiempo. No el tiempo meteorológico, ese que todos los días observamos en los medios de comunicación, para saber cómo va a estar el día de mañana. Nos referimos a ese tiempo que la Academia define como “Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo”. Y ahora, vamos a brujulear por las palabras. Lo fundamental es conocer sus significados, de forma precisa. Ellas nos van a dar la posibilidad de decir correctamente lo que pensamos.
Te presentamos, ahora, un listado de palabras y una relación de significados. La prueba, valorada en 15 puntos, sí, 15 espléndidos puntos, consiste en relacionar, de forma correcta, la palabra con su significado. Como ayuda, puedes utilizar un buen diccionario.
1) Mediodía
2) Quinquenal
3) Año bisiesto
4) Tris
5) Cuarentena
6) En un santiamén
7) Lapso
8) Cronometrado
a) Cada quince años
b) Porción muy pequeña de tiempo
c) Como un cronómetro. Con puntualidad absoluta
d) Tiempo que transcurre entre el principio y el fin de una acción
e) Momento en que está el sol en el punto más alto de su elevación
f) En un instante
g) Tiempo de cuarenta días, meses o años
6 El faraón Tutankamón. Phlippe Nessmann.
El libro donde está recogido es Bajo la arena de Egipto, publicado por la editorial Bambú.
Hoy nos adentraremos en un interesante trabajo, con el que pretendemos conseguir que empieces (o quizá continúes, porque ya lo has hecho o lo haces), a ser una lectora o un lector competente, que recomiende buenas lecturas. Hemos incluido el siguiente enlace , con la advertencia del error que se comete en la palabra SINOPSIS, que no tiene por qué llevar tilde en la letra O.
Lo que sí nos puede resultar muy útil, porque es el sistema universal que se emplea en las recomendaciones de libros, tanto las profesionales como las personales, es fijarnos en los apartados que lleva esa recomendación:
Sinopsis: Exposición general de la materia o asunto de que trata el libro que has leído o la página que has visitado. Presentamos esto de forma no pormenorizada, con excesivo detalle, sino en sus líneas esenciales.
Deberemos incluir, también, una serie de campos o centros de interés. Los fundamentales son:
Autor o autora.
Editorial que lo ha publicado o dirección de la página web de donde lo hemos tomado o que hemos leído. Si el libro o página está ilustrado, nombre de la ilustradora o del ilustrador.
Y ahora, la redacción del asunto más importante. Si quieres convertirte en alguien que recomienda, tendrás que escribir tu OPINIÓN PERSONAL.
Realiza ahora una ficha con todos estos campos del último libro que has leído o página que has visitado recibirás la gran suma de 25 puntos. Sí, 25, por tu trabajo bien hecho. ¡Suerte y que lo consigas!
Soluciones del Cuaderno de Preguntas 16-18 años
1 Las respuestas correctas son: 1-e; 2-c; 3-a; 4-f; 5-d; 6-b
3 La respuesta correcta para los 7 puntos: El adverbio de negación no.
5 Las respuestas correctas son: 1-e; 2-a; 3-h; 4-b; 5-g; 6-f; 7-d; 8-c
Comentarios recientes