Archivo | enero, 2015

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 16-18 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 De puro distraídoMario Benedetti.
En la siguiente página, encontrarás las cosas, las acciones, la vida, la gente que me gusta, como titula esta página el autor.

En las imágenes, va apareciendo, poco a poco, página a página, la forma de vida con la que está de acuerdo Benedetti. Rescatamos algunas palabras clave, es decir: las más significativas o informativas sobre su contenido. Haremos, así, un “diccionario” de palabras usadas por Mario Benedetti. El paso que tienes que dar ahora es unir la palabra usada por el autor a su significado correcto. De más está decir que puedes consultar tu diccionario, para conseguirlo. Otorgaremos 15 puntos a quien consiga ese “diccionario”. Sólo te faltará poner esas palabras en una clasificación propia, donde vayas otorgando el número de importancia que les concedes en tu vida personal.

1 Vibrar
2 Respeto
3 Justicia
4 Tener sensibilidad
5 Coraje
6 Esperanza

a) Dar a cada uno lo que le corresponde
b) Estado de animo donde es posible lo que esperamos
c) Atención, consideración
d) Valor, decisión, esfuerzo
e) Conmoverse con algo, afectar
f) Dejarse llevar de la compasión, la humanidad, la ternura

2 Arroyuelo sin nombre. Miguel de Unamuno.
Ofrecemos esta página que sigue, asumiendo la dificultad conceptual para lectoras y lectores de 16 a 18 años.

Puede esta poesía, quizá, ser un motivo de reflexión sobre las cosas, personas, situaciones, acontecimientos de los que partimos y ahora nos rodean.  Aquí, el último testimonio de Don Miguel de Unamuno, insistiendo en aquella famosa frase del escritor: “vencer no es convencer”, referida a la contienda española.

Como temas interesantes, podemos organizar un coloquio sobre la Literatura hoy. Escritoras y escritores que conocemos. Libros de poesía que hemos leído, libros o páginas que tenemos o hemos visitado. ¿Eres aficionada o aficionado a la poesía? ¿Con qué genero nos sentimos más identificados? ¿Es quizá la novela lo que prefieres para leer? ¿Qué lugar te gusta como sala de lectura: tu casa, la biblioteca, el lugar donde vayas de vacaciones…?

Si tuvieras que recomendar algo que te parezca muy interesante, ¿qué recomendarías como lectura? Y si no fuera la lectura, ¿qué tipo de actividades prefieres en una vida como la tuya?

Si te tomas el trabajo de escribir tus respuestas a estas preguntas,  tienes 10 puntos garantizados. ¡10 Puntos! Que tengas mucha suerte.

3 El menino Ricardo Lísias.
Texto tomado del libro libro Manta de estrellas, publicado por OQO Editora.

Sabes que la acción se desarrolla en Brasil y también que allí se habla portugués. Menino es una palabra portuguesa que significa niño. Si había algo importantísimo para aquel menino, eso era primero comer. Vivir. Luego, aprender a leer y escribir. Una aventura maravillosa que le permitiría escribir a mamá. Sólo imaginamos las clases que le podrías dar tú, con lo que ya sabes. Hay, en las primeras líneas de este gran texto, un adverbio que se repite constantemente. Sabes que el adverbio es una palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo, sea un adjetivo o de otro adverbio. Pero ¿qué clase de adverbio es? Si tu repuesta es correcta ganarás unos estupendos 7 puntos. Sí, 7 puntos.

Elige entre los siguientes tipos:

1) Es un adverbio de lugar (aquí, allí, debajo, lejos, etc.)
2) Es un adverbio de tiempo (hoy, pronto, ayer, todavía, etc.)
3) Es un adverbio de negación (jamás, nunca, no, etc.)

Y ahora es cuando vas a demostrar tus capacidades de profesora o de profesor. Te hace falta una cosa, eso sí. Tienes que tener suficiente capacidad de imaginar para dar forma (cara, cuerpo, altura, color del pelo, esas manos que querían aprender a escribir, sus ojos, que te están mirando como a lo más importante que ha visto nunca) y ese mensaje que tanto desea. No puedes fallar. El menino ha conseguido, con mucho esfuerzo, cosas difíciles. Tu pregunta, la misma que él te hará, casi seguro es: ¿cómo puedo escribir a mamá?

Ahora, por 10 hermosos puntos, quizá los 10 puntos más bonitos de estos momentos, dile al menino lo que hay que poner en una carta. ¿Cómo empezar? ¿Cómo se puede tratar a mamá? ¿Qué cosas le gustará leer de ti? ¿Cuánto la quieres? ¿Cuándo va a venir? Y tantas otras cosas que, con todo el cariño y la ilusión recibirá alguien que, a pesar de la distancia, te sigue queriendo como a nadie.

4 Apunte de paisaje. José Hierro
El libro a que pertenece este texto es: Antología poética, de la editorial Cátedra.

¿Te atreverías a realizar tú un apunte de paisaje? Sí. ¿Por qué no? Es hoy un día bueno para demostrarte a ti misma o a ti mismo que llevas dentro la poesía, las imágenes, el momento del día, de ese mes que corre en el calendario del año. De ese año en el que han pasado tantas cosas que te han llamado, te han dicho que han llegado. De esas palabras que recuerdas. De esa gente que te ha hablado, que ha reído contigo… Son tantas, tantas que es posible que sólo el silencio y la soledad te permitan volver a ellas. A ese recuerdo vivo que oíste en el principio de una noche que se preveía larga. Muy larga. Con aquella música que te envolvía. Quizá te resulte difícil acortar esas líneas que comienzan a aparecer en el papel o en tu ordenador. Ese del que no te puedes separar, porque sólo él te permite escribir tu mente, tu corazón, tus recuerdos e ilusiones. No importa. La poesía, la gran poesía, como la de José Hierro, es algo que necesita de un tiempo del que, a lo mejor, no has podido disponer. Quizá te resulte necesario recurrir a algo en lo que te mueves fantásticamente. La prosa. Fíjate en la definición de prosa que da la RAE: Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas. Y para ese texto que nos enviarás y por el que obtendrás 15 puntos, te sugerimos que sobrevueles un territorio que conoces. El de los adverbios. En cuanto repases las clases de adverbios que hay, empezarán a aparecer respuestas para escribir tu texto: el lugar, el tiempo, el modo, la cantidad, la afirmación, la negación, la duda.

Como sugerencia, fíjate en las palabras y momentos que ha elegido el poeta: nubes, sol, ciruelos, primavera, abril, atardecer, viento, lago, ciudad, cemento, navega, olvido, noche, sueño, nunca. Lo más importante es tener una idea. Ese pensamiento sobre el que quieres escribir. Fue, es o será algo importante y que te interesa. Suerte y ojalá te guste lo que has escrito. Nadie mejor que tú lo sabe.

5 Las doce en el reloj. Jorge Guillén.
El poema está tomado del libro de Dámaso Alonso Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos.

Hacemos una relectura rápida del poema de Guillén. Nos vamos fijando, con espíritu buscador, en el concepto (es decir: un pensamiento expresado con palabras) que Jorge Guillén emplea del tiempo. No el tiempo meteorológico, ese que todos los días observamos en los medios de comunicación, para saber cómo va a estar el día de mañana. Nos referimos a ese tiempo que la Academia define como “Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo”. Y ahora, vamos a brujulear por las palabras. Lo fundamental es conocer sus significados, de forma precisa. Ellas nos van a dar la posibilidad de decir correctamente lo que pensamos.

Te presentamos, ahora, un listado de palabras y una relación de significados. La prueba, valorada en 15 puntos, sí, 15 espléndidos puntos, consiste en relacionar, de forma correcta, la palabra con su significado. Como ayuda, puedes utilizar un buen diccionario.

1) Mediodía
2) Quinquenal
3) Año bisiesto
4) Tris
5) Cuarentena
6) En un santiamén
7) Lapso
8) Cronometrado

a) Cada quince años
b) Porción muy pequeña de tiempo
c) Como un cronómetro. Con puntualidad absoluta
d) Tiempo que transcurre entre el principio y el fin de una acción
e) Momento en que está el sol en el punto más alto de su elevación
f) En un instante
g) Tiempo de cuarenta días, meses o años

6  El faraón Tutankamón. Phlippe Nessmann.
El libro donde está recogido es Bajo la arena de Egipto, publicado por la editorial Bambú.

Hoy nos adentraremos en un interesante trabajo, con el que pretendemos conseguir que empieces (o quizá continúes, porque ya lo has hecho o lo haces), a ser una lectora o un lector competente, que recomiende buenas lecturas. Hemos incluido el siguiente enlace , con la advertencia del error que se comete en la palabra SINOPSIS, que no tiene por qué llevar tilde en la letra O.

Lo que sí nos puede resultar muy útil, porque es el sistema universal que se emplea en las recomendaciones de libros, tanto las profesionales como las personales, es fijarnos en los apartados que lleva esa recomendación:

Sinopsis: Exposición general de la materia o asunto de que trata el libro que has leído o la página que has visitado. Presentamos esto de forma no pormenorizada, con excesivo detalle, sino en sus líneas esenciales.

Deberemos incluir, también, una serie de campos o centros de interés. Los fundamentales son:

Autor o autora.
Editorial que lo ha publicado o dirección de la página web de donde lo hemos tomado o que hemos leído. Si el libro o página está ilustrado, nombre de la ilustradora o del ilustrador.

Y ahora, la redacción del asunto más importante. Si quieres convertirte en alguien que recomienda, tendrás que escribir tu OPINIÓN PERSONAL.

Realiza ahora una ficha con todos estos campos del último libro que has leído o página que has visitado recibirás la gran suma de 25 puntos. Sí, 25, por tu trabajo bien hecho. ¡Suerte y que lo consigas!

Soluciones del Cuaderno de Preguntas 16-18 años
1 Las respuestas  correctas son: 1-e; 2-c; 3-a; 4-f; 5-d; 6-b
3 La respuesta correcta para los 7 puntos: El adverbio de negación no.
5 Las respuestas correctas son: 1-e; 2-a; 3-h; 4-b; 5-g; 6-f; 7-d; 8-c

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 14-16 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 El cero reyJuan José Millás.
El libro del que hemos tomado este texto es Números pares, impares e idiotas, editado por SM.
Vamos a ver un poco los problemas del cero, en el texto que nos cuenta Millás.
En el Sistema Métrico Decimal, adonde lo enviaron esos licenciados que no eran nada ni sabían nada, el cero fue recibido con todos los honores. No olvidemos que el Sistema Métrico Decimal lo define la Real Academia Española de la siguiente manera:
«El de pesas y medidas que tiene por base el metro y en el cual las unidades de una misma naturaleza son 10, 100, 1000, 10000 veces mayores o menores que la unidad principal de cada clase».

Lo que sí conocemos es una expresión que se usa en español: Es un cero a la izquierda. Es decir, no vale nada, no sirve para nada. Tampoco el cero sale muy bien parado de esta expresión. Ahora leerás una serie de expresiones en nuestra lengua. Tienes que unirlas con el significado de cada una.

1 Ahogarse en un vaso de agua
2 Mucho ruido y pocas nueces
3 No dar un palo al agua
4 Salvarse por los pelos
5 Ser un aguafiestas
6 Tomar el pelo a alguien

a) Burlarse de alguien
b) Fastidiar cualquier cosa
c) No trabajar nada
d) Ver difícil algo, aunque sea sencillo
e) Salvarse en el último instante
f) Parecía algo importante y no lo era

Conseguir las combinaciones perfectas vale 15 puntos. En efecto: 15 puntos. Demuestra ahora tu conocimiento del español.

2 Mostaza, mi amigo de toda la vida. Elvira Lindo.
El libro del que hemos tomado este texto es Cómo molo, editado por Seix Barral.

Manolito tiene una banda. Pero como Manolito habla muy cheli, hay que comprobar que entendemos bien lo que nos cuenta. Si no, no conseguimos del todo lo fantásticos que son los textos de Elvira Lindo, la autora. A ver si, por casualidad, te encuentras con él o con Mostaza y resulta que no los entiendes. Empecemos por saber quién era la sita. ¿Cuál de estos significados crees que es bueno para saber quién es la sita? Te juegas 10 puntos. 10 Puntos.

1 Sita es una canción, que cantaba un chico que imitaba a Tutto Pavarotti.
2 Sita es una chica, amiga, que se llamaba Elisita.
3 Sita es una apócope, es decir, una palabra a la que se ha suprimido algún sonido, de la palabra señorita, que es la profesora.

Manolito estaba muy contento. De hecho, el título del libro de Elvira, lo demuestra. ¿Lo recuerdas? Sí, claro que te acuerdas. Es Cómo molo. ¿Te juegas ahora 5 puntos si señalas correctamente la definición de molar?

1 Molar es algo relativo a las muelas.
2 Molar es gustar; algo que resulta bien, estupendo.
3 Molar es hablar idiomas.

Y ahora, para recordar cosas que ya sabes:
Apócope: supresión de algún sonido al fin de un vocablo. Ej. Primer por primero
Sinónimas: dicho de una palabra o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida significación.

3 El ambiente se caldea . Thomas Byrne y Tom Cassidy.
El libro del que hemos tomado este texto es Cómo salvar al mundo con el aliño de ensalada y otros problemas científicos insólitos, de la editorial Alianza.

Pero ¿y si pensamos en otros platos de cocina que no sea el aliño de ensalada, como nos plantean los autores en el título de este libro?
Pues bien; por si acaso no se te ocurren así, de pronto, qué otros platos de cocina conoces, aquí vas a leer unos cuantos. Demostrarás tus dotes de chef de cocina uniendo los nombres de los platos, con los ingredientes que llevan. Es decir, los alimentos de que se compone ese exquisito plato. Cuando lo hagas, añadirás en qué momento de la comida se come esa exquisitez: ¿es un primer plato? ¿Un segundo plato? ¿Un delicioso postre?

Adelante chef. Si lo consigues, ganarás 17 puntos en tu casillero. ¡Que tengas suerte y que aproveche!

Platos de cocina

1 Gazpacho
2 Paella
3 Ensalada
4 Albóndigas
5 Macedonia de frutas

Ingredientes      
¡Atención, chef! Algunos ingredientes pueden entrar en varios platos.
a) Manzanas
b) Aceite de oliva
c) Carne picada
d) Tomates
e) Arroz
f) Escarola
g) Pimientos
h) Pepinos
i) Ajo
j) Plátano
k) Cebollas
l) Pollo
m) Gambas
n) Naranjas
ñ) Sal
o) Huevos

4 La isla Brasil. Vicente Muñoz Puelles.
El libro del que hemos tomado este texto es Cuentos y leyendas del mar, de la editorial Anaya.

Pues bien. Aunque tengas muchas ganas de leer este libro, que tiene un título tan fantástico, haremos una cosa, que luego te vendrá bien. Va a ser poco tiempo, el que empleemos. Di cuál de las siguientes definiciones corresponde a la palabra cuento y cuál a la palabra leyenda. Puedes luego empezar tu lectura, con unos estupendos 9 puntos. Sí 9 puntos. Utiliza el diccionario y tendrás resuelta esta pregunta.

Marca cada definición con un L, si es leyenda. Con una C, si es cuento y con X manifestarás que no es ni leyenda ni cuento.

1 Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.
2 Acontecimientos que se cuentan utilizando la poesía.
3 Obra de teatro que presenta situaciones de mucho humor.
4 Composición literaria breve en la que casi siempre los personajes son animales.
5 Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención.

Soluciones del Cuaderno de Preguntas 14-16 años
1 Las respuestas correctas son: 1-d; 2-f; 3-c; 4-e; 5-b; 6-a
2 Las respuestas correctas son. Para los diez puntos, la número 3. Para los cinco puntos, la número 2.
3 Las respuestas correctas son:
1 Gazpacho: d) tomates; g) pimientos; h) pepinos; i) ajo; b) aceite de oliva; ñ) sal.
2 Paella: e) arroz; b) aceite de oliva; k) cebollas; l) pollo; m) gambas; d) tomate; g) pimiento; ñ) sal.
3 Ensalada: f) escarola; d) tomate; k) cebolla; b) aceite de oliva; h) pepino; ñ) sal, o) huevos
4 Albóndigas: c) carne picada; i) ajo; k) cebolla; b) aceite de oliva; d) tomate; ñ) sal; o) huevos
5 Macedonia de frutas: a) manzanas; j) plátanos; n) naranjas.
4 Las respuestas correctas son: 1-L; 2-X; 3-X; 4-X; 5-C

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 11-14 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 El cuarto planetaAntoine de Saint Exupéry
El libro del que hemos tomado este texto es El principito, editado por Alianza. Aprovechamos el título de este libro y echamos una ojeada a los diminutivos, como principito. Sabes que indican tamaño pequeño, cariño, juventud, etc. Si ves la página siguiente, la de esas figuras que nos van indicando de forma muy gráfica y ordenada lo que sabemos, verás lo que dice de los diminutivos y, también, de los aumentativos. Algunas palabras, que a lo mejor no conoces, pertenecen al español que se habla en América. Pero verás que lo entiendes inmediatamente.

Ahora te toca a ti conseguir un buen número de puntos, si haces algo muy fácil. Escribe los diminutivos y los aumentativos de las siguientes palabras. Si tienes alguna duda de su escritura, ya sabes que un gran diccionario es el de la Real Academia Española

Te diremos, como truco de la lengua española, que algunas palabras que tienen sólo una sílaba (monosílabas) hacen el diminutivo con la terminación –ecito / –ecita; –ecico / -ecica; -ecillo /-ecilla. Y ahora, tu turno:

Palabra                     Diminutivo

Pueblo                       ————

Pan                            ————

Pie                             ————

Flor                           ————

Mes                           ————

Si consigues los diminutivos de las cinco palabras, ¡enhorabuena! Sumas 10 puntos. Cada palabra tiene un valor de 2 puntos.

2  CincoErik Orsenna.
El libro del que hemos tomado este texto es La isla de las palabras, editado por Salamandra. ¿Vas alguna vez al mercado? ¿Te gusta ver cosas ricas para comer? Pues hoy no te hace falta ir al mercado, porque lo tienes aquí, en el ordenador. Ya imaginamos que te gusta más ir allí, al mercado, porque así sales, caminas, charlas, te encuentras con gente conocida y, a lo mejor, hasta consigues que esté barato lo que te apetece muchísimo. En las siguientes páginas, encontrarás lugares y mercados de España. Si echas un vistazo, a lo mejor ni te hace falta ir al señor Enrique, ni a Diosdado, ni a María Luisa, porque lo resuelves tú.

La cuestión es que tienes que montar varios puestos en el mercado. Sí. Los llevarás tú, con la ayuda de compañeras o compañeros, para que te echen una mano. Alguien que se entienda muy bien contigo y así logréis todo lo necesario para poner los puestos. Pon los alimentos, los nombres de cada uno, el precio por un kilo y lo que consideréis importante. El mercado se puede llamar Mercado de los colores. Tenéis que nombrar una serie de alimentos y sacarlos a exponer. ¡Atención!, porque esta fase es la más importante de la prueba. Los colores son: amarillo, azul, plata, verde, rosado, anaranjado, morado, tierra.

Escribe ocho alimentos de distintos colores. Si lo consigues, obtendrás una buena puntuación. Nada menos que ¡15 puntos!

Mischa. Per Olov Enquist.
El libro del que hemos tomado este texto es La montaña de las tres cuevas, editado por Siruela. Empezaremos, haciéndote unas primeras preguntas, para poder situarnos: ¿has ido, alguna vez, a un lugar parecido al que encontramos en el texto? ¿Y a algún lugar, como una cueva, un sitio que te pareció mágico y que casi nadie conoce? ¿Con quién podrías ir a algún lugar desconocido en tu localidad, en tu Comunidad, en tu lugar de vacaciones? Y ahora: ¿tienes algún animal de compañía: un perro, un gato, un lagarto, un hámster o algún otro? Te proponemos una visita a algún lugar de España, como los que puedes ver en estas páginas. Imagina que llevas, para protegerte, sobre todo, a un animal contigo. Dinos cuál elegirías y cómo lo llamarías. Antes de tomar una decisión, analiza esta página.

Y ahora, la emoción. Vamos a ver adónde podemos ir. No olvides el título del libro donde está este texto que has leído: La montaña de las tres cuevas. Así que tenemos tres lugares donde podemos ir, con la imaginación, en esta página que vas a ver.

Mucha suerte. Hay un premio de 9 puntos. ¡9 fantásticos puntos!

La del once “jota . Elsa Bornemann
Pertenece al libro ¡Socorro! y está editado por Alfaguara.
Hoy vamos a realizar un proyecto de investigación. A ver qué tal estás de detective. Es un entrenamiento para conseguir, luego, asuntos más complicados, como el que vas a ver, si dispones de un utensilio muy importante: las gafas especiales. Para conseguir un buen resultado, empieza ahora por algo fácil. Has visto que aparecen guiones en –la más pequeña de los hermanos-. ¿Para qué crees que sirven? Elige la respuesta correcta:

  • Para llenar la línea con más palabras.
  • Para explicar a la lectora o al lector quién era Lilibeth.
  • Para saber qué era el once J.

Y también sabes que hay un signo más grande que el guión. Es el que llamamos raya (). Se usa en los diálogos de los personajes que intervienen en una narración. Cada vez que habla un personaje, se coloca la raya.

Y ahora, lo prometido. Si sabes de alguien que te preste unas Gafas en 3D (o a lo mejor las tienes tú), conseguirás ver lo inimaginable. ¡Suerte y disfruta!

¿Sabes el nombre de dos animales prehistóricos? En la red puedes encontrarlos, seguro.

Hay en juego 5 puntos  que pueden ser para ti.

5 TistúMaurice Druon.
El libro del que hemos tomado este texto es Tistú el de los pulgares verdes, publicado por la editorial Juventud.
En todo este texto, aparecen, en distintos lugares, unas letras que tienen un mayor tamaño que las demás. Son las letras que denominamos Mayúsculas. Vamos a dar, contigo, un repaso al uso de las letras mayúsculas. El trabajo de hoy es bastante fácil, porque sólo tienes que contestar verdadero o falso. Si consigues más de siete aciertos, ¡enhorabuena! Ganarás 8 puntos, que subirán a tu marcador.

1 Se escribe mayúscula la primera letra de los nombres propios de persona.  V  F
2 Se escriben con mayúscula la primera letra de los apellidos de las personas. V  F
3 Se escriben con mayúscula la primera letra de los nombres de los cuatro puntos cardinales. V  F
4 Se escriben con mayúscula los nombres de cosas muy pequeñas. V  F
5 Se escriben con mayúsculas todas las letras de los carteles de aviso: PROHIBIDO FUMAR. V  F
6 Se escribe con mayúscula la primera letra después de un signo de admiración (¡!) o de interrogación (¿?) V F
7 Se escribe con mayúscula la primera letra de los signos del Zodiaco. V  F
8 Todas las mayúsculas llevan tilde (acento gráfico), cuando se usan obligatoriamente: África, Álvaro, Úrsula, Ángel, etc. V  F

6 Era un niño que soñaba. Antonio Machado.
El poema está tomado de las Obras completas, publicado por la editorial Aguilar. Puedes oírlo cantado por Paco Ibañez en la siguiente página.
El gran poeta, que nos cuenta aquel sueño que tuvo, lo hace en una poesía. Cada uno de los versos de la poesía tiene ocho sílabas. Cuéntalas, para comprobarlo. A lo mejor, en algunos te salen más. Te damos un truco para contarlas: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente también empieza por vocal, se cuenta una sola sílaba. Ponemos el ejemplo del primer verso:

Era un niño que soñaba.
Si las contamos, sin saber que es un verso, nos salen 9 sílabas. Pero como es un verso, contamos así:
E-raun-ni-ño-que-so-ña-ba  (1     2   3   4   5   6   7   8)
Ves que la sílaba 2 resulta de unir la sílaba ra con la sílaba un. Y entonces es raun. Prueba a decirlo en alto.

Vamos a probar con otro verso, a ver si nos salen también 8 sílabas:
¡Ahora no te escaparás!
Así son 9 sílabas. Pero si hacemos el truco de antes, uniendo dos vocales en una sílaba, nos salen:
A-ho-ra-no-tes-ca-pa-rás (1   2   3   4   5   6   7   8)
Hemos unido la sílaba te con la siguiente, es, porque acaban y empiezan por la misma vocal. Y por eso suena una sola sílaba: tes. Como has visto, el verso también tiene 8 sílabas.

Y ahora, el más difícil todavía. Pero está en juego, eso sí, el mayor premio que se puede obtener en los fundamentales: 25 puntos. Sí, 25. Podemos contar con que el maravilloso profesor que fue Don Antonio Machado nos permitiría, si queremos usarlos, algún verso de su poesía. Hay veintiocho versos. Elegimos estos dos:

Con un caballito blanco el niño volvió a soñar

Y los transformamos en estos dos versos:
Con una nieve muy fría
la niña salió a jugar.

O en estos otros dos:

Con unas olas muy grandes
el niño se puso a nadar.

(Lógicamente, no entraremos en la explicación de que los versos con palabra aguda, métricamente hacen una sílaba más. Al igual que conceptos como sinalefa u otros de la métrica española. Es sólo un juego de vocabulario y acercamiento a los versos de un poema. Creemos que esta preciosa poesía puede dar mucho de sí, comentando lo que interese más (por la clase, por acontecimientos cercanos a la sociedad, por ilusiones comentadas, por tantas cosas).

Escribe ahora dos versos creados por ti. ¡Mucha suerte!

7 Tor-4. José Antonio del Cañizo.
Pertenece este texto al libro Las cosas del abuelo publicado en la editorial Noguer.
¿Estás preparada o preparado para hacer un viaje? Espera. No tomes todavía la decisión. Vamos a ir a un lugar extraño, para nosotros. Es un lugar donde viven unas máquinas. Que provocan algo terrible, a quien vive con ellos: Aburrimiento. Todo era uniforme, invariable, igual. No se podía contar con algo que les distrajera, que les divirtiera. ¿Crees que te encontrarías bien, a gusto con todos esos vecinos tan perfectos? ¿O estás más de acuerdo con la postura de Torcuato y de su hijo Pepe?

Hoy tienes tres posibilidades. Las vemos ahora, en tu ordenador. Con las opciones primera y segunda, lo único que tienes que hacer es escoger los nombres de las plantas que más te han gustado o que has elegido porque quieres, porque las conoces o porque te recuerdan algo.

La tercera posibilidad la dejamos para amantes de la robótica, que es según el diccionario de la RAE: “Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales”.

Pues bien. Tuya es la palabra.

Ya te garantizamos que la prueba vale la fabulosa cantidad de 20 puntos. Hasta pronto.

8 El sol y el viento. León Tolstoi
El texto está publicado en Fábulas de la editorial Gadir.
Viento y sol, son dos fuerzas de la naturaleza que, cuando alcanzan todo su poder, difícilmente pueden los seres humanos controlarlas. Por eso, en la fábula del escritor ruso Tolstoi, los dos protagonistas que aparecen en el título comienzan una durísima batalla.

Aquí tenemos el sol abrasador del desierto.
En la siguiente página, el otro protagonista que discutía: el viento terrible con su fuerza:

Para llegar al final de esta fábula vamos a ver una página que nos presenta una historia con moraleja. Ya sabes: la enseñanza que encontramos al final de las fábulas.

Y ahora te toca a ti, después de todas estas informaciones, decir cuál de estas tres definiciones es la de fábula.

1 Una fábula es un libro que no tiene nunca final. Es el que queramos las lectoras y los lectores.
2 Fábula es un relato ficticio, en prosa o en verso, que tiene una intención de enseñar. Esa enseñanza es lo que leemos en la moraleja final.
3 Fábula es una poesía que tiene unos versos larguísimos, de más de cincuenta sílabas cada uno.

Como es casi seguro que aciertes, vas a conseguir 11 puntos. Suerte con el 11. ¡Hasta pronto!

9 Por qué las caracolas se parecen a los sueños.Victoria Pérez Escrivá
Es una lectura que pertenece al libro ¿Por qué nos preguntamos cosas?, editado por Thule.
Vamos a seguir preguntando cosas. Esta vez no es una pregunta a nosotros mismos o a nosotras mismas. Son preguntas que hacemos otros, para que tú las respondas.
Vas a leer ahora una serie de frases que tienen, al final, dos letras. Una V y una F. Significan verdadero (V) y falso (F). Si consigues tres respuestas correctas, obtendrás la estupenda cantidad de 12 puntos. Podrás agregarlos a tu cuenta personal, que ya contiene, casi seguro, los puntos necesarios para que logres un premio.

1 Los signos de interrogación son dos: al principio de la frase (¿) y al final de la frase (?). Por ejemplo: ¿vas a venir con nosotras? La colocación es correcta: V  F
2 Detrás de los signos de interrogación ? y de admiración !, nunca se coloca un punto. V  F
3 Si escribimos varias preguntas que llevan interrogación, como por ejemplo: ¿Por dónde vamos? ¿Estáis seguros? ¿No os parece que es muy difícil? Cada interrogación se iniciará con mayúscula. V F
4 Cuando se escriben sólo dos líneas, no se hacen preguntas ni exclamaciones. V F

Que tengas mucha suerte y ¡hasta pronto!

10 ¿Lo conseguirás? Carlos Borrego Iglesias
El texto pertenece al libro 114 Enigmas para el 2014 y está editado por Montena.
Has conseguido, seguro, encontrar la palabra escondida, saber la cantidad de loros que hay y las jaulas que se necesitan. Y descubrir, también, cómo es posible que al conductor de un camión se le ocurra circular por dirección prohibida. Correcto. Todo eso ya lo has logrado. Una gran interrogante que puedes llegar a descubrir. Mucha gente se ha formulado una pregunta muy fácil de responder, si se tienen los datos oportunos. Grandes estudiosas y estudiosos del tema han llegado a una conclusión: el español es, con el japonés, el idioma más rápido del mundo. Aquí puedes ver los resultados de un estudio que se ha elaborado en Francia. Esta es la presentación.

Y ahora, para conseguir ¡14 puntos!, sí 14, solo tienes que señalar cuál es la definición correcta de la palabra enigma.

  1. Persona que está en un lugar llamado igma.
  2. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.
  3. Palabra que se dice temblando, con mucho miedo.

Soluciones del Cuaderno de Preguntas 11-14 años
1 Las respuestas correctas son: Pueblito/Panecillo/Piececito/Florecita/Mesecito
5 Las respuestas correctas son: 1-V/2-V/3-V/4-F/5V/6-V/7-V/8-V
8 La respuesta correcta es la número 2
9 Las respuestas correctas son: 1-V/2-V/3-V/4-F
10 La respuesta correcta es la número 2

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 9-11 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 CuraciónMario Lodi.
Es un texto precioso y muy sencillo. No aparecen muchos personajes. ¿Sabes qué es un personaje?
Elige, entre estas propuestas, la verdadera (hay un premio de 3 puntos, si lo consigues).

  1. Personaje es alguien muy famoso dedicado a la política.
  2. Personaje es cada uno de los seres humanos, animales, cosas, etc., que intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica.
  3. Personaje es el nombre que se le pone a los pájaros o a cualquier otro animal, para llamarlo en casa o en el campo.

La siguiente pregunta es todavía más fácil. ¿Cuántos personajes hay en la lectura?  Si eliges la respuesta correcta, ganarás 5 puntos.

  1. En la lectura hay un personaje, un gorrión.
  2. En la lectura hay cinco personajes: Cipi, la gorrioncilla, el color plata, el color amarillo y los ojos violetas de una planta.
  3. En la lectura hay dos personajes: Cipi, que es el gorrión y la gorrioncilla, que no podía salir todavía.

2 Pippi Calzaslargas. Astrid Lindgreen.
¿Recuerdas por qué la protagonista se llama Pippi? ¿Y qué es Pippi? ¿Y Calzaslargas? Elige las respuestas correctas, para conseguir 5 puntos. Te proponemos que veas el video que sigue, porque puede que te ayude.

  1. Pippi es un nombre que le gustaba a la protagonista y por eso se lo puso.
  2. Pippi es la abreviatura de Pippilotta, que según su padre, era demasiado largo. Calzaslargas es porque así se apellidaba el padre de Pippi.
  3. El nombre de Pippi se lo puso porque era muy cortito.

3  Patricia con PCarlos Murciano.
Hoy le vamos a pedir un favor a Carlos Murciano, que seguro que nos lo concede. Y los protagonistas vais a ser vosotros. Os convertiréis en escritoras y escritores, ayudados por Carlos, un gran poeta. Podéis conseguir, si realizáis bien este trabajo de poesía, una fantástica cantidad. Nada menos que 15 puntos. Si en la poesía del autor hay muchas pes (Patricia, pinta, palomo, pillo, panzudo, pequeño…), ahora tienes que elegir otra letra. Por ejemplo la d o la r, o la s y hacer, con la ayuda de la poesía de Carlos Murciano, otro poema. Tienes total libertad para elegir tú la letra que quieras. Ponemos sólo un ejemplo, con la letra d:

Diana dibuja un dado
verde, azul y morado.
Darío no se decide
a dibujar un tejado.

Él prefiere estar callado
y Diana se ha enfadado.
Si no pintas el tejado,
no jugarás con mi dado.

Ahora vas a hacer algo que tú ya sabes hacer. Cuenta las sílabas de cada verso. ¿Cuántas tiene cada uno? Elige la repuesta correcta y conseguirás otros 5 puntos.

  1. Cada verso tiene un total de 9 sílabas.
  2. Cada verso tiene un total de 8 sílabas.
  3. Cada verso tiene un total de 12 sílabas.

4  Los elefantes salvan al becerro. Hilary Ruben.
Konyek, el protagonista, tenía que estar muy atento a su paso. Murciélagos, liebres que echaban a correr y hasta un leopardo, un peligroso leopardo que había pasado, porque Konyek vio sus huellas. Pero lo más tremendo fue cuando observó a aquellos animales rayados, las cebras, que huían de las sanguinarias hienas. La verdad es que hubo mucha suerte. La llegada de aquellos majestuosos elefantes salvó la vida del becerro. Y Koniek estaba feliz. Lo había conseguido.

Hoy nos vamos a convertir en exploradoras y exploradores de nuestro objetivo: las palabras. Aunque el mundo animal y el del hombre que vive en África sean muy distintos a lo que investigaremos ahora, hay algo que nos une. La importancia de la atención y el conocimiento de nuestro entorno.

Nuestro mundo, ahora, son las palabras. Encontrarás varias y tu misión consiste en colocarlas donde les corresponda. Ponemos un ejemplo, para que te sirva de orientación. La palabra para investigar es lentamente. La casilla que le corresponde es la de adverbio.

Las palabras que hay que situar en su sitio son: la / reconocer / a/ ferozmente / rocosa / colina /

1 Nombre
2 Adjetivo
3 Verbo
4 Preposición
5 Adverbio
6 Artículo

La prueba, completada correctamente, tiene un valor de 9 puntos.

5 Pobre Socky. John Newman
La muerte de mamá fue lo más triste que les había sucedido. Papá no sabía ni que estaba en el mundo. Bastante hacía con preparar las pizzas para cenar. Pero ¿les gustaban esas pizzas a Sally, a Mimi y a Conor? La verdad es que como modelo de alimentación no es muy recomendable. A propósito. ¿Qué tal te alimentas tú? Ahora tienes la oportunidad de ver una página, donde algunos profesionales nos cuentan qué cosas son sanas para nuestra dieta. Hoy no vamos a puntuar nosotros tu trabajo. Te vas a puntuar tú. Sí, puedes elegir una valoración del 5 al 10, dependiendo de lo que dicen que es sano para ti y lo que tú comes. Puedes considerarte como una de las personas mayores que intervienen en el programa. No te preocupes. Lo importante es que seas sincera o sincero contigo y compruebes, de verdad, si tu alimentación es saludable o no. Si escribes sin faltas de ortografía y bien puntuados, obtendrás la cantidad de 10 puntos. Sí, 10 puntos. Creemos que merece la pena.

6 Cuentos como pulgas. Beatriz Osés
Vamos a releer algunas frases que ha escrito la autora, Beatriz Osés, como títulos de esos Cuentos como pulgas: Las lágrimas de la jirafa, Esperando la lluvia, Quiero volar y Tobogán. Hay, en las páginas de estos títulos, una serie de letras que, como buenas investigadoras y buenos investigadores, podéis completar.

Las siguientes páginas que ahora verás, pueden parecerte algo infantiles, en su presentación y realización. Pero quizá os resulten interesantes, para recordar ideas. Estas dos primeras, para la distinción b/v
La tercera, para la distinción  g/j
Y esta cuarta y última, para la distinción ll/y 
No olvidemos la visita al diccionario, que es fundamental, para conseguir lo que necesitas, si se trata de palabras.

Ahora, después ver estas páginas y hacer un entrenamiento con los ejercicios que plantean, nos queda lo más importante para tu contador de puntos. Demuestra que eres capaz de escribir las letras que faltan. Lo puedes hacer en el ordenador,  (como pista, te diremos que son palabras que aparecen en el texto).

Si consigues ponerlas todas, habrás ganado 6 puntos.

Llu-ia
cue-o
hier-as
-igantescas
a-itaron
enco-er
-egar
llo-er
-entana
to-ogán
a-itaron
-irafa

 7 El olmo del paseo. Ignacio Sanz martín

Hoy vamos a recorrer los caminos del vocabulario. Leeremos una serie de Frases hechas, partiendo de “contra viento y marea”, que ya hemos comentado. Dijimos en el apartado cuéntame lo que significa contra viento y marea. ¿Sabes lo que significan las siguientes expresiones? Si consigues unir la frase hecha (en números) a su significado correcto (en letras), lograrás 7 puntos.

  1. Va como una tortuga.
  2. Darse un castañazo.
  3. Vas a criar ranas en la tripa.
  4. Es como una mula.
  5. Duerme como una marmota.

a) Es muy terco o terca. No hay manera de convencerlo o convencerla. b) Va muy despacio. c) Darse un golpe fuerte. d) Duerme muchísimo. e) Bebe muchísimo de todo: agua, refrescos, zumos, etc.

8 Querida abuela. Christine Nöstlinger

¿Qué tal tienes tu memoria? Seguro que estupendamente. Ya lo verás. Vamos a hacer unos ejercicios, como si estuviéramos en un gimnasio, o en un campo de baloncesto, o echando una carrera con amigas y amigos, o lo que más te guste. Pero nuestros ejercicios de hoy son diferentes. A lo mejor, hace tiempo que no practicas uno. Consiste en recordar, durante el tiempo que necesites, una carta. Por ejemplo, la última que escribiste. Responde primero a las siguientes preguntas:

1 ¿A quién le dirigías la carta? ¿Qué pones antes que nada, en tu carta?
2 ¿Cuándo la escribiste? ¿Por qué la escribiste? ¿Era una noticia nueva? ¿Te sucedió algo bueno o, por el contrario, fue una mala noticia?
3 ¿Qué relación tienes con el receptor o receptora de esa carta? ¿Esa un familiar tuyo?
4 ¿Qué sistema utilizaste para escribir la carta? ¿Fuiste a la papelería a comprar papel y sobre, para enviarla? ¿Te acordaste de poner el sello? O, como te lo sabes de memoria, ¿decidiste enviar un correo electrónico?
5 ¿Esperabas la contestación a tu carta?

Y ahora, el gran momento de tu carta. Esta vez va a ser por correo electrónico.
Tú puedes poner: Queridos amigos… Y ahí tu nombre.

9 Un cesto lleno de palabras.  Juan Farias
Nieve. Es una palabra que, cuando cae, pesa poco. Pero ¿y cuando se juntan cientos, miles, millones de copos de nieve? Puede que alguna vez, hayas visto una gran nevada y pudiste hacer unas buenas bolas. Vamos a jugar ahora con palabras que pesen y se escriban con b. Por ejemplo bola. Escribe ahora, tres palabras más que pesen y se escriban con b. Es fácil, porque sólo tienes que rellenar las letras que faltan. ¡Cuidado, porque hay algunas que pesan poco y otra pesa más, pero se escribe con v!

-arco
-aile
o-eja
-icicleta
-i-lioteca

Soluciones del Cuaderno de Preguntas 9-11 años

1 La respuesta correcta es la número 3
2 La respuesta correcta es la número 2
3 La respuesta correcta es la número 2
4 Las respuestas correctas son: la (artículo), reconocer (verbo), a (preposiicón), ferozmente (adverbio), rocosa (adjetivo), colina (nombre).
6 Las respuestas correctas son. lluvia, cuello, hierbas, gigantescas, agitaron, encoger, llegar, llover, ventana, tobogán, agitaron, jirafa.
7 Las respuestas correctas son: 4-a, 1-b, 2-c, 5-d, 3-e
9 Las respuestas correctas son: barco, baile, oveja, bicicleta, biblioteca

Los Cuadernos de Preguntas. Textos 7-9 años (Época 2)

29 Ene

Los Fundamentales de Canal Lector presenta como actividad complementaria a los 36 textos publicados de la época segunda, unos Cuadernos de preguntas sobre las lecturas ya realizadas. Al final de cada Cuaderno se encuentran las soluciones.

1 Hoy vamos a hablar de la poesía que se titula Cómo se dibuja un señor.
Si te fijas bien en la poesía, justo al principio, encontrarás el nombre y el apellido de la autora. Aquí tienes una lista de nombres y otra, de apellidos. Si consigues descubrir el nombre y el apellido de la autora de esta poesía, ganarás 5 puntos. ¡Suerte! Y por si acaso tienes dudas, en la dirección de internet sabrás muchas cosas.

Nombre:
Esperanza
Paloma
Gloria

Apellido:
Ramírez
Fuertes
Dulce

2 ¡Vaya cantidad de disparates hemos leído! en Coplas.
Pasamos un río en un mosquito que es un caballo, vemos un monte volando, un burro asando patatas, en el fondo del mar y un dicho que ha dicho alguien que no lo ha dicho.  Añade cómo se llama el autor de los disparates:

  1. Se llama Carmelo Aguacates, autor de disparates.
  2. No sabemos su nombre, porque el texto es anónimo.
  3. Se llama Ana Regates. Es autora de disparates.

Si consigues la respuesta correcta, obtendrás 3 puntos, que subirán a tu casillero.

3 Los Capicúas. David Cirici
¿Dónde tienen las manos los monos? ¿Y los pies? ¿Tienen las manos y los pies iguales? ¿Y tú? Si, como pensamos, no los tienes iguales, ¡no eres un capicúa! Lo cual es fantástico. Como no podemos presumir diciendo que somos capicúas, hay que encontrarlos, como sea. Sólo pensando un poco, puedes escribir números capicúas. Ya sabes que son los que se pueden leer de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. ¡Es el mismo número!
Y ahora te toca una labor de detective. ¿Utilizas el transporte público? Si lo haces, en tu localidad, sabrás qué transportes tienes. La misión detectivesca esta vez consiste en encontrar, en algún billete de autobús, metro, tren o cualquier medio transporte público, el mayor número de capicúas que puedas. Si consigues tres billetes capicúas, obtendrás 5 puntos. Si eso te resulta muy complicado, puedes hacer de detective con palabras. Primero, las que existen: ala, por ejemplo. Y luego, las que tú inventes. Para las que inventes, no hace falta que estén en el diccionario. Son sólo palabras inventadas por ti. La única condición es que sea la misma palabra leída de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Escribe tres palabras capicúas, ganarás 3 puntos.

 4 Hoy vamos a pasear con El geniecillo del agua. Otfried Preussler
¿Te acuerdas de la cantidad de sufijos diminutivos que aparecen en el texto? Por si te vale como información, acude a esta página.
En ella, tienes el nombre del autor de la página y dónde se ha elaborado. Realiza, porque no te resultará difícil, los ejercicios que en ella se piden.
Realizar todo el trabajo correctamente tiene una puntuación muy buena. Habrás conseguido ¡7 puntos! Suerte y a ganar los 7 puntazos. Sí, hoy utilizamos el aumentativo puntazos y no puntitos, que es el diminutivo.

5 Un niño en el mar. Gianni Rodari
¿Te imaginas la alegría que se tuvo que llevar aquel niño, que no había visto el mar? Seguro que casi tan grande como la de Gianni Rodari, el autor, cuando vio la felicidad de aquel niño tan pobre. Vamos a ver un mapa, para saber cómo es ese país, Italia. Fíjate, sobre todo, en la gran cantidad de mar que lo rodea. Vamos de arriba abajo y de izquierda a derecha: Mar Tirreno, Mar Mediterráneo, Mar Adriático, Mar Jónico.

Ya has visto la cantidad de mares que rodean a todo el país, Italia. Y también habrás comprobado que los nombres de esos mares se escriben con letra mayúscula. Vamos a repasar, para recordarlo, cuándo se escriben letras mayúsculas. Sólo tienes que poner sí o no, en cada número.

  1. Cuando empezamos un escrito.
  2. En los nombres propios de persona.
  3. En las palabras que van después de un punto.
  4. Cuando veo una flor en el campo.
  5. Nuestros apellido.

Si has señalado cuatro números donde se escribe con mayúscula, ¡enhorabuena!  Hay, para que lo sepas, 5 puntos en juego.

6 Hoy vamos a pasear con Sapito y Sapón. Nicolás Guillén
Y para ello, recorreremos juntos el camino que hacen estos sapos tan revoltosos.

  1. ¿Dónde van primero Sapito y Sapón?
  2. ¿Y después?
  3. A los dos sapos los han visto pasar. Pero ¿cómo iban los dos sapos, nadando o en una barquita?
  4. En nuestro paseo con los sapitos, miramos hacia arriba. ¿Cómo van las nubes, muy deprisa o muy despacio, lentas?
  5. ¿Qué colores de estos aparecen en la poesía? Señálalos: naranja, rojo, verde, plata, azul, blanco, morado.

Hay, para que lo sepas, 6 puntos en juego

7 Adivina adivinanza

Poco podemos (debemos) añadir a esta divertida, refrescante y estimulante lectura. La adivinanza es un juego de imaginación, significados, vocabulario, conocimiento de diferentes áreas del currículo, etc. Sugerimos unas cuantas más y brindamos la posibilidad de que quien conozca otras, las cuente al resto del grupo. Podemos crear un “importante” premio de líder de las adivinanzas. Un “lo adivina todo”. Haremos saber que la lectura y solución de las adivinanzas lleva un premio especial de 10 puntos.

  1. ¿Quién es este que se arrima, trayendo su casa encima?
  2. Un bichito verde sobre la pared. Corre que te corre, busca qué comer.
  3. ¿Qué cosa es aquella que mirada del derecho y mirada del revés, siempre un número es?
  4. Tengo hojas sin ser árbol. Te hablo sin tener voz. Si me abres no me quejo. Adivina quién soy yo.
  5. Soy amiga de la luna y soy enemiga del sol. Si viene la luz del día, alzo mi luz y me voy.
  6. En todos los días de la semana me hallarás. No así en domingo, que nunca me encontrarás.

Elige las respuestas correctas.

Soluciones del Cuaderno de preguntas 7-9 años
1. La respuesta correcta  es Gloria Fuertes
2. La respuesta correcta es la b
3. Respuesta libre
5. Las respuestas correctas son: 1-sí,  2-sí,  3-sí,  4-no, 5-sí
6. Las respuestas correctas son: 1-Al río,  2-Al mar, 3-En una barquita, 4-Lentas, 5-Plata,azul,blanco, rojo
7. Las respuestas correctas son: 1-El caracol, 2-La lagratija, 3-El seis y el nueve, 4-El libro, 5-La luciérnaga, 6-La letra S

Un cesto lleno de palabras. Juan Farias. Editorial Anaya (Recomendado: 9-10 años)

22 Ene

cesto-palabras

Nieve es una palabra leve, que se escribe con v y hay que dejarla caer, despacio, a que no haga ruido al posarse en el suelo.
Leyendo nieve, recién cogida del cesto, Pedro se acordó de la última nevada de aquel invierno.
Nevó toda la noche, nevó en silencio, y por la mañana, la nieve lo cubría todo y los tejados.
En el prado, detrás de la iglesia, Pedro, Paula y los otros rapaces, hicieron un muñeco de nieve y lo llamaron Tomás.
Después, todos tuvieron que ir a cambiarse de calcetines, tomar un vaso de leche caliente y quedarse en casa.
Pedro y Paula, en casa de Paula, se sentaron delante del fuego de leña, a ver un libro de láminas que también estaban nevadas.
En una de las láminas había un lobo gris, un explorador blanco y una princesa esquimal.
El lobo gris se acercaba despacio.
El explorador blanco, que era novato en esto de andar por las nieves eternas, cargó su escopeta, desenfundó su cuchillo, se dispuso a una lucha a muerte.
Pero la princesa esquimal, que de fríos, nieves y lobos lo sabía casi todo, dijo:
-Sólo tiene hambre. Dale tu bocadillo de atún y verás cómo en vez de amenazar, sonríe y da las gracias.
A Pedro le pareció que el final del cuento era poco emocionante.
Pero le gustaba estar allí, con Paula, sentados al calor del fuego.
Pasada la media noche, salió la luna a encender el silencio de la nieve.
Arriba, en el prado, detrás de la iglesia, Tomás, el muñeco, midió la zanahoria que le habían puesto en la nariz.
Me hubiera gustado más corta y algo respingona –pensó.

Juan Farias. Un cesto lleno de palabras. Editorial Anaya

Propuestas para mediadoras y para mediadores.
RECURSOS
Texto
Cuando lees el texto de Juan Farias, es como si las palabras te dijeran cosas de la vida. No es un mundo que está lejos, que no conocemos. Es nuestra vida, la de todos los días. Lo que de verdad pasa. Los protagonistas podemos ser nosotras o nosotros. Son palabras con las que Juan llena un cesto, como dice el título del libro a que pertenece este texto: Un cesto lleno de palabras.
Pues este texto nos deja, después de leerlo, jugar. Sí. Jugar a las palabras. No es un juego de palabras, sino un juego con palabras.
El juego consiste en llenar un cesto nosotros.
¿Tienes algún cesto grande? Puede valer un cubo de plástico, una papelera, donde echas los papeles que sólo sirven para reciclarlos, una caja que siempre está en casa vacía, pero la guardamos porque es muy bonita… Seguro que encuentras algo para llenar con palabras. Dice el texto: Leyendo nieve, recién cogida del cesto, Pedro se acordó de la última nevada de aquel invierno.
Ahora te toca a ti recordar o, si prefieres, imaginar. ¿A qué te recuerdan o imaginas que dicen estas palabras?

La palabra viento me recuerda a…
La palabra lluvia me recuerda a…
La palabra calor me recuerda a…
La palabra fiesta me recuerda a…
La palabra frío me recuerda a…
La palabra fin me recuerda a…

Palabra magica

Al igual que en la primera época de Los Fundamentales, valoraremos, en cada uno de los textos seleccionados, esa palabra clave, que nos permitirá un aprovechamiento de diferentes aspectos en lugares como, por ejemplo, el aula, la biblioteca, el hogar, etc. Ni que decir tiene que no son sólo para el lugar educativo, sino que se adentran en el desarrollo esencial de la persona, en múltiples facetas. Nos posibilita acercarnos a nuestra lengua, a nuestro Medio Natural y también a la Inteligencia emocional y a las capacidades afectivas de las lectoras y de los lectores.

La palabra mágica de hoy es láminas. Son las láminas de ese libro que veían Pedro y Paula, sentados delante del fuego. No tenemos ese libro, ni estamos delante de un fuego de leña. Pero hemos encontrado unas imágenes que te gustarán. Por eso estamos en una palabra mágica: láminas que se transforman en imágenes en movimiento:
Lobo 
Exploración
Esquimales
Cuentame
A Pedro le pareció que el final del cuento del lobo, el explorador y la princesa esquimal era poco emocionante. ¿Cómo crees que le habría gustado a Pedro que acabara el cuento? ¿Conoces tú alguna historia que te pareció emocionante, cuando te la contaron o cuando la leíste? De lo que sí te acuerdas, a lo mejor, es de alguna película que has visto. Pero lo más difícil: ¿te acuerdas de cómo se llamaba aquella película tan emocionante? ¿Cuándo la viste? ¿La viste con alguien?
Autor
Juan Farias
Nació en Serantes (A Coruña) el 31 de marzo de 1935 y falleció en Villaviciosa de Odón (Madrid) el 11 de junio de 2011.
Estudió náutica y se embarcó en la Marina Mercante. Fue un viajero incansable y dio la vuelta al mundo en dos ocasiones. Comenzó su dedicación a la literatura para niños y jóvenes en la década de los 60 del siglo pasado. Fue autor de guiones para radio y televisión. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 por la obra Algunos niños, tres perros y más cosas, y fue candidato al Premio Andersen en 2002 y en 2004.

Nuestro observatorio
Más datos biográficos en Cervantes y Canal Lector

Bibliografía
Ofrecemos, a continuación, una relación de libros tomada de Canal Lector

¿Lo conseguirás? Carlos Borrego Iglesias. Editorial Montena (Recomendado: 11-14 años)

15 Ene

114enigmas

Este es el libro del que hemos extraído la lectura número 35. La de Carlos Borrego Iglesias. Es un libro enigmático, oculto, secreto, misterioso… Y todas esas palabras sinónimas. Esas que significan cosas muy parecidas. Para disfrutar con esta lectura que te recomendamos, necesitamos una mente ágil, rápida, con muchos ejercicios de comprensión lectora realizados. Hay, como nuestro autor de hoy, auténticos profesionales; de esos o esas que te dejan boquiabierto. De los que incluso después de darte la solución del enigma, dices: ¿cómo? ¿De verdad me estás contando eso?

Pues atención, porque tú puedes. A lo mejor, no eres consciente de las veces que has practicado, como profesional, la solución a muchos enigmas. Quizá tengas en un archivo o en un cuaderno ese enorme grupo de preguntas solucionadas por ti.

114 enigmas para el 2014. Carlos Borrego Iglesias. Editorial Montena

1. La palabra escondida

Hoy no vamos a llamar a esta sección, como hemos hecho en todas las lecturas anteriores, La palabra mágica. Esa que te ayuda a resolver cosas del texto que has leído. Ahora mismo, en cuanto leas la pregunta, te darás cuenta de lo que buscamos. Por eso la hemos llamado La palabra escondida.

Con las siguientes letras, encuentra una de las palabras más largas de la lengua española. Esa que está escondida
R D O M C L I S E T O E E D T A S N D E I O

Pista: Es un músculo la mar de famoso.

2. De loros y jaulas

En su tienda de animales, Luis tiene loros y jaulas para loros. Si Luis mete un loro por jaula le sobra un loro. Si pone cuatro loros por jaula, le sobran once jaulas. ¿Cuántos loros y jaulas tiene Luis?

Pista: ¿Seguro que necesitas una pista? Este enigma es muy fácil.

3.  La misteriosa aparición

Aparezco una vez en un minuto, dos veces en un momento, pero nunca en cien años. ¿Quién soy?

Pista: Quizá tu hermano pequeño que está aprendiendo a leer te puede ayudar.

4.  Besos el día de Pasquetta

En Italia, la gente –tanto los hombres como las mujeres- se saluda con dos besos empezando por la mejilla izquierda. En Semana Santa, el día de Pasquetta se juntan siete personas de la familia de Valeria. ¿Cuántos besos se van a dar cuando se encuentren todos?

Pista: Valeria no se besa a sí misma, pero sí a 6 familiares dos veces.

5. El conductor del camión en dirección prohibida

Un conductor de un camión entra en una calle de dirección prohibida. Inmediatamente después se encuentra con un policía. El policía saluda sonriente y no le pone ninguna multa. ¿Cómo puede ser?

Pista: El policía y el conductor del camión no se conocen de nada.

Soluciones:

1. La palabra escondida.
El músculo se llama: esternocleidomastoideo.

2. De  loros y jaulas.
15 jaulas y 16 loros.

3. La misteriosa aparición
La letra M

Para que compruebes esta información, ¿sabías que cada vez que pronuncias la letra M juntas los labios? Prueba a pronunciar “momento” sin juntar los labios.

4. Besos el día de Pasquetta
Valeria besa 12 veces a 6 familiares. El padre de Valeria besa 12 veces a 6 familiares, pero los besos a Valeria ya los hemos contado. La madre de Valeria besa 12 veces pero los besos al padre de Valeria y a Valeria ya se han contado. Así sucesivamente para los otros 4 familiares de Valeria. El último familiar besará doce veces, pero ya se habrán contado todos sus besos. Por tanto el número total de besos será:

2 + 10 + 8 + 6 + 4 + 2 + 0 = 42 besos

5. El conductor del camión en dirección prohibida
El conductor del camión va a pie.

El faraón Tutankamón . Philippe Nessmann. Editorial Bambú (Recomendado: 16-18 años)

8 Ene

bajolarenadeegipto

“¿Cómo es la vida de un faraón?
Sólo tengo diecisiete años, de modo que no lo sé todo, pero puedo contar la infancia de un faraón.
Unos días después de mi coronación, el divino padre vino a mi encuentro y anunció: “La ciudad de Atón es la capital del doble país. Debemos regresar y vivir allí.”
Al comienzo, me aliviaba que él tomara las decisiones en mi lugar. ¿Cómo habría podido, tan joven, gestionar a solas el más poderoso país del mundo?
Regresé pues a la ciudad de Atón, luego a la escuela donde como por arte de magia, Nakhti nunca más me riñó. Por otra parte, yo no le daba ocasión de hacerlo: procuré no pronunciar las palabras que ensucian la boca –en público al menos-.
El escriba de los dedos ágiles me enseñó la geografía de mi reino, país de arena atravesado por el Nilo, fuente de toda vida. Me enseñó a calcular la cantidad de trigo producida por un campo en función de la altura de las crecidas, y la cantidad que se tomaba en forma de impuesto. Me enseñó el funcionamiento del Estado, “Estado con tres cabezas” decía rascándose la suya: el ejército, que mantiene el orden; los sacerdotes, que se cuidan de las relaciones con los dioses y yo, el faraón, que lo dirige todo.
En el año 4 de mi reinado, el divino padre me confió un problema que le preocupaba: “Majestad, me dijo, debo hablaros de los antiguos dioses. Akenatón quiso suprimirlos pero fracasó. Sus sacerdotes siguen siendo poderosos y el pueblo no deja de venerarlos. Para levantar el país, necesitamos el sostén de todo el mundo. He aquí lo que os propongo…”
Le escuché largo rato y acepté su proposición. Así fue cómo, a los trece años, para mostrar mi afecto por todos los dioses y, sobre todo, por el mayor de todos ellos, Amón, cambié de nombre: de Tutankatón, que significa “imagen viva del dios Atón”, me convertí en Tutankamón, “la imagen viva del dios Amón”. Abandoné igualmente la ciudad de Atón para instalarme en Tebas, donde hice que se abrieran de nuevo los antiguos templos, invadidos ya por las malas hierbas.
En esa ciudad acabé de aprender mi oficio de faraón.
Actualmente, cada mañana, después del aseo real, el divino padre me lee los despachos del día. El rey del Karaduniash me testimonia su fidelidad: pensar en responderle rápidamente. El arquitecto del templo de Faras me pregunta si iré a inaugurarlo: decirle que sí (tomo, cada vez más, solo mis decisiones). El general Horemheb anuncia que ha puesto de nuevo en orden la administración real. Excelente noticia, aunque su método dé que pensar: a los funcionarios corruptos se les corta la nariz…
Por la tarde, para relajarme, voy a veces a cazar patos en compañía de Ankhsenpaatón, la princesa con la que antaño iba a la escuela. Rebautizada como Ankhsentamón, se ha convertido en una hermosísima joven. Mi mujer.”
El otro día, unos servidores bajaron mi trono hasta el gran patio de palacio. A pesar del asfixiante calor, sería más práctico así.
Me senté en él vestido de gala: la túnica de lino plisado con la cola de jirafa, unas sandalias cubiertas de cuentas y la corona azul con la cabeza de cobra. En una mano llevaba el cetro y el látigo real; en la otra, la cruz ankh, símbolo de vida eterna.
Con un imperceptible movimiento de cabeza, di la orden de partida.
Al son de las trompetas, el virrey de Nubia entró en el patio acompañado por numerosos príncipes vestidos de leopardo y plumas de avestruz. Se arrodillaron a mis pies, con la cabeza gacha y los brazos al aire, en señal de respeto.
-¡Levantaos! –les ordené.
Obedecieron.
Unos servidores entraron entonces en el patio, depositando ante mí escudos cubiertos de pieles de felino, un magnífico taburete plegable de ébano con almohadones de pieles, un carro chapado en oro, copas llenas de piedras preciosas, bolsas, bolsas y bolsas de polvo de oro…
Mientras aquellos maravillosos regalos iban amontonándose, sentí que nacía en mí una gran alegría. Los artesanos de Nubia habían realizado un trabajo fabuloso y el virrey Huy, que había recogido los objetos y me los había traído, también.
Un segundo carro tirado por caballos entró en el patio. En él iba una hermosa princesa negra. La seguía un esclavo, con una palma en la mano para protegerla del sol. Tras la ceremonia, la princesa se quedaría en Tebas: formaba parte de los regalos.
Eché una ojeada a la tribuna donde se encontraban los más eminentes miembros de la corte. Encontré la mirada de Ankhsentamón, mi amada esposa, y le dirigí un pequeño guiño que significaba: “No te preocupes, amor mío, esta princesa se alojará en mi harén, pues es la tradición, pero no en mi corazón porque te amo a ti”. Ella me respondió con otro guiño cómplice.
De pronto, unos gritos roncos. En la entrada del patio, un rebaño de bueyes bien cebados, con inmensos cuernos curvos. ¡Monstruosamente impresionante! Pero no tanto como la interminable bestezuela que cerraba el cortejo: con un cuello largo que estuvo a punto de no cruzar el porche, torpe y atemorizada, avanzaba una jirafa.
Me levanté y di un paso hacia el virrey, que se arrodilló.
-Virrey Huy –declaré con voz firme y solemne-, para agradecerte tu fidelidad, he aquí algunos regalos en justa compensación.
Un servidor egipcio me acercó una bandeja llena de collares de oro. Mientras los ponía, uno a uno, en el cuello del virrey, yo buscaba con la mirada a un hombre en la tribuna oficial. ¿Dónde estaba? ¡Ah!, allí. El divino padre Ay inclinó la cabeza, como diciéndome: “Lo estáis haciendo muy bien, Majestad. ¡Estoy orgulloso de vos!” Aquello me caldeó aún más el corazón.
Sé que estoy ahora a la altura de mi función. Durante ocho años, he escuchado mucho, mirado mucho, aprendido mucho. Con la ayuda del divino padre y del conjunto de los dioses, he enderezado la situación del reino. Las fronteras están ya consolidadas, los países aliados tranquilos, los campos verdean, los campesinos son felices y los sacerdotes se han tranquilizado. El Doble País ha recuperado su grandeza de antaño y esto sólo está empezando.
Soy un buen rey y me convertiré en un grandísimo rey, de los que reinan por mucho tiempo, de los que aniquilan a sus enemigos, de los que bautizan templos y dan confianza a su pueblo. Lo haré tan bien que seré recordado eternamente.
Mi imagen aparecerá en los monumentos y jamás, jamás de los jamases, mi nombre desaparecerá.

Bajo la arena de Egipto. Philippe Nessmann. Editorial Bambú.

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
Con la lectura de este texto, antes de empezar lo que realmente se convierte en una gran novela, entramos en la vida y el mundo de aquel faraón, base de la historia del pueblo egipcio: Tutankamón. Conocemos la vida de su infancia, como nos dice el autor, poniendo las palabras del faraón, con sólo diecisiete años. Quizá puede ser un buen aporte, por lo que conllevan las imágenes comentadas, la visión de este documental sobre Egipto, una de las grandes civilizaciones.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es Nombre. El final del texto reproduce (no sabemos si es literatura o realmente las grabó en la piedra) las palabras de Tutankamón:
“Mi imagen aparecerá en los monumentos y jamás, jamás de los jamases, mi nombre desaparecerá”.

Hoy vamos a trabajar con palabras. Como si fuéramos dignos descendientes de los constructores de grandes monumentos, pensaremos en palabras, nombres enigmáticos, difíciles de comprender su significado. Sabemos lo que el diccionario de la RAE define como enigmático: Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.

Empezaremos por lo conocido y, luego, nos adentraremos en la magia de lo desconocido, en lo enigmático, en lo que tú consigas.

El entrenamiento con palabras consiste en que descubras, con el plano que ofrecemos, qué forma verbal son cinco palabras. No es difícil. A lo mejor, no necesitas ni el plano del tesoro, porque te sabes a qué forma del verbo ser corresponden las cinco palabras. Hay que indicar: persona (yo, tú, él/ella, nosotros/nosotras, vosotros/vosotras, ellos/ellas); forma (simple o compuesta); el tiempo (presente, pretérito, futuro) y el modo (indicativo o subjuntivo).

Por ejemplo: yo fuere es la primera persona del futuro de subjuntivo del verbo ser. Más adelante, tienes el plano del secreto. Seguro que te resultará más fácil que el trabajo que tuvieron que realizar los egiptólogos, para descubrir todo lo que en Egipto existía. Esta página nos lo muestra.

Y ahora sí que te toca a ti. Estas son las cinco palabras:

Siendo  Fueseis  Éramos   Serías    Sois

Y este es el plano del secreto
Cuentame

Bueno. Pues ya sabemos algo más de aquel hombre que fue Tutankamón. Hemos supuesto que el personaje es tan atractivo y el libro que hemos comentado tan interesante, que nos hemos centrado en hablar de él lo más que hemos podido. Pero pensamos que, a lo mejor, no te atraen demasiado la vida, los personajes o las obras del antiguo Egipto.

A esta otra página que te presentamos no le pondrás ningún pero, porque te proporciona una importante cantidad de libros que nos ofrecen personajes importantes y de fama mundial. Van desde Tintín hasta Bruce Springsteen, Federico García Lorca, el grupo ACDC, Bob Dylan, y un extenso surtido, hasta 78 libros de personajes o grupos importantes.

A propósito. Si te dijeran, imagínatelo, que has sido tú la nominada o el nominado para elegir los tres libros con el tema que más te apetezca, con los autores o autoras que más te gusten, ¿cuáles elegirías? Pero atención. ¡Sólo tienes unos días para pensarlo! Ponemos una fecha final imaginaria. Por ejemplo, el 23 de abril del presente año. Ya sabes que es el día mundial del libro. Seguro que esa fecha no se te olvida.

 

Autor

Philippe Nessmann

Nació en 1967 en Francia. Estudió ingeniería e historia del arte. Le gustan mucho las ciencias, la historia y la escritura. Trabajó como periodista y la mayoría de sus libros tienen como telón de fondo las ciencias y la historia.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos del escritor en Ricochet

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una relación de libros tomada de Canal Lector