Archivo | noviembre, 2014

Las doce en el reloj. Jorge Guillén. Editorial Gredos. (Recomendado: 15-18 años)

27 Nov

poetasespanolesjguillen

Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!

Dámaso Alonso. Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos
Propuestas para mediadoras y mediadores

RECURSOS

Texto
Hemos aterrizado en esta página de “Comunidad Escolar”, que hace un certero análisis del poeta y de la poesía que hemos leído: Las doce en el reloj. No faltan aquí las citas de los estudiosos del poeta, como fue Dámaso Alonso, en su libro Poetas españoles contemporáneos. Madrid: Gredos, 1952: «Todo el que en una mañana de sol, o en el oro de una playa, o cuando el viento nos hace llama o nos hace memoria de pájaro; todo el que entonces se deja emborrachar de vida y rompe en gritos, o en cánticos, o en cabriolas; todo el que hace eso, vive esos instantes en el rapto de donde brota la poesía de Jorge Guillén».

O la del profesor Manuel Montero, que termina el artículo en esa página, diciendo:

“creemos que la rima aguda tiene mucho que ver con la emoción de todo el poema porque resulta decisiva a la hora de crear un ambiente literario rebosante de sentimiento, dulzura y frenesí. Obsérvense detenidamente, si no, las palabras agudas que ponen el punto final a los versos pares; ninguna de ellas está elegida al azar: vibró, amor, sol, sumió, adoración, flor, yo, alrededor, dios y reloj. Todas ellas son vocablos vibrantes, significativos, vigorosos y por sus cuatro costados irradian expresividad, emotividad y brillo”.

Por todo ello, recomendamos, encarecidamente, la lectura de la página de “Comunidad Escolar” que citamos, donde están, comentados y analizados, diferentes poemas también de Guillén.

Palabra magica
La palabra mágica de hoy es completo. La definición de este adjetivo la encontramos en el diccionario de la RAE con los siguientes significados: acabado, perfecto. Y en ese mismo sentido se encuentran, en el poema, las palabras pleno, centro, tanto, todo. El poeta observa el mundo que lo rodea. Y no falta nada. Por eso es todo, ese adjetivo que nos dice todas las cosas. Y nuestra palabra mágica de hoy, completo, nos va a permitir realizar una disección, un examen pormenorizado de lo que vemos (leemos). El examen consiste en situar las palabras que elegimos con su significado correcto. (No necesitamos decir que la “puntería” en este juego se consigue con un buen diccionario).

Palabras: 1) Álamo;   2) Mediodía;  3) Mieses;  4) Vibró;   5) Sumió

Definiciones: A) Metió, hundió.  B) Árbol de madera blanca, que alcanza bastante altura y resiste al agua.  C)  Momento en que el Sol está en el punto más alto.  D) Conjunto de sembrados de un campo.  E)  Se movió.

(Solución: 1-B; 2-C; 3-D;  4-E; 5-A)

Cuentame

Vamos a escuchar el sonido de los álamos.

Elegimos también esta otra página, con esa imagen sonora que conseguiremos, simplemente, llevando una grabadora a ese lugar maravilloso que podemos conocer, donde parece que “hablan los árboles”.

Y como la poesía nos cuenta tantas cosas, aprovechemos nosotros para, cuando te apetezca o te interese, cuentes tus descubrimientos, tus tesoros vegetales guardados, tu museo y lo que consideres oportuno. Por si te vale de ayuda, te presentamos esta página.

Autor

Jorge Guillén
Nació el 18 de enero de 1893 en Valladolid (España) y murió el 6 de febrero de 1984 en Málaga (España). Integrante de la Generación del 27.
Estudia en Madrid  y Granada la carrera de Filosofía y Letras, graduándose en 1913. Fue lector de español en La Sorbona (París, Francia) y Oxford (Reino Unido). Catedrático de Literatura española en la Universidad de Murcia y Sevilla.  Acabada la guerra civil española, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Años más tarde regresa a España. Recibió el premio Cervantes en 1976.

Nuestro observatorio

En las siguientes páginas se puede ampliar su biografíaotros datos y un documental sobre la Generación del 27.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una selección de poemas del autor y el último que escribió.

Querida abuela. Christine Nöstlinger. Editorial SM (Recomendado: 9 años)

20 Nov

queridaabuela

Querida abuela:
Hemos llegado esta mañana temprano. Mamá se ha metido en la cama. Tiene la cara verde y las orejas azules. Es que el barco se ha movido muchísimo, y el estómago de mamá no ha podido soportarlo. Papá y yo no tenemos el estómago tan sensible. En el camarote hemos dormido perfectamente. Mamá dice que no volverá a subir a un barco en toda su vida. Dice que lo promete. Pero no podrá cumplir esa promesa porque, si no, tendría que pasar en esta isla el resto de sus días. ¡No tenemos tanto dinero como para alquilar un helicóptero que se lleve a mamá de la isla!

Aún no sé si me gusta esto porque todavía no he visto mucho de Isopixos. ¡La agencia le mintió a mamá! Desde la terraza de nuestra habitación no se ve ni el mar ni el puerto. Sólo se ve una pradera con árboles grises. El estómago me gruñe muy fuerte. Papá se ha ido a buscar una farmacia. Quiere comprar una medicina que le calme a mamá el dolor de estómago. Cuando vuelva papá, iremos a comer los dos. Espero que la comida griega sea mejor que la inglesa que comimos el año pasado en vacaciones.

El próximo barco de Atenas llegará el domingo. ¡Paul y sus padres vendrán en ese barco! Me alegro mucho.
¡Cuando Paul esté aquí, todo será SÚPER-SÚPER!
Mamá acaba de levantarse de la cama y ha ido al servicio. Ha dicho que se encuentra mucho mejor. Pero, cuando le he preguntado si quería venir a comer con nosotros, ha gemido: “¡Susi, ni una palabra de comidas, por favor! ¡Se me revuelve el estómago de nuevo!”. Mañana volveré a escribirte.

Muchos besos.
Tu Susi

P.D. Tengo que mandarte recuerdos de parte de mamá y papá (los recuerdos de papá te los mando sin que él lo sepa, porque no está aquí).

Christine Nöstlinger. Querida abuela… Tu Susi. Editorial SM

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
Vamos a pensar un rato en el texto que hemos leído. Hay palabras, frases, maneras de decir las cosas que nos dan pistas fantásticas, para investigadoras e investigadores de Lectura. Vamos a empezar nuestra investigación.

Paso primero: ¿quién escribe la carta?
Elige ahora y escribe tu respuesta correcta. Ya verás que, después de cada posible respuesta, hay un número de puntos.

. La escribe la abuela de una niña que se llama Susi. (3 puntos)
. La escribe un niño que se llama Paul. (2 puntos)
. La escribe una niña que se llama Susi. (1 punto).

Paso segundo: ahora tienes que responder si la siguiente frase es verdadera (V) o falsa (F) y apuntar tu número de puntos:

. En la familia de Susi todos tenían mal el estómago. (1 punto)
. La familia de Susi podía ir donde quisiera, porque eran muy ricos. (2 puntos)
. El padre de Susi no estaba allí, con la madre y ella. (3 puntos)

Paso tercero: de las siguientes frases, di cuál es verdadera y anota los puntos de tus respuestas.

. Susi no quería ver a Paul ni en pintura (3 puntos)
. Susi estaba deseando que Paul llegara (2 puntos)
. Susi no conocía a nadie que se llamara Paul (1 punto)

No te olvides de sumar todos los puntos al final.
Como es muy posible que conozcas a alguien a quien puedas mandar una carta, como Susi hacía con su abuela, te vamos a presentar un modelo de carta, algo distinta. Lo único que se requiere es que te guste dibujar. Aquí tienes un ejemplo, que puede sugerirte ideas gráficas. Si sabes cómo hacerlo en el ordenador, ¡enhorabuena!, y adelante. Piensa bien primero lo que quieres contar y dibuja luego. Si no consigues hacerlo en un ordenador, hazlo en papel. Te quedará igual de bien y llegarás a enviar esa carta misteriosa, que nadie conoce todavía.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es abuela. Gracias a este texto de Christine Nöstlinger, hemos encontrado una palabra fantástica, en la familia. No en la familia de palabras, que tú ya sabes lo que es eso, sino en nuestra familia.

¿Serías capaz de decir cómo se llaman estos otros parientes? No es algo muy, muy fácil, pero seguro que lo podrás conseguir. Vamos a hacerlo con un reloj. Anota el tiempo que has tardado en solucionar este “lío” de familia.

1) La hermana de mi madre es               a) Mi primo
2) El padre de su marido es                     b) Su suegro
3) El hijo de su hija es                                c) Su cuñada
4) La mujer de su hermano es                 d) Mi tía
5) El hijo de mi tío es                                  e) Su nieto
(Solución: 1-d, 2-b, 3-e, 4-c, 5-a)

Cuentame
     …cuando le he preguntado si quería venir a comer con nosotros, ha gemido: “¡Susi, ni una palabra de comidas, por favor! ¡Se me revuelve el estómago de nuevo!

La madre de Susi está fatal. La verdad es que Susi es un poco exagerada, cuando dice que tiene la cara verde y las orejas azules. ¿Te imaginas lo que debe pensar la abuela, cuando reciba su carta? Puede pensar que la madre de Susi tiene que ingresar en un hospital o llamar a un médico de urgencia. A lo mejor no es para tanto. Es un dolor de estómago, que le ha producido el vaivén del barco.

Mira estas imágenes. ¡Qué rico todo! Elige el plato que más te guste.

Como Susi y sus padres estaban pasando sus vacaciones en la isla griega de Isopixos, aquí tienes la receta de un plato típico de Grecia. Es la ensalada griega. Es muy fácil de hacer y muy saludable.

¿Serías capaz de escribirnos una receta que hayas hecho y te guste? Si no la sabes, pregunta en la familia o a los amigos y amigas si conocen una receta fantástica. De esas que nos encantan cuando la ponen. Vale también la de algún sitio en el que hayas estado de vacaciones.
¡Fantástico! ¡Nos vamos a poner las botas!

 vNq6

Christine Nöstlinger

Nació el 3 de octubre de 1936 en Viena (Austria).
Estudió en la Academia de Bellas Artes vienesa. Colaboró en periódicos y en la radio con temas de educación.  Sus libros nacen de problemas reales, abordados sin dramatismo y casi siempre con humor, ternura e ironía. Escribe con un lenguaje sencillo con el fin de atraer a los lectores. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Hans Christian Andersen en 1984.

Nuestro observatorio

Más datos de la autora en esta página web.

Bibliografía

Libros de Christine Nöstlinger en Canal Lector

Por qué las caracolas se parecen a los sueños.Victoria Pérez Escrivá. Editorial Thule (Recomendado: 12-14 años)

13 Nov

porquenospreguntamoscosas

Las caracolas son unas mentirosas,
eso es una evidencia (1).
Caminas por la playa
y encuentras una caracola.
Te la pones en el oído. ¿Por qué?
Ni idea.
Escuchas el mar.
¡Oh, el mar aquí dentro!
Miras, hurgas, metes un palito
con el que casi te sacas un ojo.
¡Es maravilloso que en esta caracola quepa el mar!
Te la guardas en un bolsillo
Y corres a enseñarla a tus amigos.
Pero la curiosidad te puede
y finalmente decides romperla,
porque ¿cómo es posible que el mar quepa allí dentro?
Ahora sólo tienes una caracola
hecha añicos entre tus manos
y ni una gota de agua.
Los sueños son como una caracola:
susurran en nuestros oídos cosas increíbles.
Cuando se rompen ya no queda nada,
ni una gota de esperanza.

(1)Evidencia: algo que no se puede dudar.

Victoria Pérez Escrivá. ¿Por qué nos preguntamos cosas?  Editorial Thule

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¿Vives cerca del mar? ¿Vas alguna vez al año al mar? El texto de hoy, el de Victoria Pérez Escrivá de Por qué nos preguntamos cosas, nos ha permitido entrar en un mundo desconocido: las caracolas. Quizá las hayamos visto, en la playa, en algunas rocas junto al mar, en alguna casa de alguien que las colecciona, o en otros lugares. Hoy vamos a descubrir hasta cómo suenan, como si fuera un instrumento musical.

Y fantásticas creaciones personales para realizar vídeos con que presentarse a un gran concurso.

Y también nos hemos enterado de algo que desconocíamos. Todo, viendo esos animales marinos con maravillosas formas, colores, tamaños y tantas cosas que son las caracolas. Hemos leído que el gran poeta Pablo Neruda, chileno que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, era muy aficionado a coleccionar caracolas. Puedes verlo en la siguiente página.

Y algo fácil y muy útil, que podemos construir con las caracolas. Te sugerimos que te animes a ello, si algún día dispones de unas cuantas o de una gran colección. Puede ser tu turno para convertirte en alguien genial y gran artista.

Pues todas estas cosas y las que tú vayas aportando en tus investigaciones lo logramos, gracias a este texto que hemos leído. Que tengas suerte con estas maravillosas caracolas y consigas muchas respuestas a las preguntas que formules.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es sueños. Antes que nada, dos preguntas: ¿has conseguido escuchar el mar en una caracola? Y la siguiente pregunta, que es más personal (y si no nos lo quieres contar, estás en tu derecho, porque es algo muy tuyo) viene por las palabras de la autora del texto:

Los sueños son como una caracola:
susurran en nuestros oídos cosas increíbles.
Cuando se rompen ya no queda nada,
ni una gota de esperanza
.

¿Recuerdas algún sueño que te haya susurrado en tus oídos? ¿Eran cosas increíbles? ¿Se hizo realidad, después, tu sueño? ¿Se rompió aquel sueño y no quedó nada de él? Podíamos, si te parece bien, iniciar un cuaderno o un archivo, donde aparezcan los sueños de los que te acuerdes. No te preocupes si, cuando despiertes, no recuerdas nada. Pero también es posible que algo suene en tu memoria, al levantarte. Un truco es apuntar, en cuanto puedas, algo que se titule: esta noche, día, hora, mes y año en que lo realizas. Después de un tiempo, te gustará recordar, con ese cuaderno, archivo o lo que prefieras, cómo era tu vida antes, cuando soñabas esas cosas. Ojalá que tengas buenos sueños.

Cuentame
¿Has visto la página donde aparece el gran poeta Pablo Neruda? Por esa página sabemos que Pablo Neruda era muy aficionado a coleccionar caracolas. Nuestra pregunta de hoy es muy fácil de responder. Sólo queremos saber si te gusta coleccionar algo. Entendemos que las caracolas resultan difíciles de coleccionar, si no vives muy cerca del mar, la playa, las rocas que entran en el mar, etc.

Pero eso no significa que no te guste coleccionar algo. ¿Qué coleccionas? ¿Cuántos ejemplares tienes de esa colección? ¿Cambias con alguien que colecciona otra cosa (o la misma) para ampliar tu colección? Pensemos, por ejemplo, en cromos, sellos, monedas, juguetes, etc.
 vNq6

 Victoria Pérez Escrivá

Nació en Valencia (España) el 18 de marzo de 1964.
Es licenciada en Pedagogía Musical por el Real Conservatorio de Música de Madrid. También estudió cuatro años de Análisis y Creación Literaria con Ángel Zapata en el Taller de Escritura de Madrid.
Durante 20 años ha impartido clases de música y piano a todas las edades, en diferentes escuelas y colegios.  Es autora de literatura infantil y juvenil y guionista de televisión. Además es fundadora y guionista del grupo de Teatro TAM (Teatro Adolfo Marsillach).

Nuestro observatorio

Más datos de la autora en la página de Canal Lector y entrevista con ella y la ilustradora Claudia Ranucci donde cuentan secretos personales de cómo trabajan juntas.

Bibliografía

Libros de Victoria Pérez Escrivá en Canal Lector

El sol y el viento. León Tolstoi. Editorial Gadir (Recomendado: 12-14 años)

6 Nov

fabulas leon tolstoi
El sol y el viento discutían acerca de cuál de los dos era más fuerte.
La discusión fue larga, porque ninguno de los dos quería ceder.
Viendo que por el camino avanzaba un caballero, acordaron probar sus fuerzas contra él.
-Vas a ver –dijo el viento-, cómo con sólo echarme sobre él desgarro sus ropas.
Y comenzó a soplar cuanto podía.
Pero cuantos más esfuerzos hacía el viento, más oprimía el hombre su abrigo, gruñendo contra el viento, pero caminando, caminando siempre.
El viento encolerizado descargó sobre el viajero lluvia y nieve, pero el hombre no se detuvo.
El viento comprendió que no era cosa posible arrancarle el abrigo.
El sol sonrió, se mostró entre dos nubes, recalentó la tierra y el pobre caballero que se regocijaba con aquel dulce calor, después de tanta tormenta de viento, lluvia y nieve, se quitó el abrigo y se lo echó sobre los hombros.
-Ya ves –dijo el sol al viento-. Por las buenas se consiguen más cosas que por las malas.

León Tolstoi. Fábulas. Editorial Gadir

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
Podemos partir de qué es una fábula, en definición del diccionario de la RAE, con alguna palabra explicada, por acercarnos a la edad que recomendamos: 12 – 14 años.

Una fábula es un breve relato ficticio, es decir, imaginario (que sólo existe en la imaginación), no real. Puede ser en prosa, como el texto que has leído o en verso. Las fábulas quieren enseñarnos algo. Normalmente hay una moraleja final, es decir: la enseñanza que nos da el texto. En las fábulas pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. En el texto de Tolstoi, los seres inanimados son el sol y el viento. Al personalizarlos, se convierten en los personajes que llevan toda la narración. Parten de una controversia, una discusión de opiniones: los dos decían que él era más fuerte. El sol y el viento. El objetivo inicial es quitarle el abrigo al viajero. Y para ello, los dos tienen que utilizar sus poderes.
Veamos esos poderes de cada uno, situándolos donde correspondan y lo que le sucede al caballero. Luego, hay que relacionar las palabras ordenadas del 1 al 9, con su definición, ordenadas por letras. (Es un ejercicio de comprensión y de vocabulario).

SOL:     1 Soplar     2 Caminar     3 Arrancar
CABALLERO:     4 Desgarrar     5 Encolerizar     6 Regocijar
VIENTO :     7 Descargar     8 Recalentar     9 Oprimir

a) Despedir aire por la boca.
b) Hacer que alguien se ponga colérico, enfadadísimo.
c) Ejercer presión sobre algo o sobre alguien.
d) Alegrar, festejar.
e) Rasgar, romper.
f) Volver a calentar.
g) Quitar la carga o hacerla menos pesada.
h) Ir andando, recorrer una distancia.
i) Sacar algo con violencia, fuertemente.

Solución: 1-a, 2-h, 3-i, 4-e, 5-b, 6-d, 7-g, 8-f, 9-c.   (Sol: Descargar, Recalentar.  Caballero: Caminar, Encolerizar, Regocijar.  Viento: Soplar, Arrancar, Desgarrar, Oprimir)

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es discutir. Es algo muy habitual en los humanos. Discutimos, muchas veces, pero no es fácil encontrar siempre razones para ello. Discutimos por estupideces, por cabezonería, por imponer nuestros pensamientos o nuestros criterios, por llevar la contraria y por todas esas razones que tú puedes aportar. ¿Recuerdas tu última discusión? ¿Por qué fue? ¿Con quién fue?

Pero no pensemos que las discusiones pertenecen sólo al género humano. En el reino animal, también se discute. Entra, por ejemplo, en la siguiente página. Gato contra cocodrilo.

Cuentame
Ya has leído la moraleja que nos da esta fábula. Por si acaso no la recuerdas es la siguiente:
“-Ya ves –dijo el sol al viento-. Por las buenas se consiguen más cosas que por las malas”.

¿Por qué le dijo esto el sol al viento? ¿Crees que tenía razón? ¿Conoces alguna fábula actual, que tenga una moraleja?

Aquí te proponemos otra fábula, a ver si te sirve de modelo, como la que hemos leído del sol y el viento, pero con otros protagonistas y otra moraleja. Seguro que te puede ayudar a pensar en “tu” fábula. Elige primero de qué tema puede ser. Piensa luego qué personajes van a intervenir (te recomendamos personajes animales, que suelen ser conocidos por todas y por todos). Luego viene lo más difícil, pero lo conseguirás, en cuanto pienses un rato. Tienes que intentar conseguir la moraleja, es decir: la enseñanza que da tu fábula. Y aquí tienes esa otra fábula, por si te sirve para la tuya.

Fábula del oso, el león y la zorra

De todos es conocido el apetito que les entra a determinados animales, cuando ven una presa para comérsela. Así sucedió con aquel oso y aquel león que vieron a un pobre conejo muerto, que fue atropellado por un coche, en una carretera.
Cuando lo vieron, cada uno a un lado de la carretera, se les oyó decir:
-Yo lo he visto primero, porque he venido antes que tú –dijo el león.
-De eso nada –dijo el oso-. No sabrías ni decirme por qué está muerto ahí el conejo.
-Yo me lo voy a comer –dijo el león muy enfadado.
-Yo me lo comeré –dijo el oso-. Mucho tendrás que esforzarte, si paso esta carretera y me enfrento contigo.
-Vas a ver de qué es capaz el rey de la selva. Allá voy.
Los dos animales empezaron a pelear, dándose empujones y puñetazos y enseñando los dientes y las garras.
En esto, apareció una astuta zorra, que acababa de observar la pelea. Sin pensárselo dos veces, fue despacio, para no hacer nada de ruido. En cuanto vio que seguían peleando, no tardó ni segundos en salir corriendo. Al llegar junto al conejo, lo cogió entre sus dientes y salió corriendo a toda velocidad. Nunca se había visto correr a una zorra así.
El león y el oso, miraron a la zorra, con su presa como fantástica comida, para aquel día.
El león, que fue el primero en hablar, le dijo al oso:
-La verdad es que nos merecemos lo que nos ha pasado, por idiotas. ¿A quién se le ocurre pelear por ese conejo muerto, si teníamos comida para compartir?
A partir de aquel día, el león y el oso comprendieron que es mejor compartir con otros que perder todo lo que tenemos. Esa fue la gran moraleja para estos dos animales.

Autor

León Tolstoi

Nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaya Poliana, sur de Moscú (Rusia) y  falleció en Astapovo el 20 de noviembre de 1910. Su verdadero nombre fue Lev Nikoláyevich Tolstói. Fue educado por unas tías al quedarse huérfano de padres. Se licenció en Derecho por la Universidad de San Petersburgo.  Es considerado como uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, y sus obras se cuentan entre las más importantes del Realismo. Mantuvo contacto con Gandhi, fue un gran defensor del esperanto (idioma creado en el siglo XIX con idea de que pudiese servir como lengua universal) y un pacifista convencido.
Sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión en más de un centenar de ocasiones, siendo uno de los autores más adaptados de todos los tiempos.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos del escritor en varias páginas: YoutubeWikipedia
Se puede ver la fábula narrada aquí.


Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una relación de libros tomada de Canal Lector