Archivo | julio, 2014

El geniecillo del agua. Otfried Preussler. Editorial Noguer (Recomendado: 8 años)

31 Jul

Elgeniecillodelagua

Un día, cuando el genio del agua llegó a casa, su mujer le dijo:
-Por favor, hoy no hagas ruido, porque hemos tenido un chico.
-¡Qué dices! –exclamó lleno de alegría el genio del agua-. ¡Un chico de carne y hueso!
-Sí, un verdadero geniecillo del agua. Pero haz el favor de quitarte las botas y de no hacer ruido cuando vayas a verlo. Creo que duerme.
Entonces el genio del agua se quitó las botas de color amarillo y entró de puntillas en la casa. La casa estaba hecha de juncos y se levantaba en la parte más profunda de la presa del molino. No la construyeron con argamasa, sino con barro, pues se trataba de la casa de un genio del agua. Por lo demás, era igual que las otras casas, aunque mucho más pequeña. Tenía cocina y despensa, sala de estar, dormitorio y vestíbulo. El limpio suelo estaba cubierto de arena blanca. Ante la ventana colgaban unas alegres cortinas, hechas con algas y plantas trepadoras. Y, como es natural, todas las habitaciones, el vestíbulo y la cocina, además de la despensa, estaban llenas de agua. ¿Cómo podía ser de otra manera, si la casa estaba situada en el fondo de la presa del molino?
Así pues, el genio del agua se deslizó de puntillas desde el vestíbulo hasta la cocina. De la cocina a la sala de estar. De la sala de estar al dormitorio. Allí, silenciosamente, sin hacer nada de ruido, se acercó a la cama y, junto a ella, vio al pequeño echadito en un cestillo de juncos. Tenía los ojos cerrados. Dormía. Sus puñitos descansaban sobre la almohada, a derecha e izquierda de su redonda y sonrosada cara. Parecía como si el geniecillo del agua quisiera taparse los oídos.
-¿Te gusta? –preguntó la mujer del genio del agua a su marido.
Había entrado también en la habitación y miraba al pequeño por encima del hombro del genio del agua padre.
-Un poco pequeño resulta el chico –dijo el genio del agua-. Pero, a pesar de ello, me gusta.
Se inclinó sobre el cesto de juncos y se puso a contar:
-Uno, dos, tres, cuatro, cinco…
-¿Qué estás contando? –le preguntó su mujer al oírle.
-¡Ah! Pues, simplemente, contaba si tenía todos los dedos-respondió el genio del agua en voz baja-. ¡Mira qué piernecitas! Cuando sea un poco mayor le calzaremos con un par de botas amarillas y una chaqueta de color verde junco, unos pantalones marrones y una caperuza puntiaguda de color rojo vivo… Pero lo que más me gustan son los cabellos. ¿Sabes que desde siempre había deseado tener un hijo con el pelo verde?
-¡Ten cuidado! –recomendó la mujer del genio del agua-. Pero, ¿qué haces ahora?
-Déjame un momento –dijo el genio del agua-; quiero ver con mis propios ojos si tiene también entre los deditos las membranas que necesitamos para nadar. Es algo realmente muy importante para un genio del agua.
Y el genio del agua padre quiso abrir los puñitos al chico. Pero entonces el geniecillo del agua se despertó y comenzó a restregarse los ojos.
-¡Mira! –exclamó el genio del agua padre-. ¿Ves eso? ¿Lo ves tú también?
-¿Que él también tiene membranas entre los deditos?-preguntó, riéndose, la madre.
-¡Claro! ¡También las tiene, también! –gritó alegremente el genio del agua-. Pero, además, sé el color de sus ojos. Los tiene verdes. ¡Verdes como los de un auténtico bebé de genio del agua!
Y el genio del agua padre levantó a su pequeño del cestillo, lo aupó por encima de su cabeza y se puso a bailar con él por toda la habitación hasta que las paredes comenzaron a moverse y la blanca arena del suelo a levantarse en remolinos. Pese a todo, continuaba cantando:
-¡Tenemos un geniecillo del agua! ¡Tenemos un geniecillo del agua!
Entonces, por todas partes, empezaron a llegar nadando peces de las más diversas clases, que miraban a través de las ventanas con sus ojos saltones. Y el geniecillo del agua movía, divertido, los brazos y las piernecitas. Todos podían comprobar que, efectivamente, era un geniecillo del agua.

Otfried Preussler. El geniecillo del agua. Ed. Noguer

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¡Qué gran noticia!

En la casa del genio del agua hubo, como si fuera un villancico de Navidad, una buena nueva. La mujer del genio del agua había tenido un hijo. Un geniecillo del agua.

El genio estaba feliz. Contaba los deditos del geniecillo, miraba las piernecitas, tenía esas membranas para nadar entre los deditos y… ¡Sí! También tenía lo que más le gustaba: ¡el pelo verde!

El padre quería verlo todo en su bebé. Intentó abrir sus puñitos y el geniecillo se despertó.

¡Sí! ¡Qué alegría! El padre y la madre vieron las membranas entre los deditos. Todo era maravilloso.

Y lo mismo que sucede en una casa como la nuestra, cuando nace un niño, llegan los vecinos a ver cómo es. Elige, entre los siguientes, quiénes podían ser los vecinos del geniecillo del agua.

Un barbo
Una carpa
Un mono
Una nutria
Una urraca
Un león

No olvides dónde vivía y, en cuanto tengas una duda, utiliza tu diccionario. Si tienes un libro, estupendo. Si no, puedes consultar estas direcciones: Diccionario de la RAE, Educar, Diccionario Digital.

(Solución: un barbo, una carpa y una nutria)

 Palabra magica
Hoy la palabra mágica tiene que ver con esa mano tan pequeñita de ese bebé del genio del agua. La tenía cerrada y tuvo que abrirla papá, para comprobar que tenía las membranas entre los deditos y así podría nadar.

Por eso la palabra mágica hoy es puñitos. Como todo era pequeño, porque era un bebé, los puños, cuando cerraba su mano eran puñitos.

Ahora te toca a ti hacer magia con las palabras. Entramos en el país de Liliput. Nos guiará Gulliver, un joven aventurero, que se sube a bordo de un barco en busca de fortuna. Una noche, bajo una terrible tormenta, su barco naufraga, y a la mañana siguiente aparece atado de pies y manos en una extraña isla llamada Liliput, habitada por unos pequeños hombrecillos. A partir de aquí se verá envuelto en distintas aventuras con la dificultad de no aplastar a estos diminutos liliputienses. Aquí tienes unas páginas que puedes ver, porque todo es pequeño, muy pequeño. Entra ya en el país de Liliput. (1, 2, 3, 4, 5)

Y aquí, mucha información sobre Gulliver.

Cuentame
Historias de casa

 Decía Otfried Preussler, el autor del Geniecillo de agua, como ya has leído: “el libro de cuentos de la abuela, que en realidad no existía, fue el más importante de mi vida”. Se refería a las narraciones orales que la madre de su padre, llamada Dora, le contaba de niño.

La ventaja es que se acordaba todavía.

Podemos hacer una prueba. Si tienes la suerte de que vivan tus abuelos, siéntate una tarde con ellos. Pregunta a la abuela o al abuelo si recuerdan algún cuento de cuando eran pequeños. ¿Cómo se lo contaban a ellos? ¿Les narraban los cuentos de palabra, porque se acordaban sus padres o los abuelos de tus abuelos o se lo leían de algún libro, que guardaban siempre? ¿Cuál era el cuento que más les gustaba? ¿Tenían una hora dedicada para los cuentos en casa de tus abuelos?

¿Han contado alguno de risa? ¿Y de miedo?

 Autor

Otfried Preussler
Nace en Liberec (actual República Checa) el 20 de octubre de 1923 y muere el 18 de febrero de 2013 en Prien am Chiemsee (Alemania). Sus padres fueron maestros. Estudió Pedagogía y trabajó como maestro, llegando a ser director de una escuela. Le gustaba contar cuentos e ilustrarlos. Tradujo varios libros infantiles del checo y del inglés. Además, fue escritor y sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Le gustaba mantener contacto con sus lectores. Recibió varios premios literarios.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos del escritor en su web 

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una relación de libros tomada de Canal Lector

Los capicúas. David Cirici. Editorial Destino (Recomendado: 7 años)

24 Jul

libro de voliches

Son los capicúas unos animales
que tienen las manos y los pies iguales.

Podéis observarlos un día o un mes:
¿están del derecho o están del revés?

Preparan sus manos pasteles y tartas
mientras con los pies juegan a las cartas.

Por narices lucen raros instrumentos
que suenan alegres cuando están contentos.

Si los ves moverse, no sabrás jamás
si se están pegando o bailan el vals.

Y cuando se sientan en silla o sillón
sus miembros se enredan en gran confusión.

Ningún capicúa sabe con certeza
Dónde está su cola y dónde su cabeza

David Cirici. Libro de Voliches, Laquidamios y otras especies.  Editorial Destino

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
¿Has leído bien lo que dice el texto? La verdad es que el autor nos habla de animales bastante raros. Tienen las manos y los pies iguales. Son capicúas. ¿Te imaginas si a los seres humanos nos pasara eso? La verdad es que estaríamos muy raras o muy raros. Y lo que sería difícil es tocar un instrumento musical. ¿Con qué tocarías la flauta, la guitarra, el piano o la batería: con las manos o con los pies? Seguro que si hay gente que te escucha, se llevaría el susto más grande. Entrarías a formar parte de las personas capicúas. Pero a lo mejor no era lo más raro, ser capicúa. Fíjate en los siguientes animales extraños. ¿Cuál te parece el más raro de todos estos?

¿Y el más feo? ¿Y el que da más miedo? Podías elegir uno de estos rarísimos y hacerte un disfraz para el próximo Halloween.

Seguro que los capicúas que has visto no tienen nada que envidiar a esas imágenes que conocemos mejor. Pues ánimo y que des mucho miedo.


 Palabra magica
Hoy la palabra mágica es juegan. Ya has leído que los capicúas juegan a las cartas. ¡Y juegan con los pies! Puedes intentarlo. Para empezar, buscas una baraja de cartas, que seguro que tienes. La que tú quieras. Extiendes las cartas y a ver si consigues atrapar una, sólo una con los pies.

Por si acaso no se te da muy bien, te proponemos un truco de magia, que no conocen los capicúas. A ver si te sale bien, cuando veas esta página y consigues dejar con la boca abierta al auditorio, que te estará viendo. ¡Suerte a las magas y a los magos!

Cuentame
Preparan sus manos pasteles y tartas  mientras con los pies juegan a las cartas.

Esto es lo que nos dice el texto de David Cirici. Pero lo que no sabemos es qué tipo de tartas o pastales preparan los capicúas. ¿Te gustan las dos cosas, los pasteles y las tartas? ¿Crees que podrías hacer algo, para sacarte un carné de capicúa? ¿Dónde crees que podrían ir los capicúas a aprender a cocinar estas cosas tan ricas?

Por ahora, y si sigues pensando que es muy rico y, además, puedes comer dulce, aquí te va una receta que es bastante sencilla de realizar. Es una página donde aparecen cosas ricas y fáciles de cocinar. Que tengas suerte, que te salga muy bien y que la disfrutéis todas y todos.

 Autor

David Cirici
Nació el  11 de febrero de 1954 en Barcelona. Licenciado en Filología catalana. Ha sido profesor de Lengua y Literatura catalanas. También ha sido guionista para televisión y publicista. Ha ganado varios premios literarios.

Nuestro observatorio

Más datos biográficos sobre David Cirici.

Bibliografía 

Ofrecemos, a continuación, una selección de libros tomada de Canal Lector.

La del once “jota”. Elsa Bonermann. Editorial Alfaguara (Recomendado: 13 años)

17 Jul

socorro elsa boner
Cuesta creer que la abuela no ame a sus nietos, pero existió la viuda de R., mujer perversa, bruja siglo veinte que sólo se alegraba cuando hacía daño. La viuda de R. nunca había querido a ninguno de los tres hijos de su única hija. Y mucho menos los quiso cuando a los pobrecitos les tocó en desgracia ir a vivir con ella, después del accidente que los dejó huérfanos y sin ningún otro pariente en océanos a la redonda.
Durante los años que vivieron con ella, la viuda de R. trató a los chicos como si no lo hubieran sido. ¡Ah… si los había mortificado! Castigos y humillaciones a granel. Sobre todo a Lilibeth –la más pequeña de los hermanos-, acaso porque era tan dulce y bonita, idéntica a la mamá muerta, a quien la viuda de R. tampoco había querido –por supuesto- porque por algo era perversa.
Luis y Leandro no lo habían pasado mejor con su abuela, pero –al menos- sus caritas los habían salvado de padecer una que otra crueldad: no se parecían a la de Lilibeth y –por tanto- a la vieja no se le habían transformado en odiados retratos de carne y hueso.
El caso fue que tanto sufrimiento soportaron los tres hermanos por culpa de la abuela que –no bien crecieron y pudieron trabajar- alquilaron un apartamento chiquito y allí se fueron a vivir juntos.
Pasaron algunos años más.
Luis y Leandro se casaron y así fue como Lilibeth se quedó solita en aquel once ”J”, dos ambientes, teléfono, cocina y baño completos, más balconcito enfrentado al jardín trasero del edificio.
Lili era vendedora en una tienda y –a partir del atardecer- estudiaba en una escuela nocturna.
Un viernes a la medianoche -no bien acababa de caer rendida en su cama- se despertó sobresaltada. Una pesadilla que no lograba recordar, acaso. Lo cierto fue que la muchacha empezó a sentir que algo le aspiraba las fuerzas, el aire, la vida.
Esa sensación le duró alrededor de cinco minutos inacabables.
Cuando concluyó, Lilibeth oyó –fugazmente- la voz de la abuela. Y la voz aullaba desde lejos.
-Lilibeeeeeth… Pronto nos veremos… Liiiiilibeeeth… Liliii… Liiiiii… Ag.
La jovencita encendió el velador, la radio y abandonó el lecho. Indudablemente, una ducha tibia y un tazón de leche iban a hacerle muy bien, después de esos momentos de angustia.
Y así fue.
Pero –a la mañana siguiente- lo que ella había supuesto una pesadilla más comenzó a prolongarse, aunque ni la misma Lili pudiera sospecharlo todavía. Las voces de Luis y Leandro –a través del teléfono- le anunciaron:
-Esta madrugada falleció la abuela… Nos avisó el encargado del edificio… sí… te entendemos… Nosotros tampoco, Lili…pero…claro… alguien tiene que hacerse cargo de… Quédate tranquila, nena… Después te vamos a ver… Sí…Bien…Besos, querida.
Luis y Leandro visitaron el once “J” la noche del domingo. Lilibeth los aguardaba ansiosa.
Si bien ninguno de los tres podía sentir dolor por la muerte de la malvada abuela, una emoción rara –mezcla de pena e inquietud a la par- unía a los hermanos con la misma potencia del amor que se profesaban.
-Si estás de acuerdo, nena, Leandro y yo nos vamos a ocupar de vender los muebles y las demás cosas, ¿eh? Ah, pensamos que no te vendrían mal algunos artefactos. Esta semana te los vamos a traer. La abuela se había comprado televisión en color, licuadora, nevera, aspiradora y lavadora ultra modernos, ¿qué te parece? Lilibeth los escuchaba como atontada. Y como atontada recibió –el sábado siguiente- los cinco aparatos domésticos que habían pertenecido a la viuda de R., que en paz descanse. Su herencia visible y tangible. (La otra Lili acababa de recibirla también, aunque… ¿cómo podía darse cuenta?… ¿Quién hubiera sido capaz de darse cuenta?)
Más de dos meses transcurrieron en los almanaques hasta que la jovencita se decidió a usar esos artefactos que promocionaban en múltiples propagandas, tan novedosos y sofisticados eran. Un día superó la desagradable impresión que le causaban al recordarle a la desalmada abuela y –finalmente- empezó con la licuadora. Aquella mañana de domingo, tanto Lilibeth como su gato se hartaron de bananas con leche.
A partir de entonces comenzó a usar –también- la aspiradora…enchufó la lujosa nevera con congelador…hizo instalar el televisor con control remoto y puso en marcha la enorme lavadora. Este aparato era verdaderamente enorme: la chica tuvo que acumular varios quilos de ropa sucia para poder utilizarlo. ¿Para qué habría comprado la abuela semejante armatoste, solitaria como habitaba en su casa?
A lo largo de algunos días, Llibeth se fue acostumbrando a manejar todos los electrodomésticos heredados, tal como si hubieran sido suyos desde siempre. El que más le atraía era el televisor en color, claro. Apenas regresaba al apartamento –después de su jornada de trabajo y estudio- lo encendía y miraba programas nocturnos. Habitualmente, se quedaba dormida sin ver los finales. Era entonces el molesto zumbido de las horas sin transmisión el que hacía las veces de despertador a destiempo. En más de una ocasión, Lili se despertaba antes del amanecer a causa del “schschsch” que emitía el televisor, encendido inútilmente.
Una de esas veces –cerca de la madrugada de un sábado como otros- la jovencita tanteó el cubrecama, medio dormida, tratando de ubicar la cajita del mando a distancia que le permitía apagar la televisión sin tener que levantarse.
Al no encontrarlo se despabiló a medias. La luz platinosa que proyectaba el aparato más su chirriante sonido terminaron por despertarla totalmente. Entonces la vio y un estremecimiento le recorrió el cuerpo: la imagen del rostro de la abuela le sonreía –sin sus dientes- desde la pantalla. Aparecía y desaparecía en una serie de flashes que se apagaron –de pronto- tal como el televisor, sin que Lilibeth hubiera –siquiera- rozado el control remoto. A partir de aquel sábado, el espanto se instaló en el once “J” como un huésped favorito.
La pobre chica no se atrevía a contarle a nadie lo que estaba ocurriendo.
-¿Me estaré volviendo loca? –se preguntaba, aterrorizada. Le costaba convencerse de que todos y cada uno de los sucesos que le tocaba padecer estaban formando parte de su realidad cotidiana.
Para aliviar un poquito su callado pánico, Lilibeth decidió anotar en un cuaderno esos hechos que solamente ella conocía, tal como se habían desarrollado desde un principio.
Y anotó, entonces, entre otras muchas cosas que…
“La aspiradora no me obedece; es inútil que intente guiarla sobre los pisos en la dirección que deseo… (…) El aparato pone en acción ‘sus propios planes’, moviéndose donde se le antoja… (…) Antes de ayer, la licuadora se puso en marcha ‘por su cuenta’, mientras que yo colocaba en el vaso unos trozos de zanahoria. Resultado: dos dedos heridos. (…) La nevera me depara horrendas sorpresas. (…) Encuentro largos pelos canosos enrollados en los alimentos, aunque lo peor fue abrir la congeladora y hallar una dentadura postiza. La arrojé a la basura…(…) La desdentada imagen de la abuela continúa apareciendo y desapareciendo –de pronto- en la pantalla del televisor durante los programas nocturnos…(…) Mi gato Zambri parece percibir todo (…) se desplaza por el apartamento casi siempre erizado(…) Fija su mirada redondita aquí y allá, como si logara ver algo que yo no. (…) El único artefacto que funciona normalmente es la lavadora… (…) Voy a deshacerme de todos los demás malditos aparatos, a venderlos, a regalarlos mañana mismo… (…) Durante esta siesta dominguera, mientras me dispongo a lavar una montaña de ropa…”
(AQUÍ CONCLUYEN LAS ANOTACIONES DE LILIBETH. ABRUPTAMENTE, Y UN TRAZO DE BOLÍGRAFO AZUL SALE COMO UNA SERPENTINA DESDE EL FINAL DE ESA “A” HASTA LLEGAR AL EXTREMO INFERIOR DE LA HOJA.)
Tras un día y medio sin noticias de Lili, los hermanos se preocuparon mucho y se dirigieron a su apartamento.
Era el mediodía del martes siguiente a esa “siesta dominguera”.
Apenas arribados, Luis y Leandro se sobresaltaron: algunas vecinas cuchicheaban en el descansillo de la escalera, otra golpeaba la puerta del once “J”, mientras que el portero pasaba la mopa una y otra vez.
-No sabemos qué está pasando adentro. La señorita no atiende al teléfono, no responde al timbre ni a los gritos de llamada… Desde ayer que…
Agua jabonosa seguía fluyendo por debajo de la puerta hacia el corredor general, como un río casero.
Dieron parte a la policía. Forzaron la puerta, que estaba bien cerrada desde adentro. Luis y Leandro llamaron a Lili con desesperación. La buscaron con desesperación. Y –con desesperación- comprobaron que la muchacha no estaba allí.
El televisor en funcionamiento –pero extrañamente sin transmisión a pesar de la hora- enervaba con su zumbido.
En la cocina, “la montaña” de ropa sucia junto a la lavadora, en marcha y con la tapa levantada.
Medio enroscado a la paleta del tambor giratorio y medio colgando hacia afuera, un camisón de Lilibeth; única prenda que encontraron allí, además de una pantufla casi deshecha en el fondo del tambor.
El agua jabonosa seguía derramándose y empapando los pisos.
Más tarde, Luis ubicó a Zambri, detrás de un cajón de soda y semi-oculto por una pila de diarios viejos. El animal estaba como petrificado y con la mirada fija en un invisible punto de horror del que nadie logró despegarlo todavía. (Se lo llevó Leandro.)
El gato, único testigo.
Pero los gatos no hablan. Y la policía, las anotaciones del cuaderno de Lilibeth la parecieron las memorias de una loca que “vaya a saberse cómo se las ingenió para desaparecer sin dejar rastro”… “una loca suelta más”… “La loca del once J”… como la apodaron sus vecinos, cuando la revista para la que yo trabajo me envió a hacer esta nota.

Elsa Bonermann. ¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo).  Ed. Alfaguara

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto

Vamos a imitar, ahora, el trabajo que hizo Lilibeth en un cuaderno. Allí había algunas de las sensaciones que se vivieron en el once “J”. Tenía que ordenar lo que había pasado y eso es lo que hoy puedes hacer tú. Vas a leer momentos, situaciones, personajes que estaban allí, como el gato Zambri, extraños acontecimientos… Y un largo etcétera. Lilibeth se decidió a anotarlo en un cuaderno. Ahora te toca a ti. Puedes utilizar un cuaderno, como ella, unos folios, un archivo o lo que uses habitualmente. Numera los acontecimientos, según van sucediendo en la lectura. Escribe luego Verdadero (V) o Falso (F), como corresponda.

a)   Luis y Leandro se casaron y la hermana Lilibeth se quedó sola    V / F
b)   La más pequeña de los hermanos fue la que más sufrió        V / F
c)   Ninguno de los tres hermanos sintió la muerte de la abuela    V / F
d)   Una noche, Lilibeth vio la imagen de la abuela muerta. Una imagen sin dientes de su cara apareció en el televisor    V / F
e)   Lilibeth encuentra una dentadura postiza en la congeladora   V / F
f)   La historia la escribe alguien que trabaja en una revista           V / F
g)   El único testigo de las cosas que pasaron fue el gato       V / F

 Palabra magica
Hoy la palabra mágica es pesadilla.

Puedes ver, en internet, este video que nos transmite imágenes de lo que suponen las pesadillas, en los seres humanos que las padecen. También te diremos que hay profesionales que interpretan las pesadillas, si se las contamos. Es decir, que se pueden interpretar los sueños. En la siguiente página, encontrarás varias explicaciones que dan los profesionales a los sueños o a las pesadillas que tenemos. Porque todas y todos tenemos, alguna vez, ese tipo de sueños. A ver si encuentras lo que buscas y, sobre todo, que esta noche, cuando te acuestes, tengas ¡felices sueños!

Cuentame
Creemos que ha llegado el momento (para ti y para nosotros). Como lo que te hemos deseado es que, esta noche, pases felices sueños, una de las mejores maneras es recordar. A lo mejor, si recuerdas antiguas noches en que has tenido pesadillas, podrás escribirlo. Es una cuestión de memoria y, diciéndolo, puede que te liberes de esa horrible pesadilla que se te ha repetido. Así pues, haz ese ejercicio del recuerdo y cuéntanos aquella o aquellas terribles noches.

De todas las maneras, también es bueno contar los malos momentos a las personas que te quieren: familia, amigas o amigos, médicos que conozcas y gente que te puede ayudar. No te olvides de ellos o de ellas y todo en tus días y en tus noches ira por muy buen camino. ¡Mucha suerte!

 vNq6

Elsa Bonermann
Nació el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en Buenos Aires (Argentina) y murió el 24 de mayo de 2013 en la misma ciudad.
Escritora vocacional pues ya desde pequeña tenía claro que quería serlo. Licenciada en Letras. Su literatura aunó inteligencia y audacia, aportando una fantasía sin límites, en historias de amor, de miedo o de terror. Escribió cuentos irreverentes, políticamente incorrectos para la época.
Ha recibido varios premios.

Nuestro observatorio

Se pueden consultar más datos biográficos sobre la autora en Imaginaria.

Bibliografía

Ofrecemos, a continuación, una relación  de libros tomada también de la página web de Imaginaria.

 

El menino. Ricardo Lísias. Editorial OQO (Recomendado: 17 años)

10 Jul

mantadeestrellas

El menino había despertado al abrir el día, pero no se había movido para no despertar a los otros. Se levantó, con cuidado de no apoyarse en nadie, y salió del túnel, andando hacia la plaza, donde podría encontrar algo de comer. Quería llegar a la iglesia preparado para las clases, así no perdería tiempo. Tras un bidón de basura encontró un trozo de bocadillo, aún blando y, ¡qué bien!, sin parte verde.
Buscó más, pero como no encontró, decidió ir a la iglesia. Si había alguna mujer en la cocina, podría comer mientras el padre estaba en misa. Esperó sentado tras la ventana mayor, ansioso por empezar.
No quiere perder tiempo; cuanto más rápido aprenda, antes podrá mandar la carta a mamá y comprar casa.
No sabe cómo será, pero seguro que diferente a la que tenían. No era buena, de madera vieja y con el colchón en el suelo de tierra. Cuando llovía, era penoso; todo se llenaba de barro y se ensuciaba.
Su papá se alteraba, empezaba a gritar y les pegaba.
Después salía a la lluvia y mamá detrás. Eran días horrorosos; el menino se quedaba solo y, a veces, aparecían luces y ruidos del cielo.
Su casa va a ser distinta, con ladrillos y todo; tendrá una puerta para que no entren los bichos, muchos grifos y una bañera grande. Como va a aprender a leer y escribir, tendrá una cama para dormir; debe de ser genial. Sobre todo, será una casa con un suelo de verdad, porque si no, todo se convierte en lodo.
El padre tardó. Cuando apareció, el menino, feliz, fue a comer algo a la cocina con él. Se sentaron en la mesa grande, la que tiene el niño Jesús en medio, y el padre dijo que era importante la manera de coger el lápiz. El menino pensaba que sabía, pero estaba equivocado; era más difícil de lo que parecía.
El lápiz tiene que estar afilado y no puede ser pequeño para no machacar los dedos. Debe cogerse con el dedo gordo y con el de al lado, apoyando en un tercero. Esa parte fue difícil y tuvo que inventarlo varias veces; pero el lápiz resbalaba al apretar sobre el papel.
Como no conseguía cogerlo bien, el padre inventó algunos ejercicios para que se acostumbrara. Así pasaron la mañana: el padre intentando enseñarle a cogerlo y el menino practicando, haciendo ceros y ondas en el cuaderno.
A la hora de comer, el padre le dijo que tenía que marcharse porque iba a salir, pero que no se desanimara, que todo marchaba bien.
El menino estaba fastidiado y, mientras buscaba a los otros, pensaba que haciendo ondas y rayas nunca iba a aprender a leer y escribir. Como no los encontró, excepto al que un día se cayó de la estatua, decidió ir a jugar a la laza. Pero cuando estaba llegando, tuvo una idea mejor: buscó un palito parecido a un lápiz y practicó en la arena, para volver a la iglesia mejor preparado.
De noche, la furgoneta trajo mucha sopa. El menino comió dos platos: si por la mañana no encontrara nada de comer, ya tendría la barriga llena. Algunos mendigos también tomaron sopa, pero anduvieron peleando con los niños; por eso no les gustan, siempre acaban quitándoles la sopa. Esa noche durmió delante de la tienda. No soñó; ¡a ver si es que el suelo estaba duro y frío! Se puso nervioso antes de acostarse: alguien le había robado la manta roja. Por la mañana, para despertar, estiró los brazos e hizo ruido con la boca. Antes de ir a la iglesia, los niños le preguntaron adónde iba, pero no quiso hablar porque, si ellos también fueran a aprender, armarían jaleo.
Los niños le pidieron que se quedara, pero no quiso; les dijo que iba a la avenida. Cuando llegó a la iglesia, el padre había acabado la misa y estaba sentado a la mesa, leyendo el libro de tapa negra.
El padre encontró el cuaderno entre montañas de papeles, lo llamó para que se sentara y le preguntó si ya estaba acostumbrado al lápiz; y también qué quería escribir. El menino le respondió que el nombre, para poder mandar una carta a mamá. Al padre le pareció bien y decidió enseñarle letra a letra.
En cuanto hiciera bien la primera, pasaría a la segunda y a las otras.
En la parte de arriba de la hoja, el padre escribió el modelo.
Al principio fue difícil porque la letra era muy redonda y había que hacer tres curvas hacia arriba, hasta la mitad de la línea.
Una manera de aprender, dijo el padre, era practicando, hasta cansar la mano; así no se olvidaría.
A la hora de irse, el menino le pidió el papel con las letras escritas, para practicar en el suelo de la plaza.
El padre arrancó la hoja y se la dio; lástima que le dijo que no volviera en dos días, que no iba a estar.
Cuando salió de la iglesia, corrió hacia la plaza, pero no encontró el palito que había usado el día anterior y buscó otro. Alguien había pisado en el rincón que hacía de cuaderno y tuvo que volver a preparar la tierra. Más tarde recordó que no le había preguntado al padre el nombre de la letra; no sabía cómo sonaba, y de nada le serviría aprender a escribir sin aprender a leer. Entonces corrió junto al hombre del puesto de naranjas y le enseñó el papel para que le dijera el nombre de la letra. Tampoco sabía, y lo mandó junto al vendedor de periódicos; siempre lee revistas y debe de ser inteligente, y tan bueno es que da periódicos a los niños para que se tapen cuando hace frío.
El hombre cogió el papel y dijo que era la eme. De vuelta a la plaza, el menino repitió muchas veces el nombre para no olvidarlo.
Con el palito, hizo las tres curvas hacia arriba; en la siguiente clase, le saldría mejor.

Ricardo Lísias. Manta de estrellas.  Ed. OQO

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
El autor no nos dice en qué ciudad de Brasil despierta nuestro protagonista, el menino, al abrir el día. Lo que nos cuenta es la historia real de un niño en Brasil. Puede que fuera en alguna de estas ciudades, que son de las más grandes de ese país: Sao Paulo, con más de 11 millones de habitantes;  Río de Janeiro, con poco más de seis millones de habitantes son las dos ciudades más pobladas de Brasil. Además de estas, hay otras ciudades importantes y muy pobladas, como por ejemplo Belo Horizonte, con casi tres millones de habitantes; Fortaleza, con dos millones y medio; Salvador y Brasilia, con poco más de dos millones de habitantes.

No sabemos la ciudad exactamente, pero sí leemos lo primero que hace en el día. Andar con cuidado para no despertar a los otros. Salir, porque quería comer algo. Tenía hambre. Hubo un poco de suerte y consiguió un trozo de bocadillo, detrás del cubo de basura.

A partir de aquí, sólo hay una idea clave para el menino: lo más importante en su vida es aprender. Todo se solucionará si él aprende: podrá escribir a mamá, tener una casa nueva con una cama para dormir, un suelo de verdad…, y tantas cosas.

Vemos ahora una información sobre los niños en este país: Brasil. Son enlaces donde aparece una realidad que existe. No es una ficción, una historia:

Alguno, como el próximo (del Proyecto Humanidad), están en portugués, pero fácilmente comprensible.

Y dejamos para el final, ilusionados y para salir con espíritu de esperanza en un futuro mejor, un reportaje titulado Cambiar las pistolas por guitarras. Eso es lo que pretende un taller de música en Brasil que vimos en La Sexta Televisión.

Y has oído ahora, cómo los petardos avisan de que la policía va a entrar en la favela. Aunque los niños siguen tocando la guitarra. Aquí tienes un reportaje de cómo es una favela y de lo que hace la gente para reciclar las basuras. Al final, han conseguido que la basura se ¡convierta en luz!, para miles de personas.

Palabra magica
Hoy la palabra mágica es sopa. ¿Te gusta la sopa? A los meninos de Brasil les gusta y mucho. Pueden llevarse algo a la boca para combatir el hambre. Pero hay una niña, con un nombre que seguro conoces, que odia la sopa. Es Mafalda. Un personaje creado hace ya muchos años, por un maravilloso autor: Quino. Este es su sitio oficial.

Mafalda es símbolo de libertad y de los derechos del niño. Además de no gustarle la sopa, tampoco soporta la injusticia, la guerra, la violencia y el racismo. Cuando Quino la creó, a Mafalda le gustaría trabajar en la ONU de mayor, para ayudar al mundo. ¿Sabes cuáles son los derechos del niño? Busca en internet y dinos qué página te resulta más informativa sobre este tema.

Las reflexiones que plantea Mafalda y los valores que enseña son buenas razones para leer sus tiras cómicas tú sola o solo, con gente amiga o en familia. Que las disfrutes.

Cuentame
La historia de Mafalda es una tira cómica. Se llaman tiras cómicas las historietas que tienen dibujos y textos a los que hacen referencia. En esta página de Google verás diferentes tiras cómicas.

Cuéntanos si has leído alguna o varias. ¿Cuál te gusta más? ¿De qué tema prefieres que traten las historietas? ¿Conoces a algún autor o autora de historietas? Y qué me dices de los dibujos: ¿te gustan los de Mafalda,  los de Garfield…?

Por si te apetece, aquí encontrarás información sobre este tipo de publicaciones.

Autor

Ricardo Lísias

Nació en Sao Paulo (Brasil) en 1975.  Su abuelo era un inmigrante libanés. En su casa disfrutó de una buena biblioteca.  Leyó temprano influenciado por su madre. Licenciado en Letras por la Unicamp (Universidad Estal de Campinas), realizó un Máster en Teoría de la Literatura. Ha recibido varios premios.

 
Nuestro observatorio

Más datos biográficos del autor y un cuento.

 

Pobre Socky. John Newman. Editorial Siruela (Recomendado: 10 años)

3 Jul

mimi
Sally no me dice nada en toda la noche. Tal vez después de todo no sepa que soy yo quien lee su precioso diario.
Papá nos prepara pizzas para cenar, como siempre. Antes me encantaban las pizzas, pero ahora me pongo enferma solo de verlas, papá siempre las deja demasiado tiempo en el horno y quedan duras y quemadas.
-Lo siento, chicos –murmura mientras nos sirve media pizza a cada uno. No parece que le moleste mientras mastica su propia pizza como si masticara una suela de zapato vieja.
A Conor tampoco parece molestarle… Simplemente se pone a comer y le habla a papá de la liga de fútbol y ni siquiera parece notar que papá apenas le responde.
-Liverpool juega fuera de casa contra Manchester United este miércoles, papá –dice, con la boca medio llena.
-¿Ah, sí? –murmura papá como si viviera en otro planeta.
-Va a ser un partido reñido. Manchester echará de menos a Rooney…, tiene una distensión muscular.
-¿Ah, sí? –responde papá, pero no creo ni que esté escuchando. Conor también debe de estar hablando para sí mismo.
Sally y yo no comemos las pizzas de papá si podemos evitarlo.
Sally normalmente va hasta la puerta trasera, la abre y le tira la pizza a nuestra perra, Bengala. Un rato más tarde, yo hago lo mismo. A papá no parece importarle…, pero Bengala queda encantada. Ella nunca se cansa de la pizza. Cuando vivía mamá, Bengala solía correr por toda la casa, saltando y lamiendo a todo el mundo, o encontraba su correa y la sujetaba con la boca hasta que alguien la sacaba a dar un paseo. Ahora nunca está en casa, y nadie le hace mucho caso, y se está poniendo tan gorda con tanta pizza que ya no creo que pueda caminar hasta muy lejos.
Después de cenar, papá anda por ahí mirando viejas fotografías y eso lo pone más triste. Conor se lleva el plato a su habitación y comienza a tocar la batería. Ahora hace eso cada noche. Es el peor batería del mundo y también el más escandaloso. Hace tanto ruido que tengo que poner el volumen de la televisión a tope y Sally también tiene que poner a tope su reproductor de CD.
¡Vivimos en una casa triste pero al menos no es silenciosa!
Mi amiga Orla me envidia porque ella tiene que irse a la cama cada día a las nueve y media y yo en cambio puedo estar levantada todo el tiempo que quiera, pero esta noche estoy cansada y no hay nada para ver en la tele, así que me meto en la cama a las diez y media. Orla también envidia que yo pueda tirar mi ropa donde quiera porque tía B la recoge por la mañana. La tía B viene cada día cuando estamos en el colegio y limpia la casa de cabo a rabo, y cuando volvemos del colegio está todo de nuevo en su sitio.
Antes me costaba bastante dormirme con tanto ruido en casa, pero te puedes acostumbrar a todo, y después de hablar un poco con Socky se me empiezan a cerrar los ojos y el pulgar se me desliza en la boca.
-Buenas noches, Socky –le digo a mi títere de calcetín, y él asiente y me da también las buenas noches. Luego me lo quito de la mano y lo coloco debajo de mi almohada.
Antes de que muriera mamá, yo me había hecho ya demasiado grande para Socky, pero mamá siempre lo buscaba cuando me metía en la cama. “Pobre Socky”, decía, y lo sacaba todo polvoriento de debajo de la cama, y luego se lo ponía en la mano y le hablaba poniendo voz de tonta:
-A ver, Socky, Mimi ha crecido demasiado para ti, ¿verdad? ¿Y supongo que también está demasiado grande para unas cosquillas de su viejo amigo Socky? –y luego ella me hacía unas cosquillas de muerte con Socky en su mano. Cuando se marchaba de la habitación, yo lo tiraba otra vez debajo de la cama. Pero desde que mamá murió ya no soy demasiado grande para Socky.
Lo último que hago antes de quedarme frita es susurrar buenas noches a la foto de mami que hay en mi armario y pedirle que arregle el corazón roto de papá. Eso me hace llorar un poco, pero luego me quedo dormida.

John Newman. Mimi.  Ed. Siruela

Propuestas para mediadoras y para mediadores.

RECURSOS

Texto
La muerte de una madre es la noticia más triste. Sally, Mimi, la protagonista que da nombre al libro, Conor y el padre de los tres están como en otro mundo. Falta esa figura que en el texto no aparece. La madre que ya no está. Murió antes, en un accidente de bicicleta. En esta parte del libro, en el fragmento que hemos leído, el padre de estos tres hermanos procura, sin conseguirlo, que al menos la cena siga siendo eso: cena. El texto presenta, cuando hablan o piensan los personajes, un símbolo que debemos conocer: un guión. Si observas detenidamente, verás que hay dos tipos de guiones: el que señala cuando habla algún personaje (Lo siento, chicos). Es lo que dice el padre.

El otro, se coloca cuando es un pensamiento, una reflexión de los personajes. En este caso, es Mimi la que piensa lo que le está sucediendo a papá: murmura mientras nos sirve media pizza a cada uno.

Ahora, una sencilla pregunta: ¿has cenado ayer? Bien, pues sólo tienes que escribir quiénes estuvisteis en la cena. Esos serán los nombres de los personajes. Después, piensa y escribe de qué hablasteis en la cena. A ver si la memoria no te falla y consigues, con una raya de diálogo, poner lo que dijo cada una o cada uno.

 Palabra magica
Hoy la palabra mágica nos va a proporcionar una prueba más para los fantásticos y las fantásticas Detectives de lectura. El grupo DELEC,

La palabra mágica hoy es batería. Ya has leído que Conor se lleva el plato (de la cena) a su habitación y comienza a tocar la batería. Ya han ido Sally y Mimi a dar pizza a Bengala, que por eso se está poniendo demasiado gorda y camina muy poco.

Esta es la batería que le gustaría a Conor. Pero creemos que no era como ésta. Era algo más sencilla.

Ahora bien. Imaginemos que los vecinos están ya bastante hartos de oír esa batería de Conor. Esos vecinos convocan una reunión de comunidad, donde le sugieren a Conor que toque otros instrumentos y a una hora que puedan dormir.

Escribe, debajo de cada instrumento, su nombre. A ver si consigues que Conor se aficione por alguno. Y que procure no tener problemas con sus vecinos.   Compara los dos dibujos y, si puedes, hazlo en un archivo. Si prefieres, en una hoja de papel, dibuja el instrumento y pon, debajo, su nombre.

instrumentos musicalesinstrumentos musicales 2

 

Cuentame
¿Tienes, en algún lugar de tu casa fotos de tu familia al completo? ¿Falta alguien que murió? ¿Conociste tú a aquel familiar que ya no está? De los que están vivos y queriéndote mucho, dinos cuál es tu preferida o preferido. ¿Sabes qué es lo que más le gusta? ¿Le gusta leer? ¿Y ver películas? ¿Te ha dicho, alguna vez, que te lo puedes pasar fantásticamente leyendo aquel libro? ¿Le gusta, especialmente, alguna aplicación en internet?

 Autor
John Newman

Nació en Dublín (Irlanda). Profesor de día y escritor de noche. Escribe en el comedor, después de cenar. Cuando era niño escribía poemas y cuentos.  Estudió Filología y Filosofía. Ha ganado varios premios.
Nuestro observatorio

Se pueden consultar más datos biográficos sobre John Newman en la página del autor.